sábado, 25 de abril de 2015

"Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias"


La reciente publicación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en España nos pone delante de nuestro espejo, como país y como sistema educativo y social. Y esa imagen devuelta del grado de conocimiento de hechos científicos básicos y que deberían ser de conocimiento común, es regular tirando a mala.
Un porcentaje relevante de personas, de todas las edades, desconocen hecho muy básicos sobre la ciencia que se usa cada día.

Hay dos afirmaciones dirigidas directamente a la salud:
- Se pueden extraer células madre del cordón umbilical de los mamíferos
- Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias

Sin ninguna duda, llevamos muchos más años hablando de los antibióticos y su falta de acción sobre las enfermedades causadas por virus que el tema de la conservación de células madre del cordón umbilical; sin embargo, la tasa de respuesta correcta es muy superior en el tema de las células madre que el tema de los antibióticos y los virus: 84.9% versus 46.5%. Parece increíble, pero es así.
Solamente entre 35 y 55 años, el porcentaje de respuesta correcta es superior al 50%. Que no alcancemos ese mínimo porcentaje entre los jóvenes mayores de 15 años es decepcionante porque soy consciente de que esos conceptos están en el desarrollo curricular de la escuela primaria española. ¿Qué falla? Me siento incapaz de tener la respuesta.


Si se analizan los datos según nivel de estudios, vemos que los estudios de la población aumenta su grado de conocimiento pero no "vacuna" contra la ignorancia de temas básicos. La respuesta de los antibióticos es correcta solo en el 62% de los encuestados.

Sobre los antibióticos y su uso he escrito mucho en los últimos años, es algo clásico, y por lo que se ve, no se puede renunciar a seguir hablando de ello.

En 1996, publiqué en Ediciones Temas de Hoy un libro titulado: Sin Receta, la automedicación correcta y responsable. Por supuesto tenía un capítulo dedicado a los antibióticos. Traigo aquí varios extractos que sirven igualmente en la actualidad:

La era antibiótica, una revolución

             A principios del siglo XX, el 50% de las personas morían antes de los 20 años y el 90% antes de los 50 años. A los 40 años, los seres humanos estaban al límite de sus fuerzas. En el año 1986 (últimos datos disponibles), la esperanza de vida al nacer de los varones españoles era de 73,2 años y de 79,6 años para las mujeres. Son muchas las razones socioeconómicas para justificar esta importante mejoría, pero la contribución de los avances médicos ha sido debida en una gran parte a los antibióticos, que han hecho desaparecer las enfermedades infecciosas del primer lugar de la lista de causas de muerte.

            Esta revolución comenzó en 1929 con el hallazgo casual de Alexander Fleming de un hongo que inhibía el crecimiento de una colonia de estafilococos que dejó en su laboratorio al irse de vacaciones. Fleming no pudo purificar su sustancia, por lo que solo pudo aplicarlo en forma tópica (sobre la piel) con poco éxito. A pesar de ello, Fleming pudo describir propiedades, tales como su espectro de acción (sobre qué tipo de bacterias era activa) y la aparición de resistencias (las bacterias aprenden a defenderse del antibiótico dejando de ser eficaz). En 1939 en Cambridge, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Howard Florey y Ernst Chain buscaban sustancias activas sobre las heridas y las complicaciones infecciosas que aparecían en los campos de batalla. Ambos consiguieron purificar la penicilina G y comprobar su eficacia en enfermedades bacterianas de estreptococos y estafilococos. Fleming, Florey y Chain compartieron el premio Nobel. Hasta 1945, la penicilina no se introdujo en los hospitales civiles para el tratamiento de las bacterias que provocaban más enfermedades y muerte: las neumonías, las complicaciones de la faringoamigdalitis, las meningitis, la sífilis y las infecciones cutáneas graves, entre otras.
            Desde este descubrimiento, multitud de nuevos antibióticos han ido incorporándose a la terapia de las infecciones. Los años 60 marcaron el desarrollo de los antibióticos de amplio espectro (ampicilina, tetraciclinas), usadas masivamente por parte de los  médicos. Un arma eficaz contra determinadas infecciones bacterianas comenzaba a utilizarse de forma indiscriminada ante todo tipo de infecciones, muchas de ellas virales y autolimitadas.

¿Dónde actúan los antibióticos?

            Las sustancias que habitualmente denominamos antibióticos van dirigidas, en su mayor parte, a las infecciones producidas por bacterias, pero sería mas propio hablar de antimicrobianos para describir las posibilidades de acción sobre distintos géneros biológicos. Las enfermedades infecciosas de causa conocida están producidas por algunos de los siguientes agentes: virus, rickettsias, bacterias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos.
            La mayor parte de las infecciones agudas que una persona sufre a lo largo de su vida serán infecciones virales -respiratorias en su mayor parte-, para las que no existe tratamiento específico con ningún medicamento antiviral que actúe con eficacia. En las últimas décadas se han desarrollado auténticos fármacos contra los virus que causan mayor morbimortalidad, pero la mayoría de las infecciones humanas producidas por virus (respiratorias, digestivas) siguen sin tratamiento. Los virus respiratorios tienen una gran capacidad de mutación, es decir, solamente al pasar de una persona a otra en la cadena de la infección, el virus ya no es exactamente igual, lo que complica el diseño de una vacuna específica o de un medicamento que actúe sobre ellos. Los virus Influenza (causantes de la gripe) son de una gran estabilidad, lo que permite predecir y desarrollar una vacuna eficaz de una temporada invernal a la siguiente. La batalla contra las enfermedades virales (sarampión, viruela, parotiditis, rubeóla, hepatitis B) está siendo ganada gracias a la creación de vacunas que consiguen crear una inmunidad natural suficiente para vencer a los virus, cuando nos encontremos con ellos a lo largo de nuestra vida.
            Las bacterias constituyen el grupo fundamental de microorganismos contra los cuales se han creado antibióticos que actúan con eficacia. La lucha contra el Streptococcus pyogenes (faringoamigdalitis aguda), Escherichia coli (el más frecuente en las infecciones urinarias), Neisseria meningitidis (el más frecuente en las meningitis agudas), Streptococcus pneumoniae (el más frecuente en las neumonías) y otros cientos de gérmenes patógenos humanos, ha sido posible gracias a los antibióticos descubiertos. En el futuro se continuarán descubriendo nuevos fármacos para combatir las resistencias que los microorganismos desarrollan.
            Los otros agentes descritos: rickettsias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos, tienen también sustancias específicas que actúan sobre ellos. En algún caso como las rickettsias, mycoplasmas y chlamydias tienen el mismo tratamiento antibiótico que determinadas bacterias, siendo eficaz para ambos.

                    En torno a los antibióticos se ha creado una gran expectativa cultural. Se espera de ellos la curación definitiva. El resto de los tratamientos solo procuran alivio, mejoría o control, tanto las enfermedades agudas como las crónicas. Por esta razón, los antibióticos son valorados como el tratamiento definitivo de una enfermedad, la máxima esperanza de curación al administrarlo.


6 comentarios:

  1. Yo no me admiro de los resultados de esa encuesta, porque si un médico, que estudió todo esto, sigue recetando antibióticos para atacar resfríos virales, ¿qué podemos esperar de personas que jamás han estudiado? Hubo una época en que era común que a los bebés se les dieran jarabes antibióticos a destajo! Eso lo sufrí yo con mis hijos, hasta que saltaron las alarmas y hubo un "párale".

    ResponderEliminar
  2. ...La batalla contra las enfermedades virales (sarampión, viruela, parotiditis, rubeóla, hepatitis B...

    Los virus que causan estas enfermedades, ¿no mutan?

    ResponderEliminar
  3. Y si en vez de "admirarte" te asombraras, acabáramos...

    ResponderEliminar
  4. Son resultados esperables. Estoy completamente de acuerdo con Gabriela. Aún hoy, con las campañas en contra del mal uso de los antibióticos, muchos médicos se dedican a recetar antibióticos de "cobertura" ante enfermedades claramente víricas y son capaces de justificarlo porque "refuerzan las defensas".

    ResponderEliminar
  5. los médicos los recetan para resfriados con origen viral pero que desencadenan en proliferaciones bacterianas, cuando tienes mocos verdes vaya, y evitar que desencadene en procesos mas graves como fiebres, o infecciones peores de otras partes de las vías respiratorias

    ResponderEliminar
  6. http://humbertomondejargonzalez.blogspot.com/2014/09/independencia-o-primitivismo.html

    65- La educacion escolar, es un dolor de cabeza!

    ResponderEliminar