Mostrando entradas con la etiqueta Pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pacientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Entrevista en Hoy por Hoy con Pepa Bueno (La SER) sobre pseudoterapias

Pepa Bueno es una de las periodistas más importantes de España y su programa en la cadena SER Hoy por Hoy de los más escuchados por las mañanas.

Ha sido un placer la entrevista que hemos realizado. Te sientes muy cómodo cuando estás con una gran profesional.


miércoles, 18 de enero de 2017

#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios

El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se  realizaron. 
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco. 

Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”.  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Si, lo entiendo, pero si el paciente no quiere....


Fue una bofetada emocional en la consulta. 

Mi paciente, mujer joven y embarazada me pide ayuda para su madre, atendida en otro centro de salud. Ya me había contado que su madre era muy creyente en lo "natural" y que no había querido tratarse su tumor de mama por la medicina "convencional". Ahora estaba desesperada. Me enseña una foto de la mama de su madre con una ulceración necrosante de al menos 12cm de diámetro. Me pide si hay alguna crema que le quite el dolor porque no quiere ir a ningún centro sanitario y mucho menos tomar "morfina". El dolor es terrible y lo intenta paliar con emplastos de barro. 
Ella, y el resto de su familia está desesperada. La madre habla de su dolor pero no toma ninguna medida para aliviar su sufrimiento, y la familia no sabe qué hacer. Sabe que no la puede forzar porque ella expresa un deseo firme y "coherente" de su decisión. Pero mirar el sufrimiento de un familiar y no hacer nada, no parece que sea tranquilizador para nadie.

Todos los médicos sabemos lo de la autonomía del paciente (siempre que no haya evidentes signos de trastorno mental severo). Sin embargo, la definición de forzar el ingreso de un paciente porque ponga en peligro su vida o la de otros en función de una enfermedad mental es una convención que sí parece aceptable. ¿Y éstas otras situaciones donde el perjuicio es evidente y la denegación de ayuda, al menos paliativa, por parte del paciente es un clarísimo perjuicio? ¿es una decisión libremente tomada creer en pseudociencias dañinas como la bioneuroemoción para negarse a recibir ayuda de carácter médico?

Me ha llamado la atención la seguridad y la no existencia de dudas por parte de la mayoría de sanitarios que han opinado a través de Twitter. Hay que respetar la autonomía, el paciente decide aunque a ti te parezca absurdo, etc. 

Creo que hay una clara diferencia entre los pacientes que deciden no realizar una cirugía o una terapia activa en tumores de mal pronóstico de pacientes de edad avanzada y la situación de esta enferma. He tenido varios casos y les he manifestado mi comprensión y mi apoyo paliativo hasta el final. Respetar su opinión y su autonomía. Estos casos son diferentes. El perjuicio grave sobre su vida y la de su familia en una paciente de 51 años que decide abandonar cualquier tratamiento científico por creencias divulgadas por charlatanes con rasgos sectarios como la Bioneuroemoción genera una inquietud terrible. 

Mi respuesta a la paciente fue que no se podía obligar a nadie mientras manifestase esa opinión tan clara de no tratamiento de forma coherente ¿es coherente estar abducido por ideas sectarias? Esa es mi duda y veo que la mayor parte de la gente sanitaria lo tiene muy claro. Yo, dudo.

La lucha contra las ideas sectarias, fraudulentas, manipuladoras y por ello, peligrosas dentro de la salud, es un deber de toda la sociedad, pero sobre todo de los sanitarios. Peligros como la bioneuroemoción, absurdos como la homeopatía, manipulaciones espiritualistas de la "energía" como el reiki, creencias religiosas que glorifican el sufrimiento o el martirio y cientos de ellos más, invaden la sociedad con una oferta de soluciones irreales  a los problemas de salud. 

A raíz de los comentarios en Twitter, se ha puesto en contacto conmigo otra mujer joven desesperada porque su madre está en la misma situación. Y habrá muchas más de las que no nos enteramos.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Atención sanitaria a los ¿síntomas? ¿problemas? menores. Charla en la Tardes Terapéuticas del Hospital La Ribera (Valencia)

Por tercer años consecutivo, los buenos amigos (Vicente Palop, Mara Sempere, Blanca Folch, Ana Egea y otros) que trabajan en el departamento de salud de La Ribera en Alzira han tenido la amabilidad de invitarme a participar en las Tardes Terapéuticas que organizan desde hace 13 años.
En esta ocasión, he hablado del abordaje sanitario de los "problemas menores" que ocupan tanto espacio y tiempo en las consultas de los centros de salud y las urgencias hospitalarias. Analizar los motivos de estas demandas y la respuesta sanitaria que se da en la actualidad; describir las propuestas de participación de la farmacia comunitaria y la enfermería en el tratamiento de estos pacientes han sido los ejes de mi participación.

Dejo aquí el audio grabado de mi intervención, sincronizado con las imágenes que utilicé.

 

lunes, 15 de febrero de 2016

Las experiencias cercanas a la muerte. Intervención en Cuarto Milenio

De nuevo he participado en un debate organizado en el programa Cuarto Milenio. En mi anterior intervención sobre el Reiki ya expresé mi particular interés en poner voz a una opinión que represente el pensamiento racional y escéptico en un programa de masas de un medio de comunicación generalista. Acertado o no, creo que mi presencia y mis opiniones pueden ayudar a difundir unas ideas que tienen muy poco impacto en la opinión pública general.

El tema del presente debate, las experiencias cercanas a la muerte (ECMs), supone el abordaje de los aspectos neurocientíficos de las situaciones límites del cuerpo humano pero también, una valoración sobre la trascendencia, la consciencia en la vida y la muerte. Los relatos efectuados por las personas que viven estas experiencias límites nos llevan a diversas interpretaciones. Por un lado, los defensores de una trascendencia lo valoran como una prueba de la existencia de una "entidad" llamada alma, "energía" o carga espiritual que residen en el ser humano que ve un camino y una señal de lo que se espera que exista tras el fallecimiento orgánico del cuerpo. Respeto esa interpretación pero no la comparto. El relato de las ECMs supone una expresión de un cerebro en una situación limite. Con sus matices y sus peculiaridades, al igual que las experiencia del final de la vida, en mi opinión, suponen un último mecanismo adaptativo de nuestro cerebro que busca dar explicación y consuelo a la cercanía de la muerte. El relato está cargado de referencias culturales y antropológicas que todos llevamos en nuestro bagaje intelectual.

¿Eso significa que la percepción de extracorporeidad, la conversación con los seres queridos fallecidos antes que nosotros y otras percepciones, en general, agradables son un anuncio de una existencia posterior a la muerte biológica?

En mi opinión, no. Las religiones y multitud de filósofos han dedicado muchos esfuerzos a elaborar una teoría y una realidad de la trascendencia. Todo ello es una construcción cultural de nuestro cerebro evolucionado para dar respuesta a una incertidumbre. Entrar en este terreno es entrar en las creencias personales, no en la ciencia que quiere respuestas plausibles y demostrables sobre los hechos que acontecen a la biología humana y al universo físico que nos rodea y del que somos parte.
Somos el fruto evolucionado de los seres vivos. Compartimos origen con todas las formas de vida existentes en nuestro planeta. Somos la especie dominante en este momento que ha tenido la capacidad de reflexionar y cuestionarse su propia existencia, asumiendo y abordando el fin de nosotros mismos. Y para darnos respuesta, hemos construido teorías diversas que dan esperanza y consuelo al que finaliza su vida y a los seres queridos que le rodean. Sin embargo, en el momento actual, la certeza de la muerte biológica como el fin de nuestra existencia, al igual que el resto de los seres vivos de todas las especies que nos rodean, es la única realidad tangible y evaluable. Como cada persona rellena su creencia de lo que ocurre después pertenece al ámbito personal y cultural, no a la ciencia como hoy en día la entendemos.

El debate versó sobre estas cuestiones, que no se plantean en ningún debate público y menos en un medio de comunicación televisivo. Las respuestas en Twitter fueron de todo tipo, he de decir que la inmensa mayoría, aunque contrarias a mi posición, adecuadamente respetuosas. Mi respeto a las creencias y pido el mismo respeto a la no creencia.

En estos vídeos siguientes se ven fragmentos de los diálogos. Aquellos que quieran ver programa completo pueden hacerlo en este enlace: Más allá de la muerte. Cuarto Milenio. Temporada 11. Programa 441



Nota: 
Mi afirmación -que hay que escuchar en el contexto general de la conversación- de "ya está demostrado que no hay nada después de la muerte" es la que ha provocado un mayor número de respuestas contrarias. Aclaro la afirmación. La muerte biológica es el fin de la vida como la conocemos. No hay otras formas de "vida" medibles, evaluables y comprobables. Eso es inapelable. Las "otras formas de vida tras la muerte" son ideas indemostrables y creadas por nuestro pensamiento. Por ello, la percepción de una persona viva en este momento es que no hay nada -en los términos que ahora definimos lo contrario a la nada- que exista después de la muerte. Los que pensamos así no tenemos que demostrar lo contrario, son los que afirman lo contrario los que tienen que presentar la carga de la prueba.

domingo, 25 de enero de 2015

Un gripetuiteo












viernes, 28 de noviembre de 2014

Papá pega a mamá


- Solo venía a por una receta de esto (enseñándome una caja gastada y arrugada de Orfidal 1mg)
- Pero dile lo que te está pasando - dice la madre que acompaña a la joven delgada y llorosa que está sentada frente a mí.
- Por favor, dime para qué necesitas tomar Orfidal - pregunto.

Después de unos minutos, la joven angustiada me cuenta su calvario. 
Mi paciente ya está siendo atendida por los servicios sociales municipales, tiene una orden de alejamiento de su pareja con la que tiene un niño de 3 años que antes no comía y ahora está alegre desde que no ve a su padre. La madre teme que la obliguen a un régimen de visitas que le haga perder el control de su hijo. También pegaba a su hijo con esa impaciencia, furia y desprecio que manifiestan los maltratadores a sus parejas e hijos.

Historias de este tipo se repiten en toda España y en muchos países. Nadie se libra. Es realmente despreciable el tipejo que se comporta así. Puede conjurar todo el odio y la rabia que una persona puede almacenar. Y estos tipos están ahí. Y parecen normales y, a veces te pueden engañar y considerar que no son monstruos, sino personas. Nada de eso. 

He vivido muchas situaciones de este tipo, incluso atender a un maltratador para calmar su deseo de ir a a matar a su mujer. Al salir del cuartel de la Guardia Civil, se dirigió a mi consulta para que le diera algo que le quitara las ganas de cortar el cuello de su esposa. Si, barbaridades así existen.

La consulta del médico de familia es un espejo social de lo bueno y de lo despreciable de las personas y de nuestra sociedad. Escuchar, sospechar, aconsejar, canalizar y atender a las víctimas del maltrato, e incluso a los maltratadores, es nuestra función. 

martes, 30 de septiembre de 2014

¡Es un catarro!


Llevamos 15 días con un descenso de las temperaturas, sobre todo nocturnas, en el centro de la península. Llevamos 3 semanas de curso escolar y los niños comparten con sus compañeros, padres, abuelos y profesores todos sus moquitos. La mayoría de la población que tiene trabajo, ¡alabada sea la reforma laboral y su consiguiente recuperación económica!, se ha incorporado al trabajo en unos transportes públicos abigarrados. Todo se confabula para comenzar el curso del Catarro 2014-2015.
Es normal, pasa siempre, si no es a principios de septiembre será a principios de octubre. ¡Y no es la gripe! ¡No vengan "de urgencias" al centro de salud por la gripe! Ni por un catarro.

A pesar de llevar muchos años repitiendo lo que es un catarro y qué signos y en qué pacientes pueden tener alguna complicación los síndromes catarrales, las consultas vuelven a llenarse de pacientes sanos con esos síntomas y "sin cita".

Y hay que lavarse las manos, la medida preventiva mejor estudiada y efectiva:

Y un ruego a las empresas. ¡No sean desconfiadas! ¡Sus empleados se esfuerzan! Y si se ponen malos van a faltar lo menos posible. ¡No pidan justificantes y bajas y altas de un día porque su empleado se encuentra mal! Si descansa, va a rendir más. Sean comprensivos. Al médico de familia de su empleado le hace perder mucho tiempo ese tipo de asistencia y de justificantes. ¡Piense en los demás! Hay poco tiempo y muchos enfermos que necesitan dedicación y esfuerzo.

Resumiendo: ¡Confíen en el buen criterio de los empleados y en su profesionalidad!

O hagan como los ingleses: Self Certification Sickness Absence Form 

sábado, 19 de julio de 2014

Controlando desde el primer día...policía "mutual"

The Young Doctors (1963)
Disponible en http://comicbookplus.com/?dlid=11601
Desde hace tiempo, antes de la aparición de este proyecto de ley, muchas Mutuas llamaban a los trabajadores en IT antes de los 16 días. El caso más ridículo que he conocido fue la llamada a una paciente mía ingresada por una neumonía grave en la UCI del hospital al cuarto día de IT.
Según la Mutua y según la empresa para la que trabaje, las llamadas a los pacientes y las peticiones de informes es más o menos intensa. Además, si el problema de salud está siendo exclusivamente atendido por su médico de familia, es habitual la petición de un informe de "especialistas", se supone que para dar más valor a la necesidad de continuidad o no de la IT. Si un cuadro depresivo, una lumbalgia recidivante o lo que sea, es atendido solo por su MF, parece que tiene "poco peso" en la determinación de la IT.

La gestión clínica de la IT no siempre es fácil. Las múltiples variables que hacen que una persona no pueda seguir con su trabajo habitual  de forma temporal son, a veces, complejas. Un fractura ósea, una cirugía resolutiva, una infección autolimitada son fáciles y no problemáticas. Pero, una ansiedad extrema por circunstancias vitales o laborales; un dolor cronificado de mala resolución y alivio; una enfermedad crónica limitante en una persona que no cumple criterios para tener una incapacidad permanente y que desea seguir activa por razones económicas y sociales; éstas y otras muchas situaciones vitales y laborales abonan el terreno de la incertidumbre. Y no digamos, las IT prolongadas por las ineficacias del sistema sanitario: citaciones alargadas más de la cuenta, esperas quirúrgicas y para pruebas confirmatorias o decisorias. 
Y a pesar de todo ello, hoy, la mayoría de las personas no quieren prolongar su IT. Tienen que incorporarse lo antes posible por el miedo a la pérdida económica y al puesto de trabajo, algo mucho más fácil de ocurrir con la última reforma laboral de este Gobierno. 

En este contexto social, el anteproyecto de Ley aprobado por el Gobierno pone a las Mutuas (Asociaciones de Empresarios) a "controlar" desde el primer día lo que hacemos. ¿Qué significa controlar? Me imagino que llamar al paciente desde el inicio para saber lo que le ocurre o pedir informes al médico de familia responsable de la situación de trabajador de forma muy frecuente. 
Además de ocuparme de la salud del trabajador y de su problema clínico (tiempo) tendré que escribir -lo más detallado posible, lo que pienso, lo que pretendo, si va a durar mucho o poco, con el máximo detalle (+ tiempo, ++ tiempo) casi un informe por visita. No quiero imaginarme si de cada paciente atendido tuviera que hacer un informe detallado: anamnesis, exploración, pruebas complementarias, resultados, juicio diagnóstico, tratamiento, pronóstico evolutivo, medidas a tomar, revisiones... (++++++ tiempo

Otro problema que no tengo claro: ¿y si el paciente no quiere que su empresa sepa lo que le pasa? Parece que esa opción no está contemplada. Estamos desnudos ante nuestros empleadores. Somos sus herramientas y tienen derecho a conocer nuestras intimidades para luego decidir si somos útiles a sus intereses. ¿No hay cláusula de confidencialidad y protección de datos ante las Mutuas? Que la Ley, al final, no permita el acceso directo a la HCE no quiere decir que no vayan a saber lo que le pasa al paciente. Parece obvio.

La nueva redacción de la Ley parte de una premisa de desconfianza de los empresarios y gestores de la Seguridad Social hacia nuestro criterio. Estiman que por este sistema van a a ahorrar 300 millones de euros. Nos están diciendo que la "policía mutual" va a controlar a los trabajadores y a nosotros porque lo hacemos mal y derrochamos el dinero público. Parece obvio que haya una sección de "asuntos internos" que evalúe nuestro uso de la IT. Siempre ha existido: los inspectores de los servicios sanitarios. 

Asimismo, nos ofrecen una reducción de la frecuencia del papeleo, del semanal a otro más estructurado por pronósticos. Bienvenido, pero ello no quita la esencia de que Gobierno y empresarios consideran que necesitan "médicos más duros" que los estrujados médicos de familia

Me preocupan las relaciones con los médicos que trabajan para la Mutuas. Apelo a su sentido profesional para que se comporten con un criterio clínico ajustado. Y sobre todo, en las situaciones límites, ambiguas, delicadas, donde nada es blanco y negro, tengan el principio "in dubio pro reo", tanto para el paciente como para el médico de familia "controlado"

martes, 15 de julio de 2014

Evitando el efecto nocebo

- Doctor, desde que me ha cambiado el medicamento de marca al genérico, noto que me cae peor. Además, cuando me dan el de la caja azul en vez de blanca, peor....
Esta conversación la hemos tenido todos los médicos prescriptores, no una, sino muchas veces. Que si es lo mismo, que si los excipientes.... Realmente, las diferentes sensaciones que tienen los pacientes con estos cambios pueden ser debidas únicamente al efecto nocebo.
Muchos de los efectos adversos que aparecen en la práctica cotidiana son de difícil correlación con el medicamento. En los ensayos clínicos, la tasa de incidencia de efectos adversos puede ser alta y similar a la que aparece en la rama de placebo.
Tanto el cambio de marca a genérico, como la aparición de efectos adversos, aunque sean leves, puede provocar la interrupción de un tratamiento necesario.

El artículo publicado en JAMA: Avoiding Nocebo Effects to Optimize Treatment Outcome repasa de forma concisa el peor conocido efecto nocebo, a diferencia de su antónimo el placebo.
El efecto nocebo se desarrolla en un contexto donde las expectativas negativas del paciente son fundamentales. Dichas expectativas determinan, no solo la aparición de efectos adversos sino también la eficacia terapéutica del mismo. El artículo nos referencia dos estudios interesantes. En uno de ellos, las diferentes expectativas de los pacientes modulaban el efecto de un potente analgésico remifentanil y en otro, el distinto etiquetado de rizatriptan modulaba su efecto terapéutico en las crisis de migraña.
Las expectativas del paciente están moduladas por factores psicológicos con referencias a experiencias pasadas y a situaciones contextuales. Los efectos adversos que hayan aparecido previamente y la falta de eficacia previa generan expectativas negativas.
Pero también existe otro factor interesante que es el "contagio social" Cuando un medio de comunicación se hace eco de algún efecto adverso, su notificación aumenta directamente. Durante años, los fabricantes de los medicamentos originales han intentado desprestigiar a los medicamentos genéricos en los medios de comunicación y directamente, a los profesionales sanitarios. Las expectativas negativas de muchos pacientes, aún antes de usar los genéricos, eran altas y muchos manifestaban su rechazo aduciendo a efectos adversos.

El elemento clave para reducir el impacto del efecto nocebo es la comunicación médico - paciente. Siempre volvemos al mismo punto clave. Para dar información, para tener comunicación empática, para escuchar.... siempre volvemos a reivindicar una medicina personalizada en base a la ciencia y a la comunicación. Con estas herramientas, se ahorraría dinero (mal uso de medicamentos, abandono de tratamientos eficaces...) y mejoraría la satisfacción y confianza de los pacientes en sus médicos y en el sistema sanitario. No veo yo que vayamos por ese camino.

Recomendaciones de los autores del artículo:


jueves, 31 de octubre de 2013

¡Basta de tonterías! Las "propiedades saludables"

Tienda del Centro comercial Maremagnum de Barcelona
Anunciar propiedades saludables en los productos alimentarios o nutricionales está sometido a la regulación y autorización de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Para ello, los distintos productos deben ser evaluados para dictaminar su autorización o no.
En el Diario de la Unión Europea de hoy viene la descripción de las últimas solicitudes denegadas. Desde nuestra amiga la glucosamina -para vergüenza del Ministerio de Sanidad que no se atrevió a desfinanciarla- hasta productos para el pelo, la piel y otras muchas "propiedades saludables" de productos que inunden las oficinas de farmacia del país. ¡Cuánta banalidad y despilfarro esconde y promueve este mercado! 

Por lo tanto, la declaración no cumple los requisitos del Reglamento (CE) n o 1924/2006 y no debe autorizarse.
«La glucosamina contribuye a la protección del cartílago articular expuesto a un movimiento o una carga excesivos y contribuye a mejorar la gama de movimientos en las articulaciones». «La glucosamina contribuye al mantenimiento del cartílago articular normal».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de glucosamina y el efecto declarado.
El consumo de extracto de lípidos polares del trigo y la protección de la piel contra la deshidratación. «Contribuye a mejorar la hidratación de la piel».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de extracto de lípidos polares del trigo y el efecto declarado.
Los efectos de Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-3799 en la reducción de las molestias gastrointestinales: «Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-3799 contribuye a mantener el bienestar intestinal».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-3799 y el efecto declarado.

Los efectos de una combinación de tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, D-biotina y aceite de semillas de calabaza (Cucurbita pepo L.) y el mantenimiento del cabello. «Contribuye a aumentar la cantidad de cabello».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de una combinación de tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, D-biotina y aceite de semillas de calabaza (Cucurbita pepo L.) y el efecto declarado

Efectos del extracto de Rhodiola rosea L. en la disminución de la fatiga mental «Contribuye a disminuir la fatiga en caso de estrés».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de extracto de Rhodiola rosea L. y el efecto declarado.

Efectos de una combinación de aceite de semillas de lino con vitamina E y el mantenimiento de la función de barrera de permeabilidad cutánea «Contribuye a mantener la función de barrera de permeabilidad cutánea».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de una combinación de aceite de semillas de lino con vitamina E y el efecto declarado.

Efectos de Opti EFAX ™ en el mantenimiento de concentraciones sanguíneas normales de colesterol «Opti EFAX ™ contribuye a mantener niveles sanguíneos saludables de colesterol LDL». «Opti EFAX ™ contribuye a mantener niveles sanguíneos saludables de colesterol HDL». «Opti EFAX ™ contribuye a mantener niveles sanguíneos saludables de triglicéridos».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de Opti EFAX ™ y el efecto declarado.

Efectos de KF2BL20, que es una combinación de queratina, cobre, cinc, niacina, ácido pantoténico, piridoxina y D-biotina, y el mantenimiento del cabello «Contribuye a mantener un cabello resistente».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de KF2BL20 y el efecto declarado.

Efectos del ácido hialurónico y la protección de la piel contra la deshidratación «Contribuye a mantener una buena hidratación de la piel».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de ácido hialurónico y el efecto declarado.

Efectos de Transitech® y «mejora el tránsito y lo regula de forma duradera»  «Mejora el tránsito y lo regula de forma duradera».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de Transitech® y el efecto declarado.
Efectos de Femilub® en el mantenimiento de la humedad «Contribuye a reducir la sequedad vaginal».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de Femilub® y el efecto declarado.
Efectos de una combinación de licopeno, vitamina E, luteína y selenio en la protección de la piel frente a los daños provocados por los rayos ultravioleta («Contribuye a preparar las pieles sensibles desde el interior para mejorar su tolerancia al sol».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de una combinación de licopeno, vitamina E, luteína y selenio y el efecto declarado.

Efectos de Prolibra® y «contribuye a reducir la grasa corporal, a la vez que preserva la masa muscular magra «Contribuye a reducir la grasa corporal, a la vez que preserva la masa muscular magra».
A partir de los datos presentados, no quedaba establecida una relación de causa-efecto entre el consumo de Prolibra® y el efecto declarado.
Por lo tanto, la declaración no cumple los requisitos del Reglamento (CE) n o 1924/2006 y no debe autorizarse.

Gracias a Javier Gorricho por compartir esta noticia en MEDFAM-APS

sábado, 18 de mayo de 2013

La batalla que no elegimos

El impacto del cáncer es terrible en una persona joven. El afectado, su familia, sus amigos, todos; de repente, se mueven en un territorio nuevo y amenazador. Me parece muy valiente expresar en público lo que el afectado siente. Tuve un paciente joven con un melanoma metastásico. Solo le atendí durante un año y escribía en un blog sus vivencias. Me estremecía leerlo. La familia lo eliminó al fallecer. Otras personas han optado por mantener en la red las vivencias del enfermo y un mensaje final sobre el fallecimiento del protagonista, como por ejemplo: Vivir con melanoma. Las notas escritas en ese blog deberían ser materia de aprendizaje para los estudiantes de Medicina y así conocer mucho más de la enfermedad de lo que los textos muestran. Siempre es interesante lo que escriben los enfermos sobre sus propios sentimientos, como Una sonrisa y mil pañuelos

El cáncer de mama en una mujer joven es una ardua e incierta batalla. He tenido la desgracia de diagnosticar personalmente a dos mujeres menores de 30 años y seguirlas en su enfermedad. En una de ellas, firmé el certificado de defunción en su casa, con su marido agarrado a ella, desconsolado. No se olvida fácilmente.


Conocí la historia de Angelo Merendino y las fotos de su mujer (The Battle We Didn´t Choose) hace tiempo. Me gustaba su verismo y su blanco y negro. El otro día, volvió su historia a mí por una noticia en El MundoJennifer había muerto. Las fotos que su marido hizo me parecen tan bellas y duras que creo merecen un recuerdo y un reconocimiento público. La cama vacía, la carretera y la lápida que cierran el resumen de las miles de fotos que hizo me parecen admirables. Angelo continúa escribiendo en el blog sus vivencias y sus recuerdos en un diálogo permanente con ella. ¿Hasta cuándo? ¿Es triste y consolador hacer eso? Solo a él le compete.



miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Hacia dónde vamos?

Mujer de negro
Resulta difícil mantener el tipo, es decir, un ánimo positivo, en el contexto general que nos rodea. en el ámbito sanitario y no sanitario. Con una sociedad inmersa en la crisis económica más profunda que hayamos conocido, con unas salidas a la misma que están provocando un modelo social diferente y perjudicial para los trabajadores y con unas expectativas para nuestros hijos más que inciertas.
Cada día nos desayunamos con noticias que no dan un resquicio a la esperanza y cuando lo hacen, suenan más falsas e impostadas que nunca. Salir adelante nunca ha sido fácil para una generación pero ahora parece que la generación establecida  (la mía) va a hundirse, y la futura (mis hijos) no van a tener opciones más allá de la precarización, el bajo salario y la incertidumbre en el horizonte. 
Esta situación, y este ánimo colectivo, están haciendo mucho daño. Y en las consultas se nota.
Para hablar de contexto y salud, fui invitado por los compañeros canarios a las XXIV Jornadas de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria. Mi intervención estará a vuestra disposición, con el audio original y sus imágenes, en breve.

Descanso en Canarias

lunes, 8 de abril de 2013

El impacto de un programa de televisión: SALVADOS Sobremedicados


Ayer, muchos sanitarios estábamos congregados frente al televisor para ver el anunciado programa SALVADOS titulado: Sobremedicados. Sabía que hablaban personas a las que conozco y admiro como Enrique Gavilán y Joan Ramón Laporte. Además, en la fase preparatoria, una periodista del equipo de redacción me había pedido opinión y ayuda para la realización del programa, algo que hice gustoso. 
Un programa de televisión de denuncia no puede realizar una análisis sosegado y lleno de matices sobre este tema: el consumo de medicamentos, las decisiones de prescripción, los factores que influyen en la misma, las relaciones con la industria farmacéutica, la "creación de enfermedades", etc.... Intentar poner todos estos elementos en frase cortas de pocos minutos, buscando siempre en cada contestación un "titular", si es posible, chocante o escandaloso, es un elemento de la televisión que precisa, como Twitter, de frases cortas y contundentes que mantengan la atención y provoquen reacciones en la audiencia. En el fondo, o en la superficie, hasta la denuncia hay que venderla bien, como algo que no canse al televidente. No parece que son tiempos para razonamientos largos sino para frases cortas ocurrentes y terminantes.
Enrique Gavilán estuvo bien al ser sincero, pero nuestras debilidades no deben quedar como único discurso. La mayoría de las prescripciones que hacemos son razonadas en base a dedicar mucho tiempo a actualizarse para recomendar el mejor medicamento con la mejor evidencia y al menor coste. Discrepo con él al considerar el TDAH como una enfermedad inventada. Puede ser que estemos viviendo en nuestra sociedad la exageración del diagnóstico para justificar el fracaso escolar y haya un exceso de "diagnósticos y tratamientos", pero no podemos negar el sufrimiento de los casos evidentes y graves, que los hay.
Joan Ramón Laporte estuvo brillante hablando de la osteoporosis, de la aprobación de homólogos, de las relaciones de las sociedades científicas con la industria. Especial mención hizo a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) diciendo que era la más independiente de todas, pero que "solo" se financia al 80% de la industria. Ese tema sigue ahí pendiente de avanzar. Quizás un poco de confusión al hablar de los 15.000 medicamentos que había que conocer. Evidentemente no hay 15.000 "principios activos" sino presentaciones, siendo muchos menos los principios activos. Y evidentemente, no me tengo que saber con detalle medicamentos que nunca prescribo. Al final, manejamos entre 40-50 principios activos la inmensa mayoría de los médicos.
La presencia de la ex-visitadora médica era un punto fuerte, denunciando prácticas y objetivos que han sido realidad, no para todos los médicos. Considero que la situación actual no es la que describía de hace 5 años. Y si algo ocurre, es muy minoritario y para personas muy elegidas. Y siempre denunciable.
Ildefonso Hernández, ex alto cargo del Ministerio de Sanidad definió bien las "puertas giratorias" al más alto nivel (OMS, EMA....) y las sutiles relaciones entre Administración e Industria. Los grupos de presión actúan en todos los campos y la sanidad no está ajena.
El portavoz de Farmaindustria hizo un pobre papel, al menos en el montaje que se nos presentó. Negar datos de un alto consumo de medicamentos en España es muy torpe. 
¿Y mi impresión global? No me sentía cómodo, estaba quedando la figura del médico como una persona banal, fácilmente influenciable, vaga y aprovechada.
La Administración, las oficinas de farmacia, el medicamento como bien de consumo, los deseos sociales de soluciones rápidas a problemas complejos y otros muchos temas que influyen en las relaciones de la sociedad y los medicamentos quedaban en el aire. Quizás es el sesgo de alguien que ha dedicado mucho tiempo de su vida al estudio del uso de medicamentos. Quizás, el espectáculo solo quiere "escándalo" y no análisis. 
SALVADOS es un programa que me gusta pero quiero que se aleje de SÁLVAME

martes, 26 de marzo de 2013

Uveítis en paciente inmigrante ilegal

Uveítis por toxoplasma
Foto original de Vicente Baos

Los inmigrantes ilegales con enfermedades importantes siguen existiendo, aunque ahora no hablemos de ellos. La atención urgente se sigue proporcionando en todos los sitios, y cada profesional sigue haciendo lo que médicamente debe hacer.
Pongo por ejemplo, un caso atendido por mí.
El paciente pidió cita urgente conmigo -le había atendido en otras ocasiones- por presentar problemas en la visión en las últimas semanas. El aspecto del OI era éste, el derecho tenía mejor aspecto y visión
Con mi exploración, sospeché una Uveítis, a determinar su etiología. Evidentemente, éste es un ejemplo de derivación urgente a Oftalmología. En mi experiencia, el funcionamiento del servicio de Oftalmología del Hospital Puerta de Hierro es altamente cualificado y excepcional en el trato a los pacientes. Fue diagnosticado de Uveítis por Toxoplasma y está siendo tratado y seguido en sus consultas. Nos da igual a todos los que le hemos atendido, su filiación, origen, estatus administrativo de residencia, o cualquier otra cuestión. Aquí, una revisión de las Uveítis. 

domingo, 6 de enero de 2013

Las tragaderas

Abceso periamigdalino
Foto original de Vicente Baos
- Son 30 céntimos.....más 1 euro.
El señor consejero mezcla demasiadas cosas en una tasa, y además tergiversa conceptos para llevar la argumentación a su terreno. La tasa arbitraria de un euro por cada receta, o mejor dicho por cada caja, ya que en España la inmensa mayoría de los medicamentos llevan la absurda relación 1 receta= 1 caja, es un sobrecoste y una penalización, supuestamente con carácter educativo hacia la población, sobre los enfermos crónicos que consumen un número relevante de medicamentos. Ligar la tasa al uso "racional" de los medicamentos es un argumento falaz y absurdo. Los paciente polimedicados van a ver incrementado su coste farmacéutico de medicamentos útiles y necesarios: antihipertensivos, antidiabéticos....que no tienen que racionalizar ellos, en todo caso, su médico. 
Decir que la tasa no es recaudatoria y a continuación afirmar que: "la Comunidad en un contexto de menos recursos y profunda crisis se ve obligada a...." parece una contradicción evidente.
El volumen de recetas emitidas no es el indicador internacional para comparar con otros países y decir que Madrid tiene más recetas emitidas que otros países europeos. El modelo de receta no tiene nada que ver con el español en ningún país europeo. Parece que nuestras autoridades no miran a Europa en estos temas. Todavía recuerdo mi entrevista con una Directora General de Farmacia pasada del Ministerio de Sanidad para hablar de un nuevo modelo de receta médica. Recuerdo su sorpresa y alegría al ver por primera vez una receta del NHS británico y otra de Portugal que le aporté para que se usaran características de las mismas en el nuevo diseño. Las recetas emitidas no es un indicador internacional sino el consumo de medicamentos por habitante, y ese factor no va unido al número de recetas. 
Primera tragadera. Esperemos el Tribunal Constitucional frene, no porque les importe el sentido social de una tasa de este tipo, sino porque la pelea entre comunidades y gobierno central para decidir quién manda sobre qué cosas lo impida.

Hay veces que parece que las ineficiencias del sistema público son mantenidas para provocar su completo hundimiento. El área de influencia del lugar donde trabajo (Collado Villalba y pueblos cercanos) es de alrededor de 100.000 personas. El único servicio de Radiología que teníamos, sin renovar, no digitalizado, se ha estropeado. Llevamos así dos semanas. Las peticiones de radiología urgente no pueden ser atendidas y el paciente tiene que ser derivado a las Urgencias del H. Puerta de Hierro a 25 Km de distancia con la única conexión posible de transporte público de un autobús que pasa cada hora y tarda una hora en llegar ya que va parando en los pueblos del camino. En todo caso, incrementando la carga de urgencias innecesariamente. La radiología no urgente se va acumulando en papeles que se envían y "ya darán cita". Los rumores son que no se va a arreglar porque es mucho dinero. Mientras tanto, el Hospital construido en la localidad por Capio no se va a abrir este año por haber desaparecido 21 millones del presupuesto de 2013 para este fin y se debe abonar a la empresa 900.000 euros mensuales para mantenimiento. ¿Alguien planifica o improvisa?
Segunda tragadera. Se ha realizado una gran inversión mal planificada que provoca que no sea útil en estos momentos. Se dejan deteriorar los equipos y se priva a la población de un servicio básico. 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Claves para entender los primeros resfriados del otoño en ABC


ABC consulta a un especialista para resolver las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad tan común en esta época del año
I. ZAMORA / MADRID
Día 28/09/2012 - 02.24h
Aunque a punto ya de comenzar el mes de octubre, seguro que a más de uno la lluvia y el viento le ha pillado casi de imprevisto. Chaquetas, botas y paraguas comienzan a protagonizar una época del año marcada, además de por el frío, los primeros resfriados. ABC ha consultado al especialista Vicente Baos, médico de Familia y vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria para conocer las claves sobre esta incómoda y habitual enfermedad, así como los trucos para evitarla. A continuación, te ofrecemos la respuesta a 15 preguntas básicas para que consigas sortear los primeros resfriados otoñales:
1. ¿En qué época estamos más predispuestos a acatarrarnos?
Según el doctor, es el comienzo de curso escolar el que marca el inicio epidémico, dado que «la difusión en el ámbito infantil es mayor y supone el inicio para la afectación de los adultos».
2. ¿Cuáles son los primero síntomas? 
Para Vicente Baos, el catarro común sigue una secuencia de sintomatología bastante habitual: dolor faríngeo, malestar general, con o sin fiebre, obstrucción nasal, mucosidad, tos seca o ligeramente productiva. «La evolución de los síntomas más intensos suelen ser los tres primeros días para ir decayendo en el transcurso de una a dos semanas».
3. ¿Cómo podemos prevenir el resfriado?
«La medida más eficaz es el lavado frecuente de las manos. Un trabajo científico estableció que ocho lavados de manos al día en diferentes momentos reducía un 50% la incidencia de infecciones respiratorias y digestivas». Si compartes teléfono, teclado o cualquier otro material de trabajo sería bueno que te tomaras en serio esta medida.
4. ¿Influyen los cambios bruscos de temperatura? 
El doctor Baos afirma que, efectivamente, los primeros días del otoño, como en los que ahora nos encontramos, «suelen ser días de más frío y más calor y favorecen la dispersión viral». No obstante, desmonta el mito de que beber agua fría o exponerse a ambientes fríos sean causas determinantes de un constipado «en contra de la creencia popular».
5. ¿Y abrigarnos poco o salir de casa con el pelo mojado? 
«Esos factores nos harán tener frío, pero eso no provoca la enfermedad. Si una persona se ha infectado desarrollará la enfermedad, con el pelo mojado o seco».
6. ¿Tomar vitamina C nos protege del resfriado? 
No. Como nos aclara el doctor, «hace mucho tiempo que se demostró que los efectos preventivos beneficiosos de la vitamina C en el catarro común no eran ciertos, pues la evidencia científica no ha demostrado esa propiedad. Las oleadas epidémicas virales no se previenen con vitaminas ni alimentos, sin obviar que una persona bien alimentada y nutrida tendrá una inmunidad natural de mayor calidad».
7. ¿Qué podemos tomar para combatir la molesta tos? 
Como asegura el especialista, la tos es un mecanismo de defensa que ayuda a movilizar la secreciones originadas en la lucha entre la infección y los organismos inmunitarios. «Salvo que la tos sea muy improductiva y molesta no se debe tratar más allá que favoreciendo la hidratación local con humedad y líquidos agradables».
8. Tras los primeros síntomas...¿debemos guardar reposo? 
Depende del estado general del paciente, aunque lo cierto es que «el descanso produce alivio y el esfuerzo empeoramiento». Además, «dependerá del tipo de trabajo o del riesgo hacia los demás».
9. ¿Cuánto tiempo dura un resfriado? 
Varía en función de la edad y la existencia o no de otras enfermedades, pero lo habitual según el doctor es que dure una semana, aunque no es de extrañar que sigamos con mucosidad y tos leve durante otros siete días más.
10. ¿Cómo podemos contagiarnos? 
«A través de las gotas emitidas en la respiración o tos. Si va directamente a la cara, el mecanismo es muy directo, pero la mayoría ocurre a través de los objetos intermedios: alguien con mucosidad que con la mano toca un teléfono que usan varias personas, barra de autobús...».
11. ¿El aire acondicionado en nuestro puesto de trabajo influye? 
El doctor Vaos considera que estas corrientes de aire no favorecen la aparición del catarro, pues «hay muy pocos virus circulantes y no hay apenas infecciones».
12. ¿Debemos utilizar analgésicos? 
«El malestar general, la fiebre elevada, el dolor muscular, el dolor faríngeo, el dolor de cabeza... pueden ser aliviados con analgésicos básicos como el paracetamol e ibuprofeno».
13. ¿Es necesario acudir al médico con los primeros síntomas? 
No, pues la mayoría de personas saben distinguir un catarro común. Para el doctor, solo en personas de alto riesgo por su enfermedad de base o edad necesitarán consultar a un especialista. Además, Vaos aclara que incluso es normal tener cuatro episodios en un año sin pensar que nos pasa algo raro.
14. ¿Necesitaremos antibióticos? 
No, salvo en complicaciones. «El catarro común es una enfermedad viral, solo las complicaciones bacterianas necesitan antibiótico, por ejemplo una otitis media perforada. Una mala evolución mediante la aparición de una sospecha de complicación deberá ser evaluada por el médico, que decidirá si hay que usar antibiótico y de qué tipo».
15. ¿Cómo tratamos el resfriado en niños? 
Igual que en los adultos. De hecho, como explica el doctor, un niño puede tener ocho o más episodios al año. La experiencia y el sentido común de los padres deberá, según Vaos, determinar su abordaje.

Gracias a Inma, la periodista que me entrevistó y le recuerdo que los vahos son para el catarro y los baos un palo marinero

martes, 17 de julio de 2012

La consulta en los tiempos de recortes

La crisis, "qué va a pasar con los medicamentos", "cuánto me toca pagar ahora", "estamos todos fatal", "no sé hacia donde vamos", "así esto no mejora", "si lo que me manda es caro no voy a tomarlo" son frases que van surgiendo en muchos pacientes. Necesitan hablar de ello. 
La relación de confianza con el médico de familia va más allá de la confianza científico-técnica, surge también en la complicidad social y en la defensa de los intereses de los pacientes. Ese factor no se debe olvidar nunca porque siempre nos dará fuerza ante la sociedad y ante la administración sanitaria.