Mostrando entradas con la etiqueta Información Sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información Sanitaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

La feria del Libro de La "Terapia Natural" II

El #HiloDeLasTerapiasNaturales puede continuar. 


Al final hablé de un autor real que en la misma ficha de un libro se reconocía como tal, aunque el nombre y el CV del libro eran inventados: Tratamiento natural de la otitis. Firma el libro Dr. Renan Gerry. Autor: Adolfo Pérez Agustí (la editorial ha eliminado la página de su web)



¿Quién es ése autor? Adolfo Pérez Agustí es un personaje habitual en los vídeos de Mindalia TV (conocido canal de You Tube que promociona todo tipo de pseudoterapia). En este vídeo le vemos hablando y desarrollando unas peculiares teorías sobre la enfermedad de Alzheimer. Si se repasan todos sus vídeos, realmente su prolijidad en increíble, no hay tema que no haya sido tratado por esta persona.


En la base de datos de autores de la Biblioteca Nacional del España BNE, su ficha reconoce diversos pseudónimos que son utilizados en la "broma" de los libros de terapia natural. Por ejemplo:
Turner Maes, John que aparece como autor de Tratamiento de la Demencia Senil y otros libros de la serie. 


¿Cabe pensar que puede ser el autor de muchos de esos libros? Su producción editorial, de todo tipo, desde lo natural al cine, pasando por las armas ninja es impresionante.


Hay un dato aún más inquietante. En su ficha de la BNE aparece un enlace a un tal David Wallace (physicist) y dicho enlace de la wikipedia está por editar ¿¿?? ¿Es un nuevo personaje? 

En la ficha de Adolfo Pérez Agustí hay una foto con dos personas (lo normal sería su foto)


¿Quiénes son estas personas?

Si inspeccionamos la foto, ésta proviene de Peter Higgs (el de la derecha de la foto) famoso físico.


Entonces ¿el de la izquierda de la foto es Adolfo? No lo parece comparado con las fotos actuales.

¿Existe un David Wallace real? Si. ¿Con página en Wikipedia ?




Curioso. La misma foto.

David Wallace y Adolfo nacieron en 1945. Puede parecer que su admiración por David Wallace es tan alta que le gusta usar su imagen para si mismo

El auténtico David Wallace tiene un gran CV

La confusión de identidades, el intercambio de nombres, imágenes de otras personas reales que desconocen que están usando su imagen para avalar a un autor inventado que escribe sobre "terapias naturales".

Realmente ¿qué hay de verdad detrás de Adolfo Pérez Agustí? 

jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

sábado, 18 de marzo de 2017

Terapias peligrosas, parasitando la salud 2017

Terapias peligrosas: parasitando la salud" fue un evento de divulgación científica de acceso gratuito que se realizó el 18 de febrero de 2017 en el Aula Ortiz Vázquez del Hospital de La Paz de Madrid.

Organizado por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Fisioterapia sin Red consistió en numerosas intervenciones de breve duración de numerosos profesionales de la salud.

El programa completo puede consultarse aquí

Disponemos ya del vídeo del primer bloque de medicina. 
Mi intervención, a partir del minuto 42.20

miércoles, 18 de enero de 2017

#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios

El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se  realizaron. 
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco. 

Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”.  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Nuevo "debate" televisivo sobre homeopatía

Una vez más, he acudido a un plató de televisión en directo a "debatir" sobre la homeopatía. En esta ocasión bajo el título de detractor de la misma. Sigue siendo curioso como los que defendemos el abordaje científico de los problemas de salud aparecemos con detractores (DRAE: adversario, que se opone a una opinión descalificándola; maldiciente, que desacredita o difama); es decir, como el malo de la película que ataca a los pobres defensores de una pseudociencia que sigue queriendo dar lecciones al mundo científico con sus absurdos.
Da igual, si alguien oye unos argumentos razonables de porqué la homeopatía es una pseudociencia, que no hay ningún debate científico sobre la misma, y que sus defensores aplican terapias absurdas manipulando los sesgos cognitivos y las emociones de pacientes necesitados, bienvenidos sean estos "debates"
El tiempo en la tv pasa muy rápido, los argumentos desarrollados están mal vistos, pronunciar frases breves y contundentes (titulares) parece el objetivo de nuestro tiempo. Así es más difícil pero se intenta.
Llegar a puntos de encuentro razonables con los defensores de la homeopatía es imposible. Rápidamente te acusan de que no has estudiado la homeopatía, de que hay estudios (solo en sus revistas sesgadas plagadas de trabajos de ínfima calidad), te argumentan con el "amimefuncionismo", con que la gente quiere la homeopatía, que si uno de cada 3 españoles, que si más de 10.000 médicos.... Lo de siempre. 

¡Pasen y vean!



Y por si alguien no lo ha visto, vean de qué está hecho el Oscillococcinum (las bolitas impregnadas de la ultradilución del pato para la gripe más vendido)

 

martes, 12 de julio de 2016

Pseudoterapias ¿Benefician o perjudican al paciente? Curso de Verano Universidad de Burgos

Os presento mi intervención el pasado 6 de Julio en el curso de verano organizado en la Universidad de Burgos.
Gran encuentro, donde personas que compartimos el interés por el pensamiento crítico y la denuncia de las pseudoterapias participamos.
Dividido en 4 partes, espero que mi intervención sea de vuestro interés


viernes, 31 de enero de 2014

El Reino de Ibuprofenia


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar el informe: Utilización de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en España durante el periodo 2000-2012 donde podemos observar la evolución de uno de los grupos terapéuticos más usado. Asimismo, podemos ver el consumo de los SYSADOA en nuestro país.
Desde el año 2009, cuando se alcanzó la cifra más elevada de consumo de AINEs en nuestro país, ha habido un ligero descenso hasta el 2012 del DDD/1000 habitantes y día.
Una vez más se confirma la supremacía del ibuprofeno como el AINE más usado, alcanza el 43.9% del total del consumo del grupo. Es tanto su éxito que muchos médicos y pacientes han olvidado que es un AINE y su utilización como analgésico y antipirético le da dicho protagonismo. En las preferencias de los pacientes, el ibuprofeno está desbancando al paracetamol. Dado que aquí no disponemos de las dosis medias utilizadas, debemos sospechar que 600mg por comprimido es la más usada en adultos y adolescentes, olvidando que 400mg como dosis unitaria tiene excelentes resultados y se minimizan riesgos.
Los COXIB han quedado reducido a dos medicamentos: celecoxib y etoricoxib. Los riesgo cardiovasculares asociados a estos medicamentos, y especialmente a etoricoxib, deberían provocar una minimización de su uso. Aún así, el 14,7% de las prescripciones totales de AINEs pertenecen a los coxib. Sin embargo, el diclofenac, claramente asociado al incremento de riesgo cardiovascular sobre el resto y equivalente al riesgo de los COXIB, ha iniciado un lento descenso desde 2008. En mi opinión, diclofenac y coxibs deberían sufrir un retroceso aún más llamativo. 


¿Y los SYSADOA? Bien, gracias. Su consumo aumentó en un 423% desde 2000 a 2012. La diacereína está pendiente de su retirada por el desfavorable beneficio/riesgo que presenta. La falta de eficacia y el despilfarro que supone la financiación de estos productos sigue siendo motivo de escándalo nacional. Entre todos debemos conseguir que estos fármacos no se usen. Y dado que muchos médicos de distintas especialidades son resistentes a ello, se les debe retirar de la financiación pública. Según un reciente post, el gasto anual de estos productos equivale al sueldo de 1000 médicos. ¡Ya está bien! 

Interesante lectura del informe y de sus referencias. 

martes, 5 de noviembre de 2013

El malestar "homeostático": La Medicina de los "trastornos"

Curiosa palabra. Según SEMERGEN podríamos definirlo como:
" La medicina no solo implica curar enfermedades sino que también debe ocuparse de la necesidad del ser humano moderno de “vivir con salud” y, por lo tanto, debe ser capaz de afrontar también los trastornos que aparecen en condiciones de “homeostasis”, es decir, cuando el paciente, aunque presente parámetros fisiológicos normales (no patológicos), manifiesta un malestar o molestia que afecta a su calidad de vida".
Ciertamente, real. Muchas consultas médicas no están motivadas por enfermedades a las que etiquetar con facilidad y debería evitarse su medicalización. Muchos "trastornos" del cuerpo son leves y transitorios. La necesidad de una consulta médica inmediata -como ocurre numerosas veces- satura y bloquea centros de salud y urgencias hospitalarias. Lo vivimos cada día. Lo que para los médicos es una fuente de problemas, para la farmacia es una oportunidad de negocio.
"Nosotros, los farmacéuticos Apoteca Natura, especializados en plantas medicinales, complementos alimenticios, homeopatía y alimentación especial, te esperamos para escucharte y guiarte en tus elecciones de automedicación para mejorar al equilibrio fisiológico de tu organismo, integrando a la necesidad productos naturales y medicamentos. De hecho, Apoteca Natura representa una elección precisa de especialización en lo natural y un punto de referencia seguro para tu salud. Pídenos un consejo", nos dicen los farmacéuticos pertenecientes a esta cadena con la que colabora directamente SEMERGEN  y su grupo de trabajo en el afán de difundir la fitoterapia entre los médicos españoles.
Hasta ahora, todo lo relacionado con la fitoterapia estaba ajeno a la consulta médica. Nuestro trabajo está basado en la evaluación científica -dentro de los límites posibles que se puede realizar- de los medicamentos; es decir, de aquellos productos que buscan curar y evitar enfermedades, de aquello que tiene evidencia científica -mientras que la industria fabricante no nos engañe demasiado y manipule los resultados y la interpretación de los ensayos clínicos realizados-. Las palabras vacías, en mi opinión, de los productos naturales comercializados, de la homeopatía, de los complementos alimenticios absolutamente innecesarios en una sociedad con acceso a una alimentación adecuada, no entra en el discurso científico. Basta recordar mi entrada anterior: ¡Basta de tonterías! "los productos saludables"
Es sorprendente, o quizá no, la cantidad de gente que se deja arrastrar y gasta cantidades importantes de dinero adquiriendo productos de este tipo para los "trastornos" de la vida cotidiana. La farmacia, para mantener su actividad, se vuelca cada vez más en una labor de venta de este tipo de productos. Ocurre en todos los países desarrollados. En el Tercer Mundo, encontrar una farmacia con productos de calidad ya es un hecho milagroso. Aquí encontrar una farmacia que solo tenga productos auténticamente científicos y evaluados rigurosamente es también un milagro. Sé que estas palabras suenan ofensivas a muchos farmacéuticos, pero que me digan las evidencias científicas de los numerosos productos no farmacológicos que se venden en las mismas.
Sociedad medicalizada, sociedad fitoterapéutizada, sociedad homeopatizada, sociedad donde lo "natural" se vende a buen precio y "comercializado". Sociedad del malestar del bienestar. 
Por eso me gusta esta campaña.


jueves, 17 de octubre de 2013

Vitaminas A y E para la garganta





Respuesta
La búsqueda en  bases de datos de estudios (Pubmed, Embase) y en buscadores genéricos de información como Google, no ha localizado trabajos - ni ensayos clínicos, ni series de casos, ni otro tipo de estudios- en los que se evalúe la administración de vitamina A en pacientes con faringitis crónica, o se justifique la necesidad de su administración en esta afección.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

El médico de la tele, los cationes malos y los aniones buenos


No voy a entrar en la simpleza del discurso de los cationes malos, los aniones buenos y las propiedades curativas de un colchón, tan ridículo y magufo que no merece la pena entrar en ello, sino en la presencia de un médico de familia que ha estado durante años haciendo "divulgación sanitaria" junto a una labor de teletienda, en mi opinión impresentable. Parece increíble que en un programa de la televisión pública no se pueda hacer educación sanitaria seria e instructiva.
La legislación solo prohíbe expresamente la presencia de sanitarios en la publicidad alimenticia y permite que un médico, con su bata y su aspecto "científico" esté en vídeos y fotos de un centro comercial "avalando" unos colchones.
El Dr. Gutiérrez se ha ido de TVE y en su lugar está el Dr. Julio Zarco. Espero que no venda nada a la audiencia.


domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Alguien se atreve a mirar con detalle los PGE 2013 del Ministerio de Sanidad?

Es toda una aventura adentrarse en las miles de páginas de los Presupuestos Generales del Estado 2013. Me siento incapaz de analizarlos, pero tengo una fijación. ¿Qué pasa con la muerte por inanición de la revista Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud?
Buscando, buscando, llego a un archivo con el programa 313A dedicado a prestaciones sanitarias y farmacia. Después de una larga introducción:
"El programa recoge todas aquellas actuaciones tendentes a la elaboración y evaluación de la cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, al desarrollo del Fondo de cohesión sanitaria y a la ejecución de la política farmacéutica. Responde a la obligación de la Administración Sanitaria del Estado de diseñar y definir las líneas maestras de la política farmacéutica de medicamentos y de productos sanitarios del Departamento para fomentar el uso racional de los mismos, evaluar, analizar y controlar los medicamentos de uso humano, de uso veterinario y los productos sanitarios, los cosméticos y los de higiene personal, así como las funciones y competencias del Estado en materia de financiación pública y de fijación de precios de los medicamentos y productos sanitarios dispensados a través de receta oficial y gestionar el control sobre la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud". 


Para sorpresa, se establece el indicador de haber editado 4 números de la revista y además, estiman que la ejecución prevista sea de 4. Pues bien, no se ha editado NINGUNO y dudo mucho que se llegue a tiempo de editar cuatro. Perseveran en el copia y pega y ponen los mismos objetivos para el 2013. 
Lo único que he buscado con detalle y me encuentro una falsedad. Así se gana la confianza, con transparencia. ¡Que pena!

jueves, 24 de mayo de 2012

¡No se ve nada! ¿Cuál es la que tengo que tomar ahora?

Todo se ve mal y no se distingue
- ¡No se ve nada! ¿Cuál es la que tengo que tomar ahora?

No solamente porque la cámara de mi Blackberry es una porquería, sino también porque una persona de más de 80 años no es capaz de distinguir si el losartan/hctz que toma es el de 50/12.5 o el de 100/25.
He defendido el uso de genéricos y su oportunidad de reducir el coste de los fármacos pero no es de recibo, y lo hemos dicho muchas veces, que la tipografía de la mayoría de los fabricantes es peor que mala, es perniciosa y supone un riesgo para la salud de las personas.
Mismo tipo de letras, tamaños ridículos, apenas se distingue las distintas concentraciones de los fármacos, todo favorece la confusión de las personas de más riesgo, favorece la confusión en la oficina de farmacia al dispensarlo, etc.
Las "autoridades sanitarias" competentes deben tomar medidas que reduzcan el riesgo, ahora que los cambios en la farmacia van a ser aún mayores que antes, dado que el nuevo Real Decreto dice que se dispense el de menor precio y genérico. Si los fabricantes son tan torpes que no saben hacer mejores diseños de sus envases puedo recomendarles varios diseñadores gráficos. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Los conflictos de intereses en las próximas XXXII Jornadas de Economía de la Salud en Bilbao del 15 al 18 de mayo de 2012

Paciente con hipertensión arterial en la consulta de Honduras
Foto original de Vicente Baos con permiso del paciente
Rosa M. Urbanos, profesora de Economía de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid ha tenido a bien invitarme a participar en las XXXII Jornadas de Economía de la Salud que se celebrará en Bilbao el próximo día 17 de mayo en la mesa: El buen gobierno en la administración sanitaria: ¿qué implica y cómo contribuye a salir de la crisis? junto a Ricard Meneu e Ildefonso Hernández.
Como anticipo de mi intervención, este es el resumen de las ideas que desarrollaré en la ponencia. 
El médico, independientemente del nivel asistencial y del modelo de gestión en el que trabaje, está interaccionando de forma continua con diferentes intereses. Pueden ser de índole económico, afectivo o intelectual, pero debe intentar ser consciente de ellos para resolverlos de una forma ética.
La industria farmacéutica y sus formas de agasajo al médico como medio de promoción de sus ventas, han sido el clásico ejemplo de conflicto de intereses en la formación médica continuada, en la escritura de artículos científicos y en las decisiones prescriptoras de los médicos hacia sus pacientes. Sin embargo, existen otras formas de conflicto de intereses más sutiles y por ello, más desapercibidas. La Ley de Cuidados Inversos, establecida por Julian Tudor, nos pone delante de nuestro propio espejo ante los conflictos de intereses con los pacientes. La atención a los enfermos de un nivel sociocultural superior es mejor, no solo por razones de estructura social, sino porque la comprensión de las recomendaciones, el cumplimiento terapéutico y otros muchos parámetros, son mejores y además, producen una menor "fatiga" al profesional sanitario. En un contexto de tiempos limitados y opresivos para la atención de los pacientes, la tendencia a la simplificación y concreción casa mal con las necesidades de las personas más ancianas, menos instruidas y, casi seguro, más necesitadas de atención sanitaria.
El modelo de administración sanitaria influye en la gestión de los conflictos de intereses. Trabajando en el entorno público, el sobreesfuerzo profesional para dar una buena atención no se ve recompensado e incluso actúa de "efecto llamada" para una libre elección de pacientes complejos que agravará el problema. En un entorno privado, el incremento de actividad puede aumentar el beneficio económico personal o institucional, y no siempre es adecuado para el paciente. Buscar el equilibrio en todos los entornos para garantizar calidad y compromiso profesional ético es un reto permanente y probablemente, nunca resuelto.

martes, 6 de marzo de 2012

Pasar hambre

¡Uy, que hambre tengo! dice mucha gente que no ha pasado hambre en su vida. Sin embargo, en nuestra satisfecha sociedad de comida abundante y caprichos continuos, comer un poco más tarde de lo habitual, hacer algo de deporte, etc. provoca mucha hambre. Y casi todos estamos más que saciados de alimentos, muchos tenemos sobrepeso, la mayoría comemos más de lo que necesitamos y lo hacemos como fuente de placer y para calmar la ansiedad. 
La única vez que he sentido algo de hambre en mi vida fue durante la estancia en Uganda. Los alimentos disponibles, escasos, eran fundamentalmente hidratos de carbono, sin sal ni aceites. Después de días con una gran actividad, la sensación de debilidad que mejoraba cuando ingerías algo de comida es la mejor definición que encuentro para describir mi "leve hambre". Día tras día, pacientes con sobrepeso y una obesidad que han ido consiguiendo poco a poco, comiendo más de lo necesario como vía de escape, piden ayuda para perder peso. Todo el mundo sabe lo que es comer ligero y escaso. Sin embargo, el fracaso en el mantenimiento de un peso adecuado es lo habitual. Y el que lo consigue es por su fuerza de voluntad y convencimiento.
Hay muchísimas consultas dedicadas a la pérdida de peso llevadas por médicos. Por ejemplo, ¿alguien es capaz de entender esta dieta?


miércoles, 25 de enero de 2012

Desde la defensa de la libertad de prescripción quiero manifestar y manifiesto que.......

La justicia, la libertad, la igualdad.., todas son grandes palabras utilizadas de forma interesada por ideologías antagónicas para defender una cosa y la contraria. En Medicina, cuando se saca a relucir la "libertad de prescripción", todos firmes y reverenciados ante el sancta sanctorum de la religión médica. Si se invoca la sagrada "libertad de prescripción", todos deberemos hacer una genuflexión y caer rendidos ante los argumentos dados, llenos o no de evidenciología, expertología, key opinion leadersgía o sociedad cientificología. 
El debate SYSADOA o mejor dicho CONDROSANOA ya tiene un largo recorrido que no voy a detallar. Tanto en Sala de Lectura como en Atensión Primaria se han publicado resúmenes con los enlaces correspondientes. Los protagonistas son diversos, pero los últimos actores en aparecer son dos sociedades científicas que nos presentan un documento, muy, muy similar, que empieza invocando el divino nombre de la "libertad de prescripción":
Desde la defensa de la libertad de prescripción por parte de los profesionales sanitarios, la Sociedad Española de Reumatología (SER) queremos manifestar lo siguiente: Los SYSADOA (condroitín sulfato y sulfato de glucosamina, entre otros) son fármacos aprobados por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para el tratamiento sintomático de la artrosis....
En relación a la reciente controversia surgida respecto a los SYSADOA (fármacos de acción lenta para el tratamiento de la artrosis) y desde la defensa de la libertad de prescripción por parte del médico, la Sociedad Española de Farmacología (SEF) queremos manifestar nuestro apoyo a este grupo de fármacos basada en los estudios y evidencias científico/clínicas más recientes...
Previamente a este posicionamiento, Farmaindustria pide "respeto" a los criterios de autorización de las agencias: 
Ante la polémica sobre los sysadoa en Baleares, el director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, señala a CF que no se puede aceptar que se cuestione su lugar en la clínica "un medicamento que ha sido autorizado y revisado por una autoridad competente"
En primer lugar, las Agencias reguladoras de los medicamentos autorizan su comercialización (para eso están, para saber si se pueden vender o no) en base a los datos provenientes de la eficacia y seguridad de los mismos en su comparación frente a placebo. La relevancia, el beneficio global sobre la enfermedad, la utilidad social o las comparaciones con otros fármacos que actúen sobre la misma enfermedad o problema no están entre las responsabilidades de las agencias reguladoras. Por lo tanto, para decidir o recomendar la utilización de un fármaco en un contexto determinado, y en concreto, con una financiación pública que para mantenerse debe reducir el sueldo de sus trabajadores y exprimirles en aras de la "solidaridad social", es razonable "evaluar" su utilización y financiación. Que un medicamento esté autorizado para su venta, no quiere decir nada más que eso. Evaluar comparativamente es algo positivo que requiere argumentación y discusión. Para eso tenemos los numerosos boletines de información, como el atacado El Comprimido.

Podemos ver un ejemplo de que otra visión es posible. Roflumilast es un medicamento autorizado en la Unión Europea, incluida "Españistán". En la ficha técnica, el medicamento demuestra su eficacia: 
Se ha demostrado que Roflumilast es más eficaz que el placebo en el tratamiento de la EPOC. Al comienzo del estudio, los dos grupos de pacientes presentaban un FEV1 próximo a 1 litro (1 000 ml). Al cabo de un año, los pacientes tratados con Roflumilast registraron un incremento medio de 40 ml, mientras que los que recibieron placebo registraron un descenso medio de 9 ml. Además, los pacientes que tomaron Roflumilast tuvieron un promedio de 1,1 exacerbaciones moderadas o intensas de su enfermedad, en comparación con 1,4 exacerbaciones en los que recibieron placebo.
Y a pesar de tener evidencia Ia con ensayos clínicos de calidad, el NICE británico, aparentemente atacando la libertad de prescripción de los médicos británicos, les dice: