Mostrando entradas con la etiqueta Escepticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escepticismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2019

La Feria del Libro de La "Terapia Natural"


No puedo evitarlo, pasear por La Feria del Libro de Madrid y fijarme en las librerías "verdes", de "terapias naturales", llenas de libros sobre múltiples posibilidades que la mente humana ha inventado para sentirse mejor.
En una de ellas me llamó la atención una serie de libros sobre multitud de problemas de salud con autores de nombres y apellidos poco comunes.


Elegí uno de ellos al azar. Escrito por August Keithley, deportista de élite que trabaja en la Universidad Pública de Idaho y tiene su residencia en Pocatello según su ficha de la editorial.


Cara de deportista y seguro que experto en el tratamiento natural del cansancio en el deporte. Quise saber más de este deportista, pero al poner su nombre en Google solo mesalía este libro y su editorial  

Había otra manera de buscar: poner su foto en Google Images y entonces, descubrí que el aguerrido exdeportista debía haberse ido de Idaho porque ahora era Ragnar Nordum, gerente de comunicación de Hurtigruten, la naviera noruega (curiosa transformación)

https://www.vg.no/rampelys/tv/i/EGE6a/tv-ekspert-uvurderlig-reklame-for-hurtigruten


Sería un error de nombre sin más. Si veo Alimentos energéticos, física cuántica y nutrición humana se me despiertan todas las alertas. Y su autor Rothgar Levine, que trabaja duramente en los campos de la nutrición y la cuántica, debía ser increíble, según su ficha de autor.



Esta vez, con ese nombre Rothgar, que no había oído nunca, me fui a las imágenes, se había transformado en Rådmann Ola Stene, simpático concejal de Levanger (Noruega)  


El mayor misterio de la nutrición cuántica es transformarte en otra persona, lejana y de vida diferentes, algo propio del multiverso cuántico y del Principio de Incertidumbre

¿Sigo buscando o me encontraré con un patrón similar?

No parece muy difícil encontrar dentro de la editorial una persona relacionada con la autoría de los libros https://www.editorialdilema.com/autores/perez-agusti-adolfo.asp 
Aparece como libro de su autoría, aunque en la portada sea el Dr. Renan Gerry de Rhode Island 




Y hasta aquí, el hilo de la "terapia natural". Si vais a la feria del libro, buscad los libros que os acabo de mostrar. Aunque os parezca increíble, todo lo que aquí he contado y mostrado es verdad.  

sábado, 2 de diciembre de 2017

Curar lo imposible

La denuncia pública de las pseudociencias, y sobre todo de las más peligrosas, sigue siendo la principal herramienta para combatir su anonimato social y la impunidad en la que se mueven.
Charlatanes diciendo barbaridades anticientíficas y anti sentido común campan con total libertad en esta sociedad donde las personas más vulnerables pueden ser atraídas por estos iluminados.
En SinFiltros.com han realizado este magnífico reportaje. ¡Que pena que no se vea en medios de comunicación de gran audiencia!.
Por mi parte, le daré la máxima difusión.


jueves, 13 de julio de 2017

Gente Despierta, las madrugadas de RNE, con Julio Basulto y Carles Mesa


En la madrugada del 13 de julio, compartí espacio de salud con Julo Basulto y Carles Mesa en el programa Gente Despierta de RNE.
Repasamos temas de automedicación, beneficio/riesgo de los medicamentos, la medicalización de la vida, la crítica a la mala medicina junto a las pseudoterapias.
Las preguntas de los escuchantes son muy didácticas. Desde la persona que pregunta por el efecto adverso de un fármaco a descubrir malas prácticas como recomendar la luteína para el glaucoma o el ¿médico? naturista de Valencia que diagnostica de Candidiasis por todos lados a una paciente y le pone una dieta estricta.
Fue un rato de 1 a 2 de la mañana muy agradable para mí.
Espero que los escuchantes "despiertos" disfrutaran del tema.
Y ahora el podcast para todo el que quiera escucharlo.


lunes, 5 de junio de 2017

Debate de 2015 “La Homeopatía en la ecuación de la Salud: ¿división o multiplicación?”

El 2 de octubre de 2015 se celebró un debate titulado “La Homeopatía en la ecuación de la Salud: ¿división o multiplicación?” organizado por la Fundación Aldebarán.
El debate fue dirigido por el Dr. Joaquín Casariego García- Lubén con la participación de:
  • Prof. Peter Fischer, médico especialista en reumatología, director de investigación del Royal London Hospital for Integrated Medicine de Reino Unido
  • Dr. Vicente Baos, médico especialista en medicina de familia y comunitaria, CS Collado Villalba-Pueblo. Autor y editor del Blog sanitario El Supositorio
  • Dr. Sergio Abanades, médico especialista en farmacología clínica y director médico de la clínica Omegazeta de Barcelona especializada en medicina integrativa
  • Prof. José Miguel Mulet, profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia
Fue un debate largo y denso. Recientemente he descubierto que estaba disponible su grabación en la web de la fundación. He descargado y subido directamente al blog los vídeos. Disculpad su calidad.
Las personas interesadas y que tengan paciencia podrán ver un debate en profundidad sobre el tema. Pocas veces hemos estado enfrente unos y otros con posibilidades de desarrollar, más allá de titulares, las ideas que nos hacen a unos criticar y a otros defender la homeopatía. 

Pasen, vean y decidan










sábado, 27 de mayo de 2017

Tertulia en el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. Extractos con ideas claves

El día 26 de mayo de 2017 celebramos, por invitación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid, una tertulia sobre las pseudoterapias. Javier Font en representación de la OMC junto a Emilio Molina y yo, charlamos sobre este tema.

Os muestro aquí, la charla completa sin editar. Me imagino que más adelante, el propio Colegio presentará una versión editada adecuadamente. Dado que se retransmitió en directo, está disponible en Yoo Tube. Tertulia #VendeHumos

Me he permitido extractar dos intervenciones breves donde perfilo varias ideas.



viernes, 19 de mayo de 2017

Intervención en Las Claves del Día de Telemadrid sobre homeopatía

La noticia del cierre de las secciones colegiales dedicadas a pseudociencias por parte del Colegio de Médicos de Madrid ha tenido una importante repercusión en los medios de comunicación: El País, El Diario, La Vanguardia y otros.

Durante bastante tiempo se lleva reivindicando la necesidad de que los colegios provinciales revisen su política permisiva hacia la presencia organizada de las actividades pseudocientíficas en los colegios oficiales de médicos.

Para hablar de este tema, y por extensión de la homeopatía, fui invitado por Telemadrid a un minidebate en directo, junto a Gualberto Díaz, en el programa Las Claves del Día.



jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 23 de marzo de 2017

Intervención sobre homeopatía en Navarra

El pasado día 21 de marzo se celebró en Pamplona un curso organizado por El BIT Navarra sobre temas en candentes en farmacoterapia. Fui invitado a realizar mi intervención sobre homeopatía. Al no poderme desplazar, envié un vídeo con mi charla.

No dejéis de leer los insultantes comentarios que realizan un tal Ad Hennesium y Peluso Papas.

sábado, 18 de marzo de 2017

Terapias peligrosas, parasitando la salud 2017

Terapias peligrosas: parasitando la salud" fue un evento de divulgación científica de acceso gratuito que se realizó el 18 de febrero de 2017 en el Aula Ortiz Vázquez del Hospital de La Paz de Madrid.

Organizado por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Fisioterapia sin Red consistió en numerosas intervenciones de breve duración de numerosos profesionales de la salud.

El programa completo puede consultarse aquí

Disponemos ya del vídeo del primer bloque de medicina. 
Mi intervención, a partir del minuto 42.20

martes, 31 de enero de 2017

Homeopatía ¡Cuéntame otra! en La Zona Crítica de la Irola Irratia 107.5 FM de Bilbao

Homeopatía. Cuéntame otra!
Lunes 30 de enero de 2017, La Zona Crítica (Viernes 20:30h./Miércoles 15:00h.)



"Lo igual cura a lo igual , el agua tiene memoria y cuanto más diluido esté un compuesto más efectivo es" esa es la premisa de esta pseudociencia, habrá que ver cómo se beben un gintónic. Para hablar de todo esto tenemos a Vicente Baos, que entre muchas cosas es Licenciado en medicina por la universidad autónoma de Madrid, especialista en medicina de familia y comunitaria y autor y editor del blog El supositorio, perlas médicas que se absorben poco a poco. El pensamiento crítico nos hace un poco más libres. ¡¡¡Azúcar!!!

Descárgatelo

Gracias a Ane Lindane por la entrevista

jueves, 22 de diciembre de 2016

Homenaje a LUCA (Last Universal Common Ancestor)


Padre y Madre de todos nosotros. 
Last Universal Common Ancestor (LUCA)
Todos tus hijos, toda la diversidad de la vida
que habita sobre la Tierra te rendimos homenaje.
Hace 3500 millones de años, pasaste de la 
química a la biología.
Padre del Árbol de la Vida, poco se te recuerda
en este ingrato mundo.
LUCA, tú y todos nosotros somos fruto del azar y la necesidad.
Somos seres vivos en un sistema químico automantenido
como consecuencia de nuestra interacción con el medio 
que nos rodea. 
De ti, LUCA salieron las tres familias que nos componen:
las Bacterias, las Archaea y las Eucarya
Y de ahí, cual explosión de vitalidad,
venimos todos los seres vivos que habitamos la Tierra.
Por ello, LUCA, te recordamos 3500 millones de años después, 
tus hijos homo sapiens sapiens, con mucha ignorancia
pero con mucho orgullo de, sin conocerte, haberte imaginado.


NOTA: Para aquellos que deseen conocer a LUCA y muchas otras cosas más sobre nosotros y lo que nos rodea, lean Orígenes. El universo, la vida, los humanos

sábado, 17 de diciembre de 2016

Si, lo entiendo, pero si el paciente no quiere....


Fue una bofetada emocional en la consulta. 

Mi paciente, mujer joven y embarazada me pide ayuda para su madre, atendida en otro centro de salud. Ya me había contado que su madre era muy creyente en lo "natural" y que no había querido tratarse su tumor de mama por la medicina "convencional". Ahora estaba desesperada. Me enseña una foto de la mama de su madre con una ulceración necrosante de al menos 12cm de diámetro. Me pide si hay alguna crema que le quite el dolor porque no quiere ir a ningún centro sanitario y mucho menos tomar "morfina". El dolor es terrible y lo intenta paliar con emplastos de barro. 
Ella, y el resto de su familia está desesperada. La madre habla de su dolor pero no toma ninguna medida para aliviar su sufrimiento, y la familia no sabe qué hacer. Sabe que no la puede forzar porque ella expresa un deseo firme y "coherente" de su decisión. Pero mirar el sufrimiento de un familiar y no hacer nada, no parece que sea tranquilizador para nadie.

Todos los médicos sabemos lo de la autonomía del paciente (siempre que no haya evidentes signos de trastorno mental severo). Sin embargo, la definición de forzar el ingreso de un paciente porque ponga en peligro su vida o la de otros en función de una enfermedad mental es una convención que sí parece aceptable. ¿Y éstas otras situaciones donde el perjuicio es evidente y la denegación de ayuda, al menos paliativa, por parte del paciente es un clarísimo perjuicio? ¿es una decisión libremente tomada creer en pseudociencias dañinas como la bioneuroemoción para negarse a recibir ayuda de carácter médico?

Me ha llamado la atención la seguridad y la no existencia de dudas por parte de la mayoría de sanitarios que han opinado a través de Twitter. Hay que respetar la autonomía, el paciente decide aunque a ti te parezca absurdo, etc. 

Creo que hay una clara diferencia entre los pacientes que deciden no realizar una cirugía o una terapia activa en tumores de mal pronóstico de pacientes de edad avanzada y la situación de esta enferma. He tenido varios casos y les he manifestado mi comprensión y mi apoyo paliativo hasta el final. Respetar su opinión y su autonomía. Estos casos son diferentes. El perjuicio grave sobre su vida y la de su familia en una paciente de 51 años que decide abandonar cualquier tratamiento científico por creencias divulgadas por charlatanes con rasgos sectarios como la Bioneuroemoción genera una inquietud terrible. 

Mi respuesta a la paciente fue que no se podía obligar a nadie mientras manifestase esa opinión tan clara de no tratamiento de forma coherente ¿es coherente estar abducido por ideas sectarias? Esa es mi duda y veo que la mayor parte de la gente sanitaria lo tiene muy claro. Yo, dudo.

La lucha contra las ideas sectarias, fraudulentas, manipuladoras y por ello, peligrosas dentro de la salud, es un deber de toda la sociedad, pero sobre todo de los sanitarios. Peligros como la bioneuroemoción, absurdos como la homeopatía, manipulaciones espiritualistas de la "energía" como el reiki, creencias religiosas que glorifican el sufrimiento o el martirio y cientos de ellos más, invaden la sociedad con una oferta de soluciones irreales  a los problemas de salud. 

A raíz de los comentarios en Twitter, se ha puesto en contacto conmigo otra mujer joven desesperada porque su madre está en la misma situación. Y habrá muchas más de las que no nos enteramos.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Nuevo "debate" televisivo sobre homeopatía

Una vez más, he acudido a un plató de televisión en directo a "debatir" sobre la homeopatía. En esta ocasión bajo el título de detractor de la misma. Sigue siendo curioso como los que defendemos el abordaje científico de los problemas de salud aparecemos con detractores (DRAE: adversario, que se opone a una opinión descalificándola; maldiciente, que desacredita o difama); es decir, como el malo de la película que ataca a los pobres defensores de una pseudociencia que sigue queriendo dar lecciones al mundo científico con sus absurdos.
Da igual, si alguien oye unos argumentos razonables de porqué la homeopatía es una pseudociencia, que no hay ningún debate científico sobre la misma, y que sus defensores aplican terapias absurdas manipulando los sesgos cognitivos y las emociones de pacientes necesitados, bienvenidos sean estos "debates"
El tiempo en la tv pasa muy rápido, los argumentos desarrollados están mal vistos, pronunciar frases breves y contundentes (titulares) parece el objetivo de nuestro tiempo. Así es más difícil pero se intenta.
Llegar a puntos de encuentro razonables con los defensores de la homeopatía es imposible. Rápidamente te acusan de que no has estudiado la homeopatía, de que hay estudios (solo en sus revistas sesgadas plagadas de trabajos de ínfima calidad), te argumentan con el "amimefuncionismo", con que la gente quiere la homeopatía, que si uno de cada 3 españoles, que si más de 10.000 médicos.... Lo de siempre. 

¡Pasen y vean!



Y por si alguien no lo ha visto, vean de qué está hecho el Oscillococcinum (las bolitas impregnadas de la ultradilución del pato para la gripe más vendido)

 

martes, 12 de julio de 2016

Pseudoterapias ¿Benefician o perjudican al paciente? Curso de Verano Universidad de Burgos

Os presento mi intervención el pasado 6 de Julio en el curso de verano organizado en la Universidad de Burgos.
Gran encuentro, donde personas que compartimos el interés por el pensamiento crítico y la denuncia de las pseudoterapias participamos.
Dividido en 4 partes, espero que mi intervención sea de vuestro interés


sábado, 19 de marzo de 2016

Entrevista para la Agencia Sinc. Una gota más... sin diluir

“Aceptar la homeopatía es abrir puertas al pensamiento mágico en la salud”

Vicente Baos Vicente (Madrid, 1958) es una de las caras más conocidas en los programas que tratan de desenmascarar la homeopatía. Para Baos, que ejerce la medicina de familia en Madrid, “la intuición, la sensación y la creencia son el caldo donde se alimenta el pensamiento mágico. Ese es el terreno abonado para las pseudoterapias”. Según él, lo mejor para combatirlas es el desprestigio social.

Verónica Fuentes | | 18 marzo 2016 09:30
Vicente Baos en su consulta de atención primaria en Collado Villalba (Madrid). / Sinc
‘Lo similar cura lo similar’ y ‘la dilución incrementa la potencia’ son dos de las principales doctrinas de la homeopatía, pseudoterapia que se fundamenta en la administración de cantidades infinitesimales de sustancias que, si se aplicaran en grandes proporciones a un individuo sano, producirían los mismos síntomas que se pretenden combatir. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están.
La forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es mezclar 1 mililitro de la sustancia original con 99 mililitros de agua. De esa dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann), se coge de nuevo 1 ml y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH. Cuando este proceso se ha reiterado 10 o 12 veces, no se cuenta con ninguna molécula del principio activo. Son normales los medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH.
Vicente Baos lleva años utilizando el método científico para luchar contra esta pseudomedicina. Como miembro de la red de expertos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), es un firme detractor de la homeopatía.

¿Hay alguna prueba de que la medicina homeopática funcione?

Los estudios que publican –en revistas del ámbito homeopático que ellos mismos financian y editan– son, en general, de nula relevancia. Crean un montaje absolutamente caótico de física avanzada con fantasías. Su teoría es que, dado que las ultradiluciones van más allá del número de Avogadro y no hay molécula para dar una justificación a la memoria del agua, algo hay que actúa aunque no sepan ni definirlo bien. Incluso existe una revista editada por ellos que se llama International Journal of High Dilution Research. Por supuesto, ninguna revista de prestigio científico publica nada que justifique que la homeopatía tiene algún mecanismo de acción.

¿Todos esos estudios de los que hablan tienen alguna consistencia?

En primer lugar, no poseen ninguna implicación clínica, y además habría que cuestionarlos metodológicamente. Los 1.500 trabajillos de los que siempre hablan no tienen ninguna evaluación fuera de su propio ámbito. Ellos se citan a sí mismos y se alimentan de sus propias investigaciones. Fuera de ellas todo el mundo que las conoce sabe que no valen para nada.

Entonces, ¿por qué tanta gente cree en la homeopatía?

Esa es la gran pregunta, pero podría ser la misma para la religión, ¿por qué tanta gente cree en ella? El ámbito de las creencias y de los mecanismos que justifican efectos en las personas es un interesantísimo mundo fuera del ámbito científico donde se mezcla la neurociencia y el efecto placebo. Esto lo saben los que practican terapias alternativas, lo aprovechan y de eso se alimenta el efecto social. No obstante, el método científico no encuentra nada en la homeopatía; eso se puede afirmar con toda rotundidad.

¿Puede ser un problema de educación?

Educación no es. Incluso creo que la gente con menos educación formal es más cauta y menos creyente. A veces se da un fenómeno contrario: a mayor nivel de formación, más crédulos son en esto. De hecho, gente muy preparada cree en la homeopatía. ¿Falta cultura científica? Mucha. ¿Esto solo se arregla dando más cultura científica? No. Alrededor de la intuición, la sensación, la creencia es donde se alimenta el pensamiento mágico, muy presente a lo largo de la historia de la humanidad. Ese es el terreno abonado para las pseudoterapias, el pensamiento de que ‘yo creo en ello y a mí además me va bien’.

¿Cómo podemos luchar contra esta epidemia?

El desprestigio social es lo que funciona. Convencer a un homeópata de que lo suyo no es nada resulta imposible porque es una creencia arraigada y la gente tiende a evitar las disonancias cognitivas, es decir, a rechazar lo que va en contra de sus creencias más profundas. Un ejemplo serían las famosas pulseritas Power Balance, la gente que las usaba empezó a no hacerlo cuando se creó la sensación de que era un poco ridículo. La inmensa mayoría de la gente lo abandonó, independientemente de si antes creía que hacía algo o no. Pero si el pensamiento social es crítico, algo se abandona y se olvida. Aunque habrá otra cosa que salga, eso es inevitable.

Los que criticamos la homeopatía pensamos que hasta ahora ha habido un pensamiento social permisivo, con la idea de que si no hacía daño, daba igual. Creemos que eso es abrir la puerta al pensamiento mágico en la salud y puede provocar que mucha gente abandone terapias formales por estas supercherías. Nos parece muy peligroso, la sociedad debe tener muy claro lo que puede esperar de la ciencia y sobre lo que la ciencia no tiene respuesta.

¿Hace falta alguna formación específica para prescribir homeopatía?

No está regulado. Si un médico homeópata te lo recomienda, vas a la farmacia y lo compras. De la misma manera, si vas a una farmacia y dices que quieres un producto homeopático, te lo dan. Incluso podrían recomendártelo. Su venta no tiene ninguna restricción, son productos alegales. Se rigen por una regulación del año 94 que permitía su venta y consumo, pero no poseen una regulación según su análisis. Así empezó nuestra queja, porque la regulación que los igualaba a los medicamentos formales indicaba que solo tenían que demostrar su calidad, no su eficacia ni para qué enfermedades están indicados. Eso requiere un ensayo clínico y ellos no lo quieren. Con lo cual se les llama medicamentos y no lo son.

¿Cómo puede tener una regulación algo que no cumple ninguno de los criterios que se le pide a un medicamento?

Llámenlos productos, sustancias, lo que quieran, pero nunca medicamentos. El problema es que eso viene en la Ley general del medicamento y en la Regulación europea, que lo incluyó como un tipo de ‘medicamentos’ especiales. La denuncia no va en contra de España, sino que realmente es uno de los absurdos más grandes que hay en la regulación europea de productos para la salud, ya que no debería incluir algo que no es nada. La culpa la tienen evidentemente los lobbies que lo autorizaron en su tiempo, que fundamentalmente provenían de Alemania y Francia. En España su consumo es legal, pero no han pasado por el filtro que obliga la ley a través de la Agencia Española del Medicamento, que regula, analiza y registra esos tipos de productos.

¿Se sabe cuánto factura al año la industria homeopática?

Siempre salen las cifras de Boiron, que es la empresa sobre la que más se habla, pero no es la única, ni mucho menos. Parece que su facturación en España es de 25 millones de euros. Piensa que es una facturación de mínimo gasto, su producción es muy barata, azúcar y agua. Son todo ganancias…

La semana pasada Boiron ofreció una rueda de prensa que pretendía dar cuenta del ataque que, según ellos, está sufriendo la homeopatía. ¿Cree que empiezan a temer que cale su falta de evidencia?

Exponiéndose públicamente muestran sus debilidades, así que esperamos que sigan así. Se vio el ridículo que hicieron en cuanto hubo preguntas un poco comprometidas. Realmente me imagino que sí están nerviosos, porque antes vivían en un anonimato muy confortable. Nadie hablaba de esto y se iba vendiendo. Pero como afirma Edzard Ernst, experto en la evaluación crítica de todos los aspectos de la medicina alternativa, “no es una guerra contra la homeopatía, es una lucha contra la desinformación pública”. Nosotros no estamos en contra ni queremos que se prohíba, pero sí que la gente conozca bien qué es y actúe en consecuencia y con responsabilidad.

¿No existe nada más allá del efecto placebo?

Hay que tener en cuenta que el efecto placebo es algo tremendamente complejo de estudiar porque induce modificaciones en la propia biología. Además, por cuestiones éticas, el placebo está prohibido en medicina. Por eso no existe ningún preparado en la farmacia que se llame ‘placebato’ y que yo pueda prescribir para propiciar tal efecto. La diferencia es que una sustancia que afirma una supuesta curación debe tener un mecanismo de acción, si no, es magia potagia.

Es como si hablamos de la empatía como mecanismo terapéutico, que claro que existe. Un paciente se siente mejor si es atendido por un médico que es amable y comprensivo que si es atendido por un borde. En las relaciones terapéuticas la empatía es una pieza clave. Pero otra cosa es engañar a un paciente con una pastilla de agua y azúcar. Es mentira que los médicos homeópatas sean más humanistas. Ellos cobran dinero y viven de ello, por lo que van a defenderlo a capa y espada. 

En relación con su argumento sobre la memoria del agua, ¿no tiene suficiente memoria como que para cualquier gota de cualquier grifo no pudiera considerarse homeopática?

La historia de la memoria del agua se encuentra en el principio de los tiempos homeopáticos, con Samuel Hahnemann. El tema es que, en el siglo XX, científicos quisieron demostrarla, como el famoso Jacques Benveniste, que fue el que hizo más pruebas. Pruebas que fueron desmontadas todas en el momento en que otros físicos hicieron un análisis de sus estudios. Más recientemente, científicos muy prestigiados como Luc Montaigner, uno de los codescubridores del virus del sida, ha seguido investigando en este tema, con nulos resultados, aunque lo paseen de un sitio a otro como el nuevo mesías de la homeopatía.

La memoria del agua es un concepto que no tiene ninguna base y cualquier físico o químico bien formado lo desecha inmediatamente. Hablar de una dilución de 30CH es hablar casi de la probabilidad de encontrar una molécula en toda el agua contenida en el planeta tierra. Es decir, absolutamente absurdo.

¿Cómo valora el tratamiento que los medios hacen de la homeopatía?

Lamentablemente, durante años muchas revistas llamadas femeninas han dado pie a la medicina natural, a la homeopatía y a todas estas tonterías. De ahí su popularidad. Afortunadamente cada vez hay más información científica de calidad y poco a poco se va difundiendo a través de los medios generalistas. Aunque lamentablemente todavía existe ese modelo de equidistancia periodística (a favor y en contra) y, como cada uno repite sus argumentos, no se llega a ninguna conclusión. Creo que hay cosas en las que la sociedad y los divulgadores se tienen que mojar. Hay temas que ya nadie cuestiona, por ejemplo, no verás en los medios a nadie que apoye la violencia de género. Pues en ciencia realmente existen barbaridades y parece que todavía hay que dar voz a la gente que las promueve. Pero se va avanzando… 



Nota:
Gracias a Verónica Fuentes por la entrevista

Cuando me refiero a que es mentira que los médicos homeópatas sean más humanistas, me refiero a un argumento utilizado por ellos a menudo. Lo dicen como un valor añadido a su terapia. La razón que arguyen es que dedican más tiempo (de consulta privada remunerada) y compresión "holística" de los problemas de salud del paciente. La relación médico paciente basada en la empatía es una necesidad y un valor global de la práctica médica, aplicado por la inmensa mayoría de los médicos, pero hay una diferencia fundamental, ellos concretan su terapia en la nada (productos homeopáticos) y el resto en el mejor conocimiento científico demostrado para el bienestar del paciente.

jueves, 10 de marzo de 2016

Tsunami sobre la homeopatía

Los acontecimientos se han encadenado como si la caja de Pandora que oculta los secretos de la homeopatía se hubiera abierto, y en vez de curaciones milagrosas repartidas en forma de gotas ultradiluidas y sucusadas han aparecido todas las absurdeces que proclaman sus defensores, salpicando su supuesto prestigio social.

La rueda de prensa de la multinacional Boiron ha sido la esperpéntica puesta en escena de sus debilidades e incongruencias, poniendo en cuestionamiento no solo a una empresa, sino a toda una teoría y práctica defendida por un pequeño grupo de personas.

Mi  contribución a través de diversos medios de comunicación ha estado dirigida a explicar al público general los postulados por los que criticamos a esta pseudoterapia.


Programa completo previo registro en AtresPlayer Desde el minuto 14.


En Radio Nacional

Y todavía me queda el siguiente reto. Hablar de ello en Cuarto Milenio (próximamente en sus pantallas)  

domingo, 6 de marzo de 2016

Como la práctica de la medicina no es perfecta, también es pseudociencia


La última semana ha sido pródiga en noticias positivas para los que criticamos a la homeopatía como pseudoterapia. La Universidad de Barcelona retiró su máster, noticia recogida en El Mundo y que me permitió hacer unas declaraciones sobre este tema:
Para Vicente Baos, que está al frente de la iniciativa NoSinEvidencia, explica que la homeopatía "lamentablemente está demasiado extendida en cursos de posgrado. Las razones son varias. Por un lado, porque a gente desde dentro de las instituciones universitarias no le parece mal y sobre todo porque la crisis financiera ha dejado a muchas universidades públicas necesitadas de financiación que puede venir de estos cursos".
Para este médico de familia, defender esta tipo de pseudociencia, como él la denomina, "es una falta de rigor asombrosa. La ciencia avanza gracias a los ensayos que comprueban si una terapia es mejor que otra o si tiene eficacia. Lo que hacen quienes defienden la homeopatía es darle al efecto placebo un tono mágico, algo que revela la absoluta falta de rigor".
Baos recuerda que existen múltiples informes, del Gobierno australiano, del Reino Unido o del Ministerio de Sanidad español, que muestran que la homeopatía no tiene base científica y que no ha demostrado su eficacia sobre diferentes problemas de salud. "Por eso los homeópatas no abordan los grandes problemas de salud y se centran en patologías menores (que se pasan solas) o en aquellas con una amplia base psicosomática que mejoran con empatía, venga del médico o de la terapia que sea".
Desde NoSinEvidencia o CírculoEscéptico, plataforma de la que es miembro, Baos insiste en que pretenden que "la universidad represente la ciencia en estado puro y que no se mezcle con la impostura y la charlatanería. No podemos retroceder 200 años. Creo que poco a poco vamos a conseguir que las universidades se arrepientan de impartir o albergar cursos así y los retiren".
Durante estos días, medios de comunicación y televisiones se han hecho eco de la noticia, saltando a la actualidad este tema. Por supuesto, los defensores de la homeopatía, intentan dar su visión del tema. Uno de los argumentos favoritos es considerar que los llamados "escépticos", aquellos que criticamos las pseudociencias constituimos la nueva Inquisición que quiere imponer al resto su opinión y restar libertad a los individuos.
Este tipo de respuestas son esperadas y solo espero que la sociedad escuche y se forme su propia opinión sobre la homeopatía.

Sin embargo, de forma paralela, aunque algo relacionada, surge otro debate: ¿la medicina y su práctica clínica es un lugar donde solo se aplican las evidencias científicas de la más alta calidad? Si no es así ¿podemos llamar pseudociencia a la mala práctica médica?

Juan Gérvas @JuanGrvas en su papel de abogado del diablo nos ha recordado numerosos ejemplos donde no todo es bonito y sale bien en medicina, y además a veces, prácticas clínica extendidas y mal evaluadas pueden producir daño.
Con estos ejemplos podemos ver la línea de la crítica y sobre todo el uso de la palabra pseudociencia, igualando las prácticas basadas en el ritual mágico y absurdo y el efecto placebo con la medicina clínica que, a veces, produce daño o ausencia de beneficio.

Aunque seudo/pseudo significa falso, cuando hablamos de prácticas pseudocientíficas como la homeopatía o el reiki estamos refiriéndonos a su absoluta carencia de base física o química (científica) para explicar su acción en el ser humano; que no es lo mismo que cuando nos referimos a los efectos adversos de los medicamentos o a las prácticas exageradas o erróneas de la ciencia médica. 
No es bueno mezclar todo. La idea resultante es: si lo tuyo no vale para nada, lo mío tampoco, y todo es una mierda y un engaño. Creo que este tipo de razonamiento podría encuadrarse bien en alguna de las falacias lógicas. 

La base científica de la medicina no se puede cuestionar a estas alturas. Igual que podemos cuantificar los malos resultados, e incluso analizar la práctica clínica inadecuada, también podemos relatar los enormes beneficios de la medicina desarrollada científicamente en los últimos 100 años. No podemos poner, ni siquiera como autocrítica, un asunto al lado del otro. 

Cuando se analiza la producción científica sanitaria mundial hay tal cantidad de artículos que son imposibles de atender ni leer por cualquier médico práctico. La mayor parte carecen de interés para la práctica diaria y por ello, pasan al olvido. Los más relevantes o novedosos se van incorporando a la práctica médica. Siempre hay que mantener una "lectura crítica" de las evidencias, saber distinguir la buena calidad de la posible manipulación de una industria farmacéutica interesa en promocionar sus productos y que en ocasiones ha engañado a los médicos. Por supuesto, y así avanzamos.

Cada día, en las consultas, médicos bien intencionados y con un altísimo grado de formación aplican lo mejor de sus conocimientos a la salud de sus pacientes. Y la historia de la medicina está cargada de errores, pero también de muchísimos aciertos que hacen que la supervivencia del cáncer sea cada vez más alta, la prevención vacunal adquiere un nivel de protección como nunca en la historia, la reducción de los factores de riesgo vasculares reduzca la incidencia de la enfermedad que mayor número de muertos produce en nuestro entorno. Y muchos más ejemplos.

Sin embargo, las pseudociencias mágicas, espiritualistas, energéticas, dilucionistas y demás galería de absurdos, solo aportan la ilusión de curar, el placebo manipulador, y en algún caso, el terrible error de renunciar a la ciencia y morir por las pseudociencias.