Páginas

domingo, 6 de julio de 2014

Homeopatía, la simula-ciencia


No pienso emplear todo mi tiempo en rebatir a la homeopatía y a los médicos y farmacéuticos que practican la homeopatía. Es una tarea estéril y fatigante. Desde que se inició la campaña #NoSinEvidencia, la actividad social para desenmascarar a esta práctica irracional y pseudocientífica ha sido intensa, con programas de televisión: "Las bolitas de la discordia" en Repor TVE y en La Sexta Equipo de Investigación: "El milagro de la homeopatía" y multitud de comentarios en el blog y Twitter al respecto. Exponer en público una opinión y defenderla en medios de comunicación tiene virtudes y riesgos, el más desagradable: recibir insultos en los comentarios del blog.
Sin embargo, a pesar de la vehemencia que podamos emplear en defender nuestras convicciones, el debate con distintos médicos homeópatas es pausado, no exento de ironía.

Últimamente, han aparecido diversas cuentas de Twitter que nos quieren referir los trabajos que se publican y están indexados en el PUBMED, como un aval del aspecto científico de la homeopatía.  Debo agradecer a Sergio Abanades @SergioAbanades ser de los pocos homeópatas que aparece con su nombre real, dado que en las numerosas cuentas de homeopatía es difícil identificar quién escribe y avala lo que pone. En ciencia, se habla desde la sinceridad y la honestidad y no desde el anonimato.

No tengo tiempo ni ganas de leer todas las referencias que me envían médicos homeópatas: desde antiguas compañeras de facultad hasta anónimos que me quiere iluminar con sus referencias; pero, de vez en cuando, hay que hacerlo para desenmascarar, no ya la pseudociencia sino la simula-ciencia; es decir, utilizan un lenguaje científico, diseñan ensayos clínicos, parece ciencia pero no lo es porque están llenos de sesgos, de errores de diseño intencionados, de interpretaciones generalizadas que no se sustentan con ningún dato fiable.

Recientemente ha aparecido @Homeoresearch.Veamos el segundo tuit de esta cuenta @Homeoresearch que está disponible a texto completo, y porque sobre todo, emplean nuestro querido lema #NoSinEvidencia
Tenemos delante un miniartículo publicado en el BMJ en el año 1989, hace 25 años. Unos reumatólogos británicos y un empleado de Boiron comparan Rhus Toxicodendron 6C en pacientes con fibromialgia y placebo. Inician el artículo expresando la queja de que el sistema diagnóstico y el abordaje de la homeopatía por síntomas es diferente al empleado en los ensayos clínicos estándares por criterios diagnósticos. Evidentemente, sin esta sistematización, meteríamos pacientes de todo tipo. Parece muy básico recordar que para la investigación, la unificación de los criterios de inclusión y exclusión es uno de los requisitos iniciales. 
Cuando seleccionan a los pacientes del estudio aparece el primer sesgo: eligen solamente a enfermos que han respondido previamente al Rhus Toxicodendron 6C. Tiene mucha trampa este truquillo. Si en un tema como la homeopatía, la distinción entre el efecto placebo y nocebo del efecto de la sustancia administrada es vital, emplear para un ensayo comparativo a sujetos que han respondido previamente es meter un sesgo de "órdago". Y a continuación, viene un dato importantísimo: van a hacer un ensayo terapéutico de una enfermedad común con 30 pacientes que ya han respondido previamente a la sustancia que quieren volver a probar. ¡Impresionante!. 
Boiron nos prepara la tintura madre de las hojas del "roble venenoso" y la diluye y agita en etanol hasta 10 elevado a -12 que luego pulveriza en bolitas de 125mg de lactosa. El placebo es igual sin la "pulverización" de la diluida y agitada hoja del roble venenoso.


Valoraron la sintomatología de los pacientes en los puntos dolorosos como "mejor o peor", me imagino que para no complicarse mucho en el análisis. A continuación, nos dicen que si la hipótesis nula fuera real, las variables se hubieran distribuido de forma aleatoria y nos muestran los resultados con esta escueta tabla y una miserable "p". ¡Impresionante!. Nos muestran dos ítems donde les ha salido bien la "p", ¿hay más y no los sacan? ¿Sólo han medido éstos? Además, para colmo en el tratamiento activo salen 53 paciente que han mejorado el dolor y el sueño. ¿pero no eran 30? No entiendo nada. Aún así, con 30 pacientes, por mucha "p" que te salga significativa, éste estudio no vale de nada.

¿Merece la pena seguir comentando? No.
Muy mal estaba el BMJ en 1989 para publicar ésto.

NOTA: La frase del artículo "positevely indicated" refiriéndose a la preselección no es que los pacientes hubieran probado previamente el Rhus Toxicodendron 6C, sino que cumplían criterios homeopáticos de uso bajo sus mecanismos de clasificación. Y ¿por qué no usar pacientes que cumplan y no cumplan criterios?. Si se va a probar una sustancia bajo un ensayo clínico estándar entre una supuesta sustancia y un placebo en una determinada enfermedad (criterios diagnósticos), esa preselección puede inducir un sesgo. Y en 30 pacientes, los sesgos son mucho sesgos. 

7 comentarios:

  1. En ningún sitio dice que hayan respondido previamente a Rhus! Sino que Rhus estaba "positivamente" indicado. Para una misma patología puede haber diferentes tratamientos, por eso es difícil hacer los estudios.

    ResponderEliminar
  2. Conozco un "ensayo clínico" peor, en veterinaria. Se suministra el "medicamento" homeopático JUNTO CON el alopático a los animales, y luego se les pregunta a los DUEÑOS cuál de los dos medicamentos ha sido el responsable de curar a su perrete.

    Los resultados no se publican en ningún medio científico, sino que se llevan a una especie de minicongreso de homeopatía veterinaria como "evidencia" del funcionamiento del "medicamento" homeopático. Cuando solicito los resultados del experimento, no se me proporcionan porque "no se pretende hacer un estudio completo sino demostrar la eficacia de un medicamento que ya a sido probado antes". La falta de ortografía no es mía.

    Mas científico, imposible.

    Y sí, estoy contigo en que el combate de lo magufo es agotador, pero tengo la impresión de que cada vez hay más magufadas, que la gente las acoge con cada vez más ilusión y que cada vez son más exitosas. De hecho tengo la sensación de que cualquier estupidez, por disparatada que sea, arraigará en cuanto haya un número suficiente de gente desesperada.

    Como muestra, una "terapia" completamente absurda que crearon un par de amigos para demostrar que da igual lo magufo y absurdo que seas, si lo haces bien tienes el éxito garantizado. Primero acudirán desesperados, lógico, gente que no ha encontrado solución a sus problemas de salud con ningún método y prueban cualquier cosa, pero después (e incluso si rechazas "tratar" a esos desesperados) acuden los idiotas. Y esos son legión. Fecomagnetismo, se llamaba la cosa, y hasta han escrito un libro al respecto de las magufoterapias y el éxito que consiguen.

    Si no hubiesen picado tantos, hasta me parecería divertido todo esto del fecomagnetismo, porque la página es divertida, pero visto lo que ocurrió los autores podrían haberse forrado estafando a la gente ¡y a otros magufos!. La página: http://fecomagnetismo.byethost7.com/index.htm ; y el prólogo del libro que publicaron los autores explicando la parodia:http://esmateria.com/2014/07/04/el-arte-de-vender-mierda/

    ResponderEliminar
  3. Al menos se te debería caer la cara de vergüenza, ¿no decías que "no hay ningún estudio"?, ¿ahora de repente sí lo hay? ¿acaso no te habías molestado en buscar uno?
    Bien, posiblemente no publiques mi comentario, en fin. Sí, el estudio es viejo pero importante porque demuestra que la campaña mediática de Círculo Escéptico y ARP entre los años 90 y principios de la década ha mentido descaradamente diciendo que no hay ni un solo estudio. Por otra parte ese estudio es de hecho una "carta" no una publicación completa. Otro detalle es que la referencia al estudio de Lancet (Shipley et al) es también un pequeño estudio pero con resultados desfavorables ¿este está exento de críticas en su metodología?
    Otro detalle que más me llamo la atención es que mientras en el programa LaSexta afirmas que la homeopatía no tiene nada, el viejo estudio maneja una 6C, una potencia diluidad seis veces que ni siquiera pasa la constante de Avogadro.
    Respecto a:

    "emplear para un ensayo comparativo a sujetos que han respondido previamente es meter un sesgo de "órdago". Y a continuación, viene un dato importantísimo: van a hacer un ensayo terapéutico de una enfermedad común con 30 pacientes que ya han respondido previamente a la sustancia que quieren volver a probar"

    ¿Has entendido siquiera un poco los fundamentos de la homeopatía? Deduzco que no, si ni siquiera reconocías la existencia de estudios favorables y afirmaste públicamente que toda la homeopatía es nada, no me sorprende que tu crítica a este estudio sea un error.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Ahora es importante la constante de Avogrado?

      Eliminar
    2. También ten claro que como vuelvas a introducir una palabra inadecuada: "cara de vergüenza" etc. tu opinión me será del todo irrelevante

      Eliminar
  4. Animo Vicente. Gran labor la tuya.
    Isabel Zamora

    ResponderEliminar