Tener un dedo índice más corto que el anular podría ser un factor de riesgo independiente de artrosis de rodilla
La proporción entre el dedo índice y el anular (2D y 4D, respectivamente, en alusión a su posición con el dedo pulgar) parece indicar cierto riesgo de artrosis, según concluye un estudio que se publica en el número de enero de Arthritis & Rheumatism.
Diario Médico 08/01/2008
El trabajo revela que tener un dedo índice más corto que el anular es un riesgo independiente de artrosis de rodilla, sobre todo entre las mujeres, puesto que en ellas normalmente estos dedos tienen una longitud similar.
Esta hipótesis se sostiene con un análisis de 2.049 pacientes del Departamento de Reumatología de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, donde se ha realizado el estudio. Bajo la coordinación de Michael Doherty, profesor en la citada universidad, se reclutaron pacientes que no estuvieran diagnosticados con una artrosis de rodilla o cadera, ni presentaran síntomas de la enfermedad en el momento del estudio. Se realizaron radiografías de estas articulaciones, así como de las manos de todos los participantes para poder obtener datos sobre la longitud de los dos dedos.
Tras cotejar la información obtenida por las radiografías, los científicos vieron que los sujetos cuyo índice era menor que el anular tenían el doble de riesgo de sufrir gonartrosis. Menos sorprendente fue la constatación de que los varones eran 2,5 veces más propensos que las mujeres a tener esta proporción digital. De ahí que las féminas con índices menores tuvieran un riesgo mucho más acusado que los varones.
"La proporción de la longitud de ambos dedos parece un nuevo factor de riesgo independiente de la artrosis de rodilla según nuestro estudio", asegura Doherty. "Las mujeres que tienen este modelo masculino de dedos son además más propensas".
Algunos médicos no saben qué hacer para publicar
El ratio índice/anular no es ninguna coña. Existe un creciente volumen de publicación disponible sobre este ratio.
ResponderEliminarAl parecer está directamente relacionado con la exposición a testosterona durante la etapa embrionaria. Este ratio tiene correlación con el número de parejas sexuales, la calidad del semen, la homosexualidad, algunas capacidades cognitivas (matemáticas y orientación espacial), el índice de masa corporal y los infartos.
Ya lo traté en mi blog en "Quiromancia científica, ciencia recreativa"
Creo recordar de las clases de genética que di en su día que estaba muy influenciado por la herencia... era típico ejemplo de AD o algo...
ResponderEliminarNo lo recuerdo
Supongo que el Dr Bonis estará de coña cuando afirma lo de que no es ninguna coña lo del ratio indice /anular.
ResponderEliminarA mi me perece una parida inconmensurable. Similar afirmacion se hacía en otro estudio respecto a la relación entre el lóbulo de la oreja y la incidencia de infarto de miocardio.
Lo que ya me parece que raya en lo heavy es que se publiquen semejantes paridas en la mencionada revista, que se supone es un órgano de expresión de los reumatólogos.
A lo mejor el próximo artículo establece una relación entre la longitud del índice y la frecuencia de la masturbación.¡Änimo Dr. Doherty, que ya tiene una idea para publicar otra chorrada!
Este tipo de investigación, independientemente que tenga alguna base ¿¿??, es un ejemplo de pérdida de tiempo dado que no va a sevir absolutamente para NADA. ¿Se les va a estirar el dedo a los pacientes, vamos a darle o quitarle testosterona al feto, vamos a buscar el gen del dedo corto o largo y lo mutamos...?
ResponderEliminar¡¡ Cuántas preguntas por responder y que poco tiempo tenemos para perderlo con temas como éste !!
¿Dónde está la relevancia clínica de la investigación biomédica?
Antonio R: no estoy de coña. Parece ser que el dichoso ratio tiene una relación clara con la exposición embrionaria a testosterona. Cosa que es difícil de medir poblacionalmente. Sería como un "marcador".
ResponderEliminarVBV: estoy de acuerdo contigo (en parte). La decisión sobre lo que se investiga y lo que no a veces es difícil de entender (bueno, en realidad si conoces el mundillo de la investigación y como se consigue financiación no es tan difícil de entender).
Sin embargo ten en cuenta que la "relevancia clínica" no es siempre la única guía. Los investigadores básicos (por ejempo Watson y Crick cuando descubrieron la estructura del ADN) no piensan en la relevancia clínica. Simplemente les apasiona un fenómeno y lo estudian. Las aplicaciones "médicas" de la investigación básica son simplemente "impredecibles".
Por desgracia los médicos clínicos han sido (o se han) apartados de la investigación básica. La razón es sencilla: para un licenciado en biología la investigación en (pongamos) farmacogenómica es su UNICA salida profesional evidente. Para un licenciado en medicina hay otras formas de ganarse la vida.
La consecuencia de esto es que los laboratorios de investigación básica están llenos de mentes brillantes pero que nunca se han enfrentado a un enfermo real. Se utiliza la "utilidad clínica" como un apartado para rellenar en la "memoria de la beca FIS" y así justificar los fondos. Pero poco más.
Los americanos detectaron el problema hace tiempo, y empezaron a financiar a investigadores "translacionales" (es decir clínicos e investigadores a tiempo parcial).
¿cuál es el problema?... que nuevamente el médico de familia es apartado. En general se trata de oncólogos, neurólogos y otros ólogos los que consiguen esas becas.
Yo debo ser de los pocos médicos de familia que ha trabajado en un laboratorio de farmacogenómica-bioinformática. Y te aseguro que la atención primaria tiene mucho que decir en el campo de la revolución genómica (hay muchas preguntas de atención primaria que pueden abordarse desde el estudio genómico de los pacientes).