
La última guía que conozco: Recommendations for the management of herpes zoster. Clin Infect Dis 2007 Jan 1;44 Suppl 1:S1-26 describe las distintas opciones sin comprometer una opinión dada la falta de comparación efectiva que estableciese un orden de prioridades. Además, la brivudina no está comercializada en los EEUU.
S

Pero la cuestión que me importa ahora es ¿porqué han elegido la brivudina?
Las evaluaciones comparativas de este medicamento no lo significan de una manera clara sobre el resto y económicamente son similares a valaciclovir y famcivlovir, y algo más caro que el aciclovir. Éste último es el más conocido, pero ciertamente su dosificación en muy incómoda: 800mg 5 veces al día durante 7 días. Los ensayos clínicos con brivudina son pocos y no presentan unos resultados de gran relevancia. Además, es el único de la antivirales contra el herpes zoster que no se puede usar en pacientes en tratamiento quimioterápico (los pacientes tratados con 5-fluoracilo y otras 5-fluoropirimidinas presentan una interacción que puede provocar una severa y potencialmente fatal aplasia medular), algo muy bien resaltado en la monodosis del SUMMA.
Me parece muy bien que los servicios de urgencia den la medicación necesaria a los pacientes, pero el tratamiento completo de una enfermedad aguda y no impliquen a otros médicos en sus decisiones, asumiendo coste y responsabilidad.
He de decir que desde que descubrí tu blog, me paso a menudo. Me encanta toda esta información que das. Acabando la carrera de farmacia llevo 3 años trabajando en ellas, y se agradece toda esta información, procuro siempre beneficiar al paciente por encima de los peseteros de mis jefes, que como la mayoria de propietarios, miran más por su dinero que por el paciente.
ResponderEliminarUn saludo!
Gracias por tus palabras. Con más farmacéuticos como tú otro aire tendría la Farmacia española
ResponderEliminarBuscando información sobre la brivudina he encontrado esta entrada, y me gustaría hacer unas preguntas. ¿Cuál es el motivo de esa indicación tan clara de utilizarla dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de síntomas? ¿Qué efectos adversos pueden darse si no se respeta ese plazo? ¿Qué sería lo más aconsejable si los síntomas ya llevaran presentes más de 72 horas? En caso de haber iniciado el tratamiento, ¿sería mejor interrumpirlo, o continuarlo igualmente durante los 7 dias?
ResponderEliminarGracias y un saludo.
Estimado Ángel.
ResponderEliminarComo expongo en las normas de uso no se da información personalizada. Lo siento.