jueves, 28 de enero de 2010

El Jamón Serrano, producto cardiosaludable














Una broma típica de las personas que necesitan una dieta baja en grasa y sal, es excluir el jamón serrano de las restricciones y comer solamente el mejor jamón ibérico. Es bueno para el corazón, dicen los afectados. Parece ser que la Fundación Española del Corazón (FEC) y la denominación de origen "Dehesa de Extremadura" han firmado un acuerdo para que dichos jamones lleven un sello de colaboradores de la FEC, en reconocimiento al esfuerzo de dicha denominación de origen por conseguir "jamones más saludables para el consumidor en el marco de una dieta sana y equilibrada".
La Sociedad Española de Cardiología y la FEC tiene un Programa de Alimentación y Salud (PASFEC) donde avalan con su sello determinados productos comerciales como Propollo y Las Patatas del Abuelo . Se supone que este reconocimiento conllevará alguna donación a la FEC.
Adoro el jamón serrano de calidad y soy capaz de subir mi tensión arterial por comer un buen jamón, pero de ahí a decir que tiene propiedades cardiosaludables, como las que exige la FEC, va un abismo.
Los requisitos para el reconocimiento del PASFEC son, por ejemplo, que la proporción de grasa saturada sea menor de 1.5g/100g y que la cantidad de sodio sea menor de 120mg/100g. Si hay un jamón serrano que tenga estas características se parecerá más a un jamón de york cocido, desgrasado y desalado que a un buen jamón serrano, dado que un jamón serrano suele tener 1110mg/100g de Sodio, por ejemplo.
Aunque la composición del jamón ibérico es diferente a la del jamón serrano, sigue sin tener tan poca grasa saturada y Sodio como exige la FEC.
El buen jamón tiene una excelente prensa en España y fuera de ella. Sobra darle "poderes curativos o preventivos" a un producto que es lo que es: un producto graso y salado, y si no fuera así, no tendría ninguna gracia. Desde luego hay fundaciones que están todo el día recaudando.

martes, 26 de enero de 2010

Para las Agencias de Comunicación, los blogs somos Medios de Comunicación

Me han invitado desde una agencia de comunicación a la presentación de un estudio sobre la salud, sexual en este caso. Los tiempos cambian, y los blogs somos considerados "medios de comunicación".

Buenos días;

Somos una agencia de comunicación y relaciones públicas y me pongo en contacto contigo para invitarte el próximo día 10 de febrero a un desayuno en el restaurante Ramsés de Madrid dónde se presentará un informe sobre hábitos de salud sexual de la población española.

Este informe recoge respuestas a algunos de los interrogantes sobre el estado de salud sexual de los españoles : problemas de cama más habituales, el grado de satisfacción sexual de la población española, las fuentes de información y consulta en caso de disfunción eréctil, soluciones y canales de distribución más habituales, interés por mejorar las relaciones sexuales, ¿ los españoles hablan de sexo?, ….

Esperamos que sea de tu interés. Si te encaja y lo consideras interesante, en los próximos días te enviaremos la convocatoria que reúne toda la información y detalles del lugar de celebración.

Muchas gracias

Un saludo

Periodistas y noticias.

Tras la publicación de la Defensora del Lector de un editorial crítico con un artículo escrito por una periodista de EL PAÍS, distintos medios sanitarios han criticado su posición, arremetiendo contra Milagros Pérez-Oliva de forma bastante agresiva, como nos cuenta Fernando Comas en su Pharmacoserías. La base del problema está en los límites de la influencia que puede y quiere ejercer la industria farmacéutica sobre los medios de comunicación para transmitir su mensaje. Tras muchos años, donde los médicos éramos los influenciables, ahora el debate está en las asociaciones de pacientes y en los medios de comunicación. Por lo que se ve, no todos están dispuestos a realizar este debate.
Sin ánimo de polémica y sin querer que me pongan verde, traigo un ejemplo dónde "es imposible" ver alguna influencia de la industria farmacéutica en los medios de comunicación sanitaria.
SemFYC ha entregado hoy los premios a la investigación de la revista Atención Primaria. Ésta XVIII edición ha premiado dos trabajos

Pues bien, para un conocido medio sanitario, la noticia se transforma de la siguiente manera:
Queda claro, que tener el accésit es más importante que el primer premio y que dar a conocer al patrocinador es motivo de titular. Conflicto de intereses, ninguno. A esto se le llama transparencia informativa.

viernes, 22 de enero de 2010

Lecciones para gestores sanitarios. Contando pastillas para saber las cajas que se necesitan.

Las razones para que un fabricante de medicamentos haga un envase de 20, 24, 28, 30, 50, 56 o 60 comprimidos o capsulas por envase me han sido desconocidas desde siempre. Habrá poderosas razones de farmacoeconomía que avala la sesuda y razonada decisión de preparar envases con mayor o menor contenido de fármaco, excluidos los gigantescos envases clínicos hospitalarios de 500 unidades. Pero esta realidad, inamovible al paso del tiempo y las reformas sociales (igual que el Gobierno actual perpetuando el modelo franquista de receta médica: un envase-una receta) supone una pérdida de tiempo y energía para calcular el consumo habitual de un paciente crónico.
Veamos con un ejemplo para la compresión de mis lectores que no pasan consulta todos los días y no sufren estas cosas. La pauta del paciente, excluyendo el Sintrom, es regular y estable y suelo darle medicación para 2 meses, aunque venga a control de anticoagulación antes. Si le doy dos envases de los antihipertensivos y la estatina son 56 días (2 meses normales son 61), me quedo con 5 menos de lo necesario. Si le doy 2 de Metformina, tiene para 50 días y me faltan para 11 días. El atenolol le dura 4 meses el envase. Si el Sintrom se cambia mucho, le puede durar entre 20 o 60 días. Haga lo que haga siempre sobrará o faltará.
Todo esto implica visitas burocráticas, tiempo y energía parar conseguir que el paciente no venga a la consulta "a por recetas".
Si el modelo de receta médica fuera la hoja que el paciente lleva impresa con la pauta a seguir y el tiempo de duración (parecido a la receta electrónica que a Madrid no llegará porque no es prioritario para nuestro gestores autonómicos), ¡cuánto tiempo se ahorraría!
Y pasan los años... y nada cambia....

Para gestores que viajan poco o no les invitan a las reuniones de la Presidencia Española de la Unión Europea, el modelo británico y portugués. Y la francesa, gracias a Armando.


















Sibutramina. La FDA y la EMEA no hacen lo mismo









La historia de los medicamentos que ayudan a perder peso es una cadena de fracasos y de medicamentos retirados por sus riesgos. La sibutramina se aprobó hace 10 años en EEUU y ha sido ahora, a raíz de los datos del estudio SCOUT (Sibutramine Outcomes in Overweight or Obese Subjects at Risk of a Cardiovascular Event) donde se ha objetivado un incremento del riesgo cardiovascular. Diseñado para pacientes de 55 años o más con diabetes tipo 2 y un factor de riesgo cardiovascular o historia previa cardiovascular. Es decir, pacientes de riesgo donde la pérdida de peso ofrece un claro beneficio. El grupo tratado con sibutramina presentó un 14% de episodios cardiovasculares y el grupo placebo un 10%. Parece que específicamente el incremento del riesgo fue en los pacientes con antecedentes clínicos de enfermedad cardiovascular.
La sibutramina actúa inhibiendo la recaptación de serotonina, dopamina y norepinefrina a través de sus metabolitos activos. Era bien conocido su efecto sobre la tensión arterial (podía producir un incremento del 5 al 10%), así como otros efectos adversos similares a las anfetaminas, con las que estaba relacionada. Italia la retiró de su mercado en 2002 por varios casos de muertes relacionados con la sibutramina. Es decir, su riesgo estaba avisado desde hace tiempo.
Ante estos datos, las dos grandes agencias evaluadoras de los medicamentos toman decisiones diferentes. La FDA incluye en la ficha técnica una nueva contraindicación: pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. La EMEA recomienda su retirada del mercado, algo que España ha hecho.
Estas diferencias en la apreciación del riesgo no deberían ocurrir. Por un lado, Abbott es una empresa estadounidense y por otro, la grave epidemia de obesidad que afecta a la sociedad americana debe matizar la opinión de la FDA.

martes, 19 de enero de 2010

Documento de evaluación de riesgos para la salud de la OMS sobre Haití

Naciones Unidas debería liderar la respuesta internacional a la catástrofe haitiana en todos los sentidos. Su servicio de salud: la Organización Mundial de la Salud, también. Acaban de publicar su primera evaluación de riesgos y necesidades. Es un documento sencillo pero de gran utilidad, donde se ve la magnitud del problema actual y futuro. Esperemos que lo hagan un poco mejor que con la pandemia de Gripe.

lunes, 18 de enero de 2010

La Cochrane Collaboration se une a la ayuda a Haiti con lo mejor que tiene: sus revisiones


Cochrane Evidence Kit: Resources for Haiti Earthquake
Me encanta la idea de los responsables de la Colaboración Cochrane de contribuir a la mejor ayuda posible en Haití. Han preparado una página web con las evidencias de lo temas más necesarios en el terremoto de Haiti: Prevención de la infecciones transmitidas por el agua, manejo de las heridas, manejo de las fracturas, trauma físico, estrés postraumático, transfusión de sangre, alteraciones hidroelectrolíticas.
Si tuviera que ir a Haiti, este repaso sería fundamental. Felicitaciones a los responsables.

sábado, 16 de enero de 2010

Haití

Nadie puede ni debe abstraerse estos días de la tragedia haitiana. Escribir algo que no sean frases manidas o tópicas es difícil. Aportar algo de dinero a una ONG que trabaje sobre el terreno debe ser una obligación ética.
La Naturaleza no es caprichosa, no tiene voluntad, sigue una reglas físicas no siempre bien conocidas, pero sin ninguna cualidad ética. Las consecuencias sobre un territorio pobre e inestable son terribles. Imaginemos que ha ocurrido sobre nuestra ciudad esta devastación y los miles de muertos, heridos y huérfanos son nuestras familias y conciudadanos. Andar desesperados a buscar a nuestra familia sería el primer impulso, pero si has sobrevivido deberías organizar con los materiales que puedas la atención en tu zona de salud, priorizar a los pacientes con posibilidades de vivir, pensar en lo más básico (agua y algo de comida)... Me lo imagino en un país desarrollado como el nuestro, donde tendríamos recursos suficientes para salir adelante, como pasó en L`Aquila en Italia.
Sin embargo, en Haiti, hay desesperación, caos, hambre y sed y hay que hacerles llegar, con orden, toda la ayuda necesaria para su supervivencia, y posteriormente para su organización como país, y así evitar que las élites corruptas que han provocado que estos países sean los parias de la Tierra sigan con sus privilegios.

Congreso Clínico Cardiovascular. Bilbao 4 y 5 de febrero de 2010

Es el tercer año que se celebra este congreso monográfico bajo la cobertura de semFYC y en colaboración con otras sociedades científicas del ámbito cardiovascular. Este año me han invitado a participar (José María Lobos, gracias) para tratar el tema : ¿Utilizamos adecuadamente los analgésicos? ¿Cuáles son sus riesgos potenciales y en qué pacientes?, en el marco de la ponencia Sodio y medicamentos ¿un problema banal en los pacientes cardiovasculares?
Espero que sea de interés.

viernes, 15 de enero de 2010

Una información concisa y bien estructurada: NICE Bites

La producción científica que emana del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y de las estructuras colaborativas del NHS británico es considerable y admirable. Distintas regiones sanitarias elaboran sus propios materiales que ponen en común a través del paraguas NICE y el NHS. Qué diferencia con nuestras 17 autonomías que cada una hace lo suyo y no hay manera de tener una visión global de toda la producción, bajo el todavía llamado Sistema Nacional de Salud, en teoría de toda España. Cada autonomía pone su sello, su página web, distribuye entre los "suyos" y muchos esfuerzos no se ven conocidos y reconocidos fuera del ámbito local, regional, o autonómico.
El East Lancashire Health Economy que gestiona un área de unos 522.000 habitantes produce unos excelentes documentos titulados NICE Bites. De forma breve pero muy ordenada, aborda un tema farmacológico, lo actualiza y lo pone a disposición de sus prescriptores.
Por ejemplo, en el mes de Diciembre hablaron del uso de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio. No se puede decir mejor en menos espacio.

jueves, 14 de enero de 2010

Apoyo a la nueva Ley Antitabaco

La defensa de un aire libre de humo en los espacios públicos parece algo básico y comprensible para cualquiera que no tenga un planteamiento egoísta. Entrar en un restaurante lleno de fumadores "libres", inhalar el 85% del humo liberado al ambiente que producen sus cigarrillos y llevar la ropa impregnada de su olor durante el resto del día, no es ni agradable ni positivo para nadie. Fumar es una decisión privada, que no "libre" dado los condicionamientos sociales y culturales que han motivado el inicio de una adicción en edades tempranas. Todos vivimos bajo la influencia de los hábitos de nuestra sociedad, pero la adicción del tabaco solo produce perjuicio al que lo inhala activa o pasivamente y dinero a los intermediarios económicos de su producción y venta, incluido el Estado vía impuestos. Evitar la exposición de los no fumadores y de los trabajadores de los espacios públicos es una medida básica que se ha llevado en casi toda Europa sin ninguna catástrofe económica o social, solo un paso adelante en el respeto social.
Lo que podríamos llamar la "caverna tabernera" solo ve una parroquia de bebedores y fumadores habituales pegados a las barras de sus bares. Y argumentan, que si no pueden fumar no van a beber. Les aseguro que ese tipo de cliente, saldrá a la calle a echarse su pitillito y entrará a beber su cerveza o algo más. Tira mucho del cuerpo ambos hábitos.
Rodrigo García Córdoba, médico de familia y portavoz de la Comisión Nacional para la Prevención del Tabaquismo ha hecho unas declaraciones contundentes poniendo de manifiesto las probables presiones de la industria tabaquera contra la nueva redacción de la Ley.
Asimismo, se ha creado una nueva página web de apoyo a la nueva Ley: ¿Por qué nosotros no?. Desde aquí todo mi apoyo. Recordar lo que algunos políticos piensan de esto.
Hubo mejores tiempos para los fumadores.

miércoles, 13 de enero de 2010

La AP21 y yo mismo

La estrategia AP21 ha sido una de las esperanzas puestas en los últimos años. Desde las altas instancias se proponían una serie de estrategias para mejorar la situación del primer nivel asistencial, reconociendo su importancia. Pues bien, en el primer borrador de evaluación que se ha conocido, la situación "media" no parece muy mala, en cuanto a número y distribución de profesionales. Lo malo del dato, es que yo estoy muy por encima de la media, y me temo que no solo yo, sino que muchos de mis compañeros están igual, por lo que algunos deben estar muy bien, porque la "media" es la "media" y a mí me gusta estar por encima de la "media" en lo bueno y no en lo malo. Como bien dicen Antonio en el El Bálsamo de Fierabrás, dan ganas de no creérselo porque el también está en el lado malo de la "media". Pinchad las imágenes para ver mejor.


















Pero aún así, han dado un premio Best in Class a Madrid como la mejor Red de Asistencia Sanitaria de Atención Primaria de España. Gracias a los organizadores y a mis gestores por estar por encima de la "media". Es un orgullo "regional".
Os ahorro el discurso de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, éste es el enlace, solo para incondicionales

martes, 12 de enero de 2010

Un poquito de agua...del grifo

Pinchad en la imagen para leer mejor.
Los vendedores de agua mineral embotellada y de refrescos siguen con su campaña de hidratación forzada en invierno, verano y lo que se tercie. Ya he comentado varias veces este tema. Así es el tema de los mensajes publicitarios, repetir hasta que quede impregnado. Pero lo que no parece muy adecuado es que la revista digital del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos llamada medicosypacientes.com ponga una noticia ridícula publicitaria titulada: Los expertos recomiendan la hidratación para recuperar el equilibrio después de las fiestas. Que yo sepa el equilibrio hidroelectrolítico se está recuperando continuamente porque no puede estar mucho tiempo "desrecuperado", por aquello de la osmolaridad, el pH y esas cosas. La misma noticia la da la sección de Belleza de Qué y otro sitio de ciencia llamado VilaDiet.com.
Espero que el dinero que gestionan los prebostes del CGCOM se emplee en algo mejor y que no sea en la Medicina Basada en el Chascarrillo.
Y si hay que beber agua, del grifo, por lo menos en Madrid.


lunes, 11 de enero de 2010

La desconfianza se instala en la gripe A/H1N1 2009

En la mayoría de los médicos y de los medios de comunicación se ha instalado la percepción de que la gripe A de este año ya ha pasado. Actualmente hay numerosos casos de catarro común con sus molestias y, a veces, complicaciones, cuando otros años por estas fechas sufríamos lo peor de la enfermedad gripal. Esta temporada se ha adelantado y, parece y ojalá sea así, la gripe está desapareciendo.
Asimismo, en las últimas semanas nos llegan noticias sobre las investigaciones periodísticas y de ciertos gobiernos sobre las tomas de decisiones respecto a la pandemia: compra de antivirales, desarrollo de vacunas, aplicación de las mismas en un bajísimo porcentaje. Una de las investigaciones más significativas es la que ha puesto en la picota al veterinario y virólogo holandés Albert Osterhaus (Mr. Flu rápidamente le han llamado los periodistas), responsable del ESWI (European Scientific Working Group on Influenza), patrocinado por los principales laboratorios con intereses en medicamentos y vacunas. También es promotor de actividades empresariales relacionadas con la gripe (NOVAFLU), financiado por la Unión Europea. Pertenece al Scientific Advisory Group of Experts de la OMS, específicamente al grupo dedicado a la Gripe A/H1N1 2009, donde especifica su declaración de intereses en dos empresas: Viroclinics Biosciences y la sueca Isoconova. Viroclinics Bioscience es una empresa creada por el propio Departamento de Virología de la Universidad Erasmus de Rotterdam como ejemplo de la transición entre los estudios académicos y la actividad empresarial. Parece que este modelo es el deseado por todas las Universidades, incluidas las españolas, para sufragar sus gastos: la unión Universidad-Empresa. Hace poco oí una entrevista en la radio con Margarita Salas, la gran bioquímica española, contando que durante muchos años la principal financiación del CSIC había sido su patente de la DNA polimerasa con el virus Phi29. Podéis leer la historia aquí.
Literalmente, a Albert Osterhaus le han acusado de:
"Un análisis más profundo del expediente Osterhaus deja entrever que ese virólogo neerlandés de fama internacional pudiera ser el eje de una estafa de varios miles de millones de dólares montada alrededor del riesgo de una pandemia. Se trataría de un fraudulento sistema en el que vacunas no sometidas a los necesarios procesos de ensayo estarían siendo utilizadas en seres humanos, lo cual conlleva el riesgo –cosa que ya ha sucedido– de provocar serias secuelas, como graves parálisis e incluso la muerte."
El Papa de la Gripe, Mr Flu, conspiración para un sistema fraudulento...suena a juicio sumarísimo donde se ha dictado ya la sentencia de que este señor es el que nos ha engañado para vender vacunas. Ya nadie cree a nadie, cualquier decisión o declaración es puesta bajo la sospecha del interés y de la corrupción, las vacunas desprestigiadas, la OMS cuestionada, las autoridades sanitarias de cada país, cada vez son menos "autoridades". Nadie cree a los políticos, a los científicos, a su médico de familia porque puede estar comprado por el Gobierno o por los Laboratorios...Si esta actitud sigue creciendo, la Medicina científica, la racional, la experimental, la que procura el beneficio de la Humanidad mediante la Ciencia puede verse muy deteriorada, profundamente dañada por la incredulidad y la sospecha permanente. Y eso no solo afecta a la Industria Farmacéutica que gana mucho dinero en este negocio, sino a todos sus elementos, incluidos los médicos que ganamos un sueldo por atender a cerca de 2.000 pacientes e intentamos tener una visión escéptica, pero positiva de la Ciencia y de su aplicación práctica.
PD: Las noticias de las relaciones entre Administraciones Sanitarias e Industria Farmacéutica siguen. La antigua Directora del Center for Diseases Control and Prevention (el CDC estadounidense) es la nueva directora de Vacunas de Merck&Co. En España también hemos tenido muchos otros ejemplos.

viernes, 8 de enero de 2010

Alumbramiento

Gracias a Enrique Gavilán y Beatriz Ogando por descubrirme este magnífico corto. De obligada visión.

jueves, 7 de enero de 2010

La Grypa polaca y la Gripe española. ¿Qué tal vamos?

En Noviembre escribí un comentario acerca de la decisión polaca de no comprar las vacunas pandémicas propuestas por la Unión Europea por parte de Polonia. Decisión controvertida y arriesgada efectuada por la Ministra polaca de Sanidad Ewa Kopacz y su gabinete. Es hora de echar un vistazo superficial y sin ánimo académico-epidemiológico sobre qué tal nos ha ido en España y Polonia en cuanto a la incidencia de la enfermedad y sus complicaciones. La fuente es, en exclusiva, la web del European Centre for Disease Prevention and Control que recoge y publica las estadísticas que cada país miembro de la UE le remite. Y de esos datos debemos fiarnos. Para establecer el número de muertos relacionados con la gripe AH1N1 2009 sería necesario garantizar que la contabilización de casos se hace bajo las mismas circunstancias, algo imposible de comprobar. Por ello, no pretendo sacar conclusiones, pero sí mostrar los datos disponibles.
Analizando los datos de las semanas epidemiológicas 49 y 50 (periodo desde el 30 de noviembre al 13 de diciembre), últimos datos completos disponibles en la web, podemos ver que en Polonia seguía una alta actividad gripal en esas semanas, mientras que en España estaba en declive. Si asumimos que en Polonia nadie se ha vacunado y en España habíamos empezado el 16 de noviembre, pero el porcentaje de vacunados en esas fechas había sido muy bajo -ahora no llega al 30% de los incluidos en los grupos de riesgo-, y se tarda al menos 10 días en desarrollar anticuerpos protectores. Por ello, podemos deducir que la vacuna no ha modificado nada el devenir epidemiológico de la gripe en España, y si estaba bajando la incidencia era porque sí, y no por efecto vacunal. La tasa de ILI por 100.000 habitantes (es decir, Influenza like-illness) era en Polonia en dichas semanas del 290.3 y 202 por 100.000 habitantes, mientras que en España era de 150.9 y 76 por 100.000 habitantes. En los países del entorno geográfico polaco, también tenían tasas altas. Otro dato interesante es el porcentaje de positivos para virus gripal de los médicos centinelas de ambos países, entre el 23% y 29%, por supuesto con un 99% a favor del A/H1N1 2009.
El ascenso del número de casos en ambos países ha sido bastante similar. Quizá, en España comenzó antes y con tasas superiores, ha tenido un pico en el número de casos por habitante más intenso y ha decaído rápidamente en las últimas semanas. Sin embargo, en Polonia ha empezado más tarde y ha subido menos. Incluso en Polonia, el número de casos ha sido menor que el año pasado y de menos duración, en términos epidemiológicos. ¿Se puede analizar esto de alguna manera? ¿Tiene algo que ver con este comportamiento el oseltamivir y las vacunas pandémicas?. Parece que no mucho. Otro dato interesante es ver el número de personas fallecidas acumulados en ambos países. Para ellos deberíamos saber con certeza la fiabilidad de la cuenta, pero aún así, España reconoce a fecha de 7 de enero de 2010 271 fallecidos y Polonia 148. En todo caso no ha habido hasta ahora un incremento notable de la mortalidad por no haber usado vacunas pandémicas.
¿Qué ocurrirá en el resto del invierno? ¿Ha disminuido la incidencia gripal del A/H1N1 2009 para no volver este año? ¿Todo ha ido más deprisa para desaparecer antes? No lo podemos saber, pero hasta ahora, la excepción polaca no parece haber provocado ningún cataclismo en su país. Seguiremos observando.

Sin título.

"La difusión de la educación secundaria y recientemente de la educación superior ha creado una gran población de gente, a menudo con gustos literarios y académicos muy desarrollados, que han sido educados más allá de su capacidad para desplegar un pensamiento analítico" Peter Brian Medawar.
Hay noticias y declaraciones que sonrojan.

miércoles, 6 de enero de 2010

La salud de las mujeres, antes y ahora

La industria farmacéutica ha elegido en numerosas ocasiones a la mujer como un objetivo básico de sus actividades. La medicalización de la menopausia, la importancia del área genital femenina en el contexto de la salud de la mujer por encima del resto del cuerpo y otros, son ejemplos de esta percepción. Como muestra dos referencias extraídas de un excelente blog estadounidense de Sociología: Sociological Images.
El Metilfenidato es una vieja sustancia, actualmente en uso y controversia sobre sus límites en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Pero no siempre se ha usado para ello. En 1967, el Síndrome de la Mamá Cansada era su indicación.
Con la libertad de promoción de medicamentos que caracteriza a EEUU, se permiten tener un anuncio del Botox cosmético que propugna sus beneficios en la "libertad de expresión" que permite a sus usuarias. Como dice el comentarista del blog, un buen ejemplo de lo impunemente que se puede mentir al hacer un anuncio de medicamentos en EEUU.
La mujer cansada, la mujer siempre bella...

martes, 5 de enero de 2010

domingo, 3 de enero de 2010

El mayor espectáculo sobre la Tierra, Evolución de Richard Dawkins

Acabo de finalizar el libro de Richard Dawkins: El mayor espectáculo sobre la Tierra, que aquí en España han añadido el antetítulo de Evolución, para que el lector no fuera a ir despistado y piense que compra un libro sobre el Circo o algo así. Desde hace años disfruto de todos los libros de R. Dawkins y admiro su capacidad divulgativa sobre temas complejos de Biología, además de su faceta como agitador social del ateísmo. El presente libro es un compendio estructurado y actualizado de las ideas desarrolladas en sus libros anteriores, junto a unos capítulos finales de gran claridad conceptual para resumir en breves palabras la irrefutable, no teoría sino evidencia, de la Evolución. La comprensión global de la Naturaleza y de nuestra existencia como seres vivos en este complejo desarrollo evolutivo produce, no desazón como pueden pensar muchas personas, sino una gran satisfacción por liberar al pensamiento humano de los rasgos mágicos y supersticiosos, y dotarlo de un pensamiento analítico y racional que nos sitúa, no en lo más alto del árbol evolutivo, sino en una periferia de ciencia inteligente.
Para los amantes de la Biología y la Medicina, la lectura de este libro, si no conocen nada previamente de R. Dawkins, es muy recomendable. Hay aspectos de un gran interés que para mí eran desconocidos. Richard Lenski es un profesor de la Universidad Estatal de Michigan que lleva más de 20 años realizando el estudio sobre evolución experimental más importante. Usando 12 líneas diferentes de Escherichia Coli ha ido estudiando y seleccionando diferentes características de forma separada modificando los nutrientes. A través de 40.000 generaciones han podido demostrar la adaptación evolutiva y la supervivencia de los linajes que mejor usaban los diferentes ambientes que se creaban. En su página se puede ver el proyecto y sus logros.
El libro está plagado de textos subrayables, como tengo costumbre de hacer. Os dejo un compendio de frases de interés.
"La edad media de nuestro planeta es de unos 4.600 millones de años o de unos 46 millones de siglos. El tiempo que ha pasado desde que el antepasado común de todos los mamíferos actuales caminó sobre la Tierra es de unos 2 millones de siglos. un siglo nos parece mucho tiempo. ¿Podemos imaginar dos millones de siglos, desde el principio hasta el final? El tiempo que ha pasado desde que nuestros primeros antepasados se arrastraron fuera del agua hasta la tierra es de unos 3.5 millones de siglos: dicho de otra forma, unas 20.000 veces el tiempo que tardaron en hacerse todas las razas diferentes - realmente diferentes- de perros, desde el antepasado común que comparten" (antes del lobo, su origen común, añado yo)
"La selección natural es la supervivencia diferencial de los genes con éxito frente a genes con menos éxito en acervos genéticos. La selección natural no elige los genes directamente. En lugar de eso escoge a sus representantes, los cuerpos; y esos individuos se eligen -obvia y automáticamente y sin intervención deliberada- en función de si sobreviven para reproducir copias de esos mismos genes. La supervivencia de un gen está internamente ligada a la supervivencia de de los cuerpos que ayuda a construir, porque viaja dentro de esos cuerpos y muere con ellos."
"Pero la naturaleza nunca sobreselecciona nada. La naturaleza consigue el equilibrio adecuado"
Desde el primer árbol evolutivo de los animales esbozado por Charles Darwin hasta el esquema actual hemos avanzado mucho en estos 150 años. Ampliad la imagen de la derecha para ver dónde nos encontramos los humanos.


sábado, 2 de enero de 2010

Toser, estornudar y me...

Aunque no haya gripe quedan muchos virus respiratorios.

Y si te lo coges, una "alternativa terapéutica"