El último proyecto de colaboración se denomina: Programa de Cooperación en Investigación Clínica y Traslacional (+i) Según se manifiesta en la página web, éste "acuerdo nace de un clima de entendimiento y estabilidad entre el Gobierno y la Industria Farmacéutica, donde se aumenta la inversión de I+D de la industria que ofrece 180 millones de euros en 3 años dedicados al desarrollo de proyectos tendentes a mejorar el uso racional de los medicamentos y a impulsar la investigación clínica y traslacional en el ámbito biomédico".
¿Y el Gobierno y las Comunidades Autónomas que ofrecen?
La transparencia debe abarcar todos los niveles de decisión, y el primero de todos, el más alto.

Siempre he pensado que la sanidad transferida, sino es un error en sí mismo, sí que implica muchas incongruencias y dificultades, como que quien fija los precios no es luego el que paga directamente, el que los aprueba luego no los paga...
ResponderEliminarEs una situación esquizofrenigénica: por encima de la mesa los políticos y farmaindustria "cambiando cromos" y al mismo tiempo pateando a los de debajo de la mesa, que somos nosotros, para que "contengamos" la prescripción de las novedades. Cada vez me producen más epiogastralgia y más desafección.
ResponderEliminarEl artículo es muy afortunado. Llama mucho la atención este tipo de acuerdos y a uno siempre le gustaría saber cuál es el beneficio de farmaindustria (tiene que haberlo).
ResponderEliminarel Gobierno y las CCAA ofrecen que el gasto crezca por encima de la media europea .....: En España, la receta médica es siempre prioritaria (y el pagano autonómico de la receta tiene que estar en el ajo)
ResponderEliminar