martes, 17 de marzo de 2009

La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Temas para un debate enriquecedor

En el comentario que efectué el pasado domingo sobre la campaña lanzada por la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, destacaba algunas dudas acerca de la financiación y factibilidad de este tipo de campañas, reconociendo la utilidad de efectuar un correcto cribado de este importante tumor en nuestra sociedad.
El Dr. Antoni Castells, coordinador de la misma me envió un comentario aclarando las dudas reseñadas, hecho que agradezco enormemente. En su nota, pone a nuestra disposición datos de gran interés para valorar la iniciativa desarrollada por varias sociedades científicas y otras organizaciones sociales. Agradezco su sinceridad y amable respuesta.
El Dr. Rafael Cofiño, autor del blog Salud Comunitaria ha enviado otra nota comentando los diversos aspectos que señala el Dr. Castells. Le agradezco a Rafa su participación a través de este blog en este debate, algo que enriquece la discusión sobre el tema.
Invito a los lectores a leer ambos comentarios para disponer de la máxima información.

Estimado Vicente,
Antes que nada, muchas gracias por incluir la información de la “Alianza para la prevención de cáncer de colon” en tu blog. Para todos aquellos que estamos embarcados en este ambicioso proyecto colectivo, cualquier ayuda para divulgar los objetivos de la Alianza es bienvenida. Con el fin de solventar algunas de las dudas que te han surgido en relación a la Alianza y a la campaña de difusión me place, como coordinador de la misma, aportar la siguiente información:
1. La financiación de la Alianza, tanto de la campaña publicitaria como de otros gastos derivados de su funcionamiento o de la organización de las diversas actividades previstas, corre a cargo de las entidades que constituyen la Alianza. Más concretamente, a día de hoy, la práctica totalidad de los gastos han sido satisfechos por la Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer.
2. Como consta en la web de la Alianza (www.alianzaprevencioncolon.es), en el momento actual, contamos con 3 colaboradores: Hotel Wellington (colaboró en la organización de la rueda de prensa de presentación de la Alianza), COFARES (colabora en la distribución de las octavillas informativas a través de la red de farmacias a las que distribuye) y el Ayuntamiento de Madrid (que colabora en la campaña publicitaria en la ciudad de Madrid, a través de la cesión gratuita de los espacios publicitarios). Además, como bien sabes, Carmen Posadas y José Ortega Cano también han colaborado activamente en la campaña prestando desinteresadamente su imagen.
3. Lamentablemente, a día de hoy, no contamos con financiación procedente de la industria farmacéutica. En este sentido, cualquier nueva colaboración será expuesta en nuestra página web, siguiendo la política de transparencia e independencia que ha caracterizado a la Alianza desde el momento de su creación.
4. Desde un punto de vista institucional, también colaboran con la Alianza la Fundación Tejerina (co-organización del acto del día 25 de marzo dirigido a profesionales del ámbito de la medicina laboral), el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (co-organización del acto del día 26 de marzo dirigido a profesionales de enfermería) y el Ministerio de Sanidad y Consumo (a través de la Dirección General de Calidad) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas–CSIC (co-organización de la Jornada para la Prevención del Cáncer de Colon en España del día 30 de marzo).
5. El libro a que te refieres “Hablemos del cáncer colorrectal con Roche”, como bien señalas en tu escrito, aparece como material en la web de europacolon-España desde mucho antes de la constitución de la Alianza y, por tanto, no forma parte del material elaborado por la misma y que está disponible en nuestra web.
6. En relación al cribado del cáncer de colon, uno de los documentos que mejor recogen los pros y contras de las distintas opciones, así como las dificultades de su implementación en nuestro medio, es la “Guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal”, elaborada por la semFYC, la Asociación Española de Gastroenterología y el Centro Cochrane Iberoamericano, y de la cual, en los próximos días (probablemente el día 30 de marzo), aparecerá una versión profundamente actualizada. Como bien indicas, ninguna de las diferentes estrategias es perfecta. Además, comparto totalmente tu preocupación por la dificultad de llevarlas a cabo. No obstante, creo que es nuestro deber, como miembros de sociedades científicas implicadas en el tema, promover una aproximación que, de manera inequívoca (véase las distintas sociedades nacionales e internacionales que lo apoyan) ha demostrado su eficacia.
7. Por último, nada más lejos de nuestra intención que hacer recaer la responsabilidad del cribado del cáncer de colon en la Atención Primaria o en la Atención Hospitalaria. Compartiendo totalmente el criterio que expones, en todos los documentos elaborados así como en las distintas presentaciones que se han realizado, hemos hecho especial hincapié en que la mejor manera de llevar a cabo la detección precoz del cáncer colorrectal es a través de programas de cribado poblacional, los cuales deben estar contemplados dentro de los planes de salud pública de las distintas CC.AA., y contar para ello con recursos humanos y materiales adecuados y específicos.
El cáncer colorrectal es un problema que nos concierne a todos, y su prevención, un deber común. Las medidas preventivas son técnicas, pero para llevarlas a cabo se necesita la connivencia de todos los implicados –gestores sanitarios, profesionales de la salud, ciudadanos comprometidos, y pacientes–. En nuestras manos está que lo consigamos.

Antoni Castells, coordinador nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon.

Antoni, muchas gracias por el comentario.
Me surgen varias preguntas:
1. Estoy de acuerdo en que intervenciones de estas características, si se desarrollan, tienen que realizarse desde un marco de los planes de salud pública. Ahora bien, teniendo en cuenta que actualmente dicha actividad preventiva no ha sido llevada aún al Consejo Interterritorial ("organismo encargado de conocer, debatir y, en su caso, emitir recomendaciones en relación con funciones esenciales en la configuración del Sistema Nacional de Salud; de asesoramiento, planificación y evaluación y de coordinación del Sistema"), no entiendo muy bien el significado “ahora” (de adelantamiento) de esta campaña ¿no consideráis que estas estrategias tienen que ir coordinadas con la implantación de actividades (insisto, si se implantan) en el SNS y no adelantándose a las mismas? ¿qué efectos adversos consideráis que puede tener este tipo de mensajes en población, profesionales sanitarios, específicamente en profesionales de atención primaria, en los servicios de salud pública y en las propios sistemas de salud que estén inmaduros aún para acoger una iniciativa tan importante y “costosa” (globalmente, no sólo en términos económicos) como es un cribado de cáncer poblacional? ¿Qué efectos supone generar expectativas antes que un sistema de salud esté maduro para aceptar una nueva actuación preventiva o antes de que valore correctamente la intervención en términos de efectividad y sostenibilidad? ¿Qué efectos supone , tenemos casos recientes en nuestra historia vacunal, que las expectativas de los diversos actores que intervienen en la prevención adelanten la introducción en el SNS de actividades preventivas?
2. El planteamiento del cribado poblacional de cáncer de colon es bastante sólido en términos de eficacia (no es éste el momento de analizar lo que ya dicen algunos documentos citados), sólido en condiciones ideales, pero ¿se han analizado los términos de efectividad a la hora de lanzar esta campaña? ¿pertinencia actual en nuestro panorama sanitario, recursos, saturación de actividades preventivas? ¿devastación o inexistencia de muchos servicios centrales de salud pública para realizar una correcta evaluación en términos de impacto en salud de un programa de cribado? (Tendrá la comunidad de Madrid, pe, estructura para planificar, implantar y evaluar desde una visión de salud pública un programa de estas características?¿desarrollo de guías de calidad para minimizar efectos adversos y garantizar información a la población?¿estrategias de captación en un programa de cribado que tiene –en estudios piloto Cataluña, Murcia, NHS- unas tasas de participación muy bajas? ¿dará tiempo a poner en marcha todo esto correctamente ahora que Ortega Cano nos insta a visitar a nuestro saturado medico de familia que todo lo sabe?
Un saludo
Rafa Cofiño

No hay comentarios:

Publicar un comentario