Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Por fin, tras muchos años... no firmo recetas


La emoción me embriaga. Creía que no iba a ser testigo en lo que me quedaba de vida profesional -más de 10 años, espero- de la entrada en mi consulta de una herramienta que me va a aliviar del sufrimiento de 30 años...firmando recetas, las "putas recetas", ahora que solo me oyen unas 5000 personas diarias.
Un día tras otro, primero a mano unos pegajosos talonarios de 100 unidades, en los que había que arrancar hoja a hoja duplicada el vale-factura para cada cajita de pastillitas que mandaba a mis queridos pacientes. A mano se escribía, de una en una, el nombre y dos apellidos, el número de la Seguridad Social, la fecha de nacimiento, la fecha de emisión, si la caja era grande, etc, etc. Después llegaron unas pegatinas para cada paciente que se pasaba con la tarjeta sanitaria y se ponía en cada receta a mano. Las ROJAS, las VERDES.
Luego llegó el ordenador, con el OMI-AP, para imprimirlas de una manera que ya no había que poner los datos de filiación y la elección de la forma farmacéutica, se hacía "por ordenador", hace unos 10 años. Cambiando cada hojita de receta: de la verde a la roja, al folio en blanco; todo el día cientos de veces, hasta provocarte una tendinitis de los rotadores de tanto extender el brazo para coger las recetitas de las pastillitas que nuestros pacientes toman. Y venga firmar, una y otra vez, 50 veces por minuto era mi estándar.


Hace un año llegaron las AZULES, una auténtica revolución, dado que no había que separar las ROJAS de las VERDES, ya incluían el repago del T01, 02 hasta 05. Mi hombro lo agradeció, solo tenía que cambiar entre AZUL y folio BLANCO.
Y por fin, desde ayer, pongo todas las recetas que quiero, muy atento a la posología y duración del tratamiento, y venga clic y clic y doy a firmar y enviar a Receta Electrónica y saco un papel resumen con toda su medicación que entrego amablemente al paciente. Y no se lleva... el taco de recetas firmadas de antes.
Cuando sale el paciente de la consulta y espero unos segundos a llamar al siguiente: le hago un corte de mangas al taco de recetas que todavía mantengo en mi mesa. porque ninguna alegría es completa: tengo que hacer recetas a los pacientes que tienen medicamentos con visado, a los que tienen estupefacientes, a los que vienen de MUFACE, a los que todavía no ha llegado la tarjeta, a los que vienen de otras comunidades, a los que vienen de otros centros de Madrid que no tiene todavía receta electrónica, a los que "no sé donde tengo la tarjeta".... Uf, no sigo que se me cansa la mano.

Y solo me queda dar las gracias a todos los que han hecho posible que esta realidad haya llegado hoy. Y acordarme, en el peor sentido de la palabra, de todos los inútiles e incompetentes que diseñaron un modelo de receta para España de lo peor, más incómodo y estúpido que he tenido que soportar tanto tiempo. Y de aquellos que diciendo que la receta electrónica iba a estar para el año siguiente y nunca llegaba. Y acordarme de todos los médicos muertos y jubilados que sufrieron esa pesadilla sin haberse podido librar de la recetita por cajita firmada. Que El Hombre del Espacio les haga llegar un mensaje diciéndoles: amigos, vosotros no lo vísteis, pero ahora, por fin,  hay un sistema de receta donde pones el medicamento y su dosis, cómo lo tiene que tomar y cuánto tiempo y ya está. El paciente va al farmacia con su tarjeta y el farmacéutico se lo da y así el tiempo que necesite. ¡Aleluya!

lunes, 14 de enero de 2013

En todos lados, incluidas la Urgencias de los Hospitales públicos o privados, deben hacer las recetas: públicas o privadas

Poco se ha hablado de las consecuencias de la entrada en vigor el próximo día 21 de enero de la obligatoriedad de utilización de un modelo de receta médica estandarizada en la medicina privada. Todas las personas atendidas en consultas de aseguradoras o meramente privadas deben comprar sus medicamentos en las farmacias con la presentación del nuevo modelo de receta, muy similar a las que se utilizan en la sanidad pública. Se acabaron los tiempos de la hoja en blanco con membrete o sin él. Ya no serán válidas.
Este cambio supone una modificación sustancial con el objetivo de homogeneizar las recetas médicas, independientemente del ámbito asistencial.
La receta tiene de bueno: evitar el posible fraude y el cumplimiento de los obejtivos de seguridad y  trazabilidad de una receta. Tiene de malo: ser igual de torpe poniendo la limitación de una caja, una receta. No hay manera de que aprendan los gestores ministeriales del absurdo español a este respecto.
Su obligatoriedad hace desaparecer el informe de urgencia como documento que permita la prescripción de medicamentos, en la privada o en la pública. ¿Se han enterado de esta novedad los ocupados gestores de la Consejería? 
Las farmacias, a partir del 21 de enero de 2013 no deberán dispensar, ya que si lo hicieran incumplirían la ley, ningún medicamento que no vaya prescrito en receta pública o privada.
Los colegios médicos tampoco se han dado prisa. En Madrid, se abre la fecha de petición el día 16 de enero, entrando en vigor el 21. En España parece que se hacen normas para no cumplirlas porque me apuesto a que el día 21, las farmacias no van a ver ni una receta médica privada. 
Solución: Todos los médicos que trabajen en el ámbito público -TODOS- deberán hacer sus recetas públicas a todos los pacientes a los que prescriban un medicamento. Todos los médicos que trabajen el ámbito de las aseguradoras deberán prescribir los medicamentos en la receta médica privada.
¿Alguien quiere apostar a que veremos mucho lío?
Y no olvidarse que se hace una receta doble por cada cajita. #dagustohacerrecetas

miércoles, 9 de enero de 2013

El paciente objetor al euro por receta

Pack del paciente objetor del euro pro receta
Foto original de Vicente Baos
- Lo bueno de estar jubilado es que ahora tengo tiempo para protestar por todo lo que quiera- ha dicho tras enseñarme su carpeta de objetor.
Mi paciente va perfectamente preparado para no pagar el euro por receta. Se ha buscado una carpeta que incluye una cantidad generosa de fotocopias del DNI y unas tijeras para cortarlas adecuadamente.
- Estoy dispuesto a hacer esta operación las veces que sea necesario- ha dicho ufano.
Mi paciente es diabético, hipertenso, hiperuricémico y ha tenido cardiopatía isquémica. Toma una cantidad considerable de medicamentos y hoy venía a la consulta por tener un dolor en la región intercostal derecha tras un movimiento brusco, por lo que hemos añadido unos analgésicos.
-Les voy a inundar a papeles, que me reclamen si quieren...- ha afirmado convencido.
Esta actitud anima. Estrujar con más tasas a la gente más enferma es profundamente injusto. 
¡Que cunda el ejemplo!

lunes, 31 de octubre de 2011

A un día de la prescripción por principio activo


Hoy, en la edición de papel del Correo Farmacéutico, sale publicada una Tribuna de Opinión escrita por mí sobre el polémico tema. Solamente expresa mi opinión, aunque haya firmado como miembro del Grupo de Utilización de Fármacos de semFYC y vicepresidente de SOMAMFyC. 

A pocos días de entrar en vigor el RDL 9/2011, las informaciones que determinan su aplicación siguen siendo variables, y los médicos que debemos aplicarlo carecemos de unas instrucciones claras y concretas de cómo realizar su aplicación.
En estos días, hemos hablado desde semFYC y otras sociedades de la falta de isoapariencia entre los medicamentos genéricos. Al prescribir por principio activo, el paciente puede obtener en la farmacia un medicamento genérico de un fabricante determinado. El farmacéutico debería tener el compromiso profesional de mantener ese fabricante a lo largo del tiempo para garantizar la continuidad y facilitar el cumplimiento terapéutico del paciente. Si no es así, y en las sucesivas entregas de la medicación crónica se cambia el fabricante, puede haber problemas. La falta de isoapariencia favorece la confusión en un grupo importante de pacientes. Evitar este problema debería ser uno de los principales objetivos para garantizar una prescripción por principio activo que cumpla los objetivos de ahorro y no sea un problema para los pacientes.
Si el médico prescribe por marca, aunque esté en el precio menor, deberá justificarlo como una excepción. Justificar quiere decir poner trabas y tardar más tiempo en hacer la receta, algo que ya es de por sí lento y farragoso (una receta - una caja). Es bueno que nuestro gestores recuerden que solo 5 autonomías de las 17 tienen una receta electrónica funcionante.
Si el médico comienza un nuevo tratamiento, la prescripción por principio activo no tiene que suponer una traba, salvo el problema de la isoapariencia de los genéricos. La dificultad surge en los cambios de medicamentos con marca que el paciente lleve un largo tiempo de uso, por ejemplo, el famoso Seguril; o aquellos cuyo nombre sea extraño para prescribir por principio activo: por ejemplo ¿quién sabe lo que es el Deanol/Heptaminol 250mg/180mg?
Un tema poco comprensible es la financiación de aquellos medicamentos que no han bajado su precio al menor. Si hay medicamentos en las agrupaciones homogéneas similares ¿por qué hay que seguir financiando el de precio superior? Está decisión rompe la lógica de todo el proceso de prescripción por principio activo y hace perder una oportunidad de que el Sistema Nacional de Salud financie exclusivamente los medicamentos que se ajusten al de precio menor. Si el Estado quiere ahorrar, debe ser claro en sus posiciones, y sobre todo, transparentes para todos los actores y no llenar de excepciones, justificaciones y demás burocracias la prescripción. Se pueden dar situaciones incómodas: el médico prescribe por principio activo pero el paciente quiere una marca de precio superior porque está igualmente financiada y al paciente no le supone ninguna diferencia. Volvemos a poner al médico delante de un conflicto, cuando la decisión de financiación la debe tomar el Estado y todos, pacientes y médicos, atenerse a las reglas económicas prefijadas. De esta forma, todo vale: prescripción por principio activo como norma, si la marca está también a precio menor da igual y si no está a precio menor, lo justificas y ya está. Sería deseable saber cuáles van a ser los criterios de evaluación en la adecuación de los objetivos de las comunidades autónomas. Ya me imagino que serán penalizados los médicos "llenos de excepciones". Como siempre, el médico deberá gestionar los conflictos de financiación en la consulta delante del paciente.
Sin duda, se echa en falta un sistema de prescripción y dispensación que evitara todo este galimatías. El médico prescribe un tratamiento y en la farmacia se lo preparan individualizadamente en frascos con el nombre del medicamento (principio activo) y del paciente por la cantidad prescrita. De dónde saca el medicamento el farmacéutico, será responsabilidad suya (genérico, marca, genérico con marca, con precio menor o sin él) y a qué precio se paga, será responsabilidad del Estado y de los farmacéuticos. A los médicos, evalúenlos por la calidad de la prescripción, es decir, por el principio activo que ha elegido entre los posibles para la patología que ha de tratar.

miércoles, 12 de octubre de 2011

...las que debo en la farmacia

Por favor ¿me hace las recetas que debo a la farmacia?

El día a día de la gestión de todo lo relacionado con las recetas, el acceso a los medicamentos prescritos, el tiempo empleado por profesionales y pacientes en conseguir la medicación es una auténtica tortura. La expectativa de la próxima receta electrónica donde no disponemos de ella -en Madrid, al menos 1 año todavía - no aminora la sensación de que una organización burocrática ineficiente ha hecho mucho daño a la atención primaria de España. El modelo de una receta, una caja ha lastrado el tiempo, las energías y la paciencia de médicos, pacientes y farmacéuticos, también esclavos del cupón precinto pegado con celo a la receta. Tanto tiempo, tantos gobernantes inútiles que no han sabido adaptar el modelo español a cualquiera de nuestro entorno europeo, también financiados públicamente y que no tiene nada que ver con el español, ni sobrecarga a los médicos de tanto papeleo. La homologación europea no ha llegado nunca a la receta financiada por el SNS español. 
Mientras que no se implante la receta electrónica, las comunidades autónomas tienen la potestad de eliminar la diferencia de colores entre las recetas rojas y verdes. ¿Qué tal empezar por ahí para evitar estar cambiando todo el rato el papel de la bandeja de la impresora?
La receta electrónica simplificará el proceso, pero sigue siendo de una enorme carga de tiempo para el profesional en la consulta. 

sábado, 24 de septiembre de 2011

A propósito de las recetas en papel y las residencias de ancianos...


En mi centro de salud, una residencia privada de la "tercera edad" con 150 internos genera 1772 recetas mensuales que hay que firmar de una en una.
Si podemos firmar 50 recetas al minuto, sin descansar y manteniendo esa velocidad, se tardan 35 minutos. Como hay que cambiar los bloques, al menos de 100 en 100, la firma puede llevar casi 1 hora.
El administrativo que genera los lotes debe desembalar 18 paquetes de recetas de 100 en 100, quitar el plástico, mover las hojas para que no se atasquen en la impresora, rellenar la bandeja en bloques de no más de 100 e ir imprimiendo cada paciente. Puede dedicar casi una jornada entera de trabajo.
¿Hay alguien que no se hace idea del absurdo de este sistema de recetas, de este sistema de impresión en papel, de este sistema de firma, de la relación entre residencias privadas y centros de salud....?

Me ha hecho recordar esto el post de Somosmedicina

lunes, 27 de junio de 2011

6 en ONE

Si se pueden hacer 6 sobres de Ibuprofeno ONEDOSE 600mg en una sola receta y se permite poner 6 cupones....


 ¿Por qué no se puede hacer en el resto de medicamentos financiados y acabamos con la pesadilla de una receta, una hoja, un color?
A la persona con capacidad de decisión que me conteste y me dé una razón convincente de que no se puede hacer le tendré toda mi consideración y estima. Si no.......

jueves, 23 de junio de 2011

El día que no funcionó el sistema informático de la consulta

Llevaba varios días avisando. Se iba, volvía, te desesperabas, al rato estaba de nuevo contigo. Pero ayer, dijo basta. El servidor no podía servir más y agotó su servicio a la comunidad. Y de la Comunidad vinieron, tras reiteradas y desesperadas llamadas, el CESUS, los geo de la informática comunitaria madrileña. Y el diagnóstico fue certero: su paciente, nuestro servidor, había agotado su vida. No había nada que hacer. De esa manera, papel y boli para todo... lo que no fueran papeleos -¡qué alivio! si no fuera porque el viernes tendré que dedicar una hora a lo que no he podido hacer: bajas laborales, sacar análisis, pedir derivaciones y pruebas complementarias..-
Y la consulta ha sido rápida y amable. Problemas clínicos, exploraciones, diálogo. ¿Papeles? Hoy no.
La solución para tener una consulta de medicina de familia satisfactoria es fácil: no hacer ningún papel electrónico en la consulta del médico. Yo indico una mamografía, pero no tengo que hacer 15 clics para pedir una mamografía. Yo establezco una pauta de tratamiento pero no tengo que imprimir las recetitas de papel. Yo indico un reposo laboral mediante una incapacidad temporal pero no tengo que hacer papelitos semanales. Y así, con un grupo de auxiliares administrativos eficaces y bien organizados, dedicaríamos nuestro tiempo y conocimiento a lo esencial. Mira qué es fácil, pero no hay manera. ¿Y saben ustedes por qué? Porque los que tienen que decidir no han hecho en la vida dichos papelitos y los que diseñan los programas informáticos mucho menos. 

miércoles, 13 de abril de 2011

El día en el que los políticos oyeron hablar de la atención primaria y.....otras noticias

Ayer fue el Día Nacional de la Atención Primaria. Por si alguien no lo sabe, la promulgación de este día no es por decisión de la OMS, el Ministerio de Sanidad o la Casa Real, simplemente, el Foro de Médicos de Atención Primaria, que agrupa a las organizaciones profesionales médicas de Atención Primaria de ámbito nacional (sociedades científicas, OMC, CEMS) decidieron instaurar este día para realizar actos de reivindicación en defensa de los médicos que trabajamos en Atención Primaria. En la sede de la OMC se celebró la presentación y la lectura del manifiesto que podéis leer aquí. Posteriormente, los representantes del Foro se dirigieron al Senado y al Congreso de los Diputados donde fueron recibidos con parabienes y muestras de la comprensión que nuestras justas reivindicaciones provocan en los probos representantes de la soberanía popular. Personas relevantes de todos los partidos coincidieron en la importante labor que se realiza y que se debe mejorar ¿Cambiará algo? Parece que algo se mueve con la IT.


El Partido Socialista de Madrid ha presentado el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid, coordinado por José Manuel Freire donde se ha puesto en texto las propuestas socialistas para la gestión de la sanidad madrileña. El libro se puede descargar íntegro aquí. En el  apartado titulado: Un SERMAS basado en la atención primaria: revitalizar la atención primaria para responder al reto de la integración, la calidad y la racionalidad asistencial se realiza una descripción de los cambios demográficos tan importantes que ha sufrido Madrid, así como los cambios en la gestión. En las propuestas no hay novedades "rompedoras". Invito a los lectores a tener su propia opinión. 


El Ministerio sigue adelante con las monodosis. La ministra se va al centro logístico del grupo Ferrer, cuyo presidente es el mismo de Farmaindustria (Jordi Ramentol) y sonríen ante los sobrecitos que contienen los comprimidos. Han mandado 5 millones de los sobrecitos a las farmacias a unos precios centisimales: paracetamol de un gramo (0,17 euros la unidad) y de 650 mg. (0,12 euros) e ibuprofeno de 600 g. (0,17 euros) y de 400 g. (0,16 euros). Si hacemos una recetita por cada nueva pastillita, los bosques van a sufrir una horrorosa disminución. 


La cachitología avanza. El Ministerio de Sanidad anuncia, a la vez que se están cogiendo las plazas MIR, la creación de nuevas especialidades que afectarán a las ya existentes. Se crean: Infecciosas, Genética, Psiquiatría infanto-juvenil y Urgencias y Emergencias. El debate se ha desarrollado en el ámbito de las Urgencias hospitalarias, con muchas razones a favor y en contra. Numerosos médicos de familia y médicos internistas ejercen en las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. Malos tiempos para las "generalidades", intra o extrahospitalarias. El mundo está hecho "cachitos" y la Medicina aún más.
¡Viva el DE...LO....MÍO...NO...ES..VAYA... USTED... A..!

sábado, 6 de noviembre de 2010

Y yo que pensaba que todas las recetas eran iguales...

Es una parida. Sé que no aporto nada útil al debate sanitario con este comentario, pero quería decirlo.
Unos pacientes asturianos que había atendido, vuelven a mi consulta disculpándose, porque habían tirado a la basura la parte de la receta que necesita la oficina de farmacia.
- Pero si se ve muy claro, se tira la parte que pone instrucciones para el paciente que está arriba, dije convencido.
- Es que yo creo que en Asturias, la parte que se tira está abajo y en Madrid la tiene arriba, me contestó el afectado.
Pues así es. El amable paciente me ha mandado la receta asturiana y está colocada al revés que la madrileña.
Muchas cosas inútiles me hacen perder el tiempo en la consulta, pero éste motivo, no me lo podía imaginar. Los caminos hacia el desorden mental sanitario son múltiples.