sábado, 30 de junio de 2012

Desmenuzando la lista de medicamentos desfinanciados

Durante toda la semana, la desfinanciación de medicamentos y el próximo inicio de los cambios en las aportaciones de medicamentos financiados  han sido los temas estrella. Parece que sin consultar a nadie, ni Comunidades Autónomas ni organizaciones profesionales, han sacado un Proyecto de Resolución de de junio de 2012, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a la actualización de la lista de medicamentos que quedan
excluidos de la prestación farmacéutica en el SistemaNacional de Salud. Lista llena de incongruencias que en su presentación, por parte de la ministra, mezcló conceptos erróneos como: "síntomas menores" "medicamentos de baja utilidad terapéutica" "se pueden sustituir por productos naturales" etc.  
El tema da para bastantes análisis pero me gustaria empezar introduciendo el documento que ha realizado mi amigo Ermengol Sempere donde se especifica las razones a favor y en contra de la desfinanciación o no de cada medicamento. Hay medicamentos que nunca deberían haber estado financiados y otros que su desfinanciación es un grave error. 
Posteriormente a este documento, el Ministerio ha definido patologías para las que quedaría financiado, algo difícil de concretar en la prescripción, y espero que el visado no sea la solución pensada, porque no han dicho nada.
1. A06AC Enfermedad de Crohn, colon irritable y diverticulosis
2. A06AD Encefalopatía portosistémica y paraplejia
3. A06AH Pacientes oncológicos
4. C04AX Claudicación intermitente
5. D06BB Carcinoma basocelular superficial y condiloma acuminado
6. R05DA Pacientes neoplásicos con tos persistente
7. S01XA Síndrome de Sjögren

Ermengol Sempere. Médico de Familia
27 de junio de 2012
No cabe duda que la administración sanitaria española se ha visto forzada ahora por motivos económicos a excluir de la financiación pública una serie de medicamentos que hace ya muchos años debería de haberlos excluido por simple criterio de eficiencia.
Algunos de ellos son de dudosa eficacia, como por ejemplo los venotónicos, y por tanto su relación beneficio-riesgo desaconsejaba su uso en medicina, más aun su financiación pública.
Otros medicamentos, como es el caso de los laxantes formadores de masa (plántago ovata) o la codeína para la tos seca, son de probada eficacia, y suelen ser los fármacos de primera elección en sus respectivos procesos. Su financiación pública puede estar favoreciendo que los pacientes acudan, quizás en ocasiones innecesariamente, a la consulta, cuando podrían tratarse por su cuenta o solicitando asesoramiento en la farmacia. La decisión de que el paciente cargue con los costes de este tipo de tratamientos es una decisión fundamentalmente política, que en el caso de las personas con menor poder adquisitivo puede tener cierta relevancia.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que, como consecuencia de la desfinanciación,  los pacientes podrían comenzar a utilizar, por motivos económicos o por falta de información, fármacos o remedios alternativos que pudieran ser más perjudiciales que los disponibles actualmente.
Otra consecuencia posible de la desfinanciación de algunos medicamentos es que, en aquellos casos en los que existe alternativa, se desplace la prescripción en la consulta hacia medicamentos que sí están financiados y que por lo general suelen ser más caros que los que se pretende desfinanciar.

1. Tratamientos del exceso de secreción gástrica
• Compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio.
-Punto de partida: En principio sí estaríamos de acuerdo en desfinanciar todo el grupo, ya que cualquier persona es capaz de entender que la dispepsia se puede tratar con cualquier preparado de la farmacia.
-Inconvenientes: probable desplazamiento de la prescripción hacia los (IBP), más caros y con más efectos secundarios. No debemos olvidar que España es el país de Europa que más dosis de IBP por habitante consume, entre el  doble y el triple de la media europea.
Desconocemos el monto económico actual de este subgrupo en comparación al de su posible alternativa terapéutica,  los inhibidores de la bomba de protones (IBP), pero probablemente sea escaso.
-Conclusión: no merecería la pena su exclusión

 2. Tratamientos del estreñimiento
• Laxantes generadores de volumen
P.e.Plántago Ovata.
Punto de partida: Su supresión podría condicionar que se desplazara el consumo hacia otros laxantes no financiados que se pueden obtener en farmacias y herboristerías, como los derivados del sen u otros con mayor poder irritante, y que pese a tener el reclamo de “producto natural”, tienen más efectos secundarios.
Conclusión: Se deberían seguir financiando, al menos en los ancianos
 • Laxantes osmóticos.
-Lactulosa ya está restringida su financiación para el tratamiento de la encefalopatía hepática. Así debería seguir.
-Los enemas de fosfato se deberían seguir financiando pero solo para limpieza del intestino antes de realizar procedimientos radiológicos, endoscopia y cirugía. Por tanto no debería ser financiados con receta.
-Polietilenglicoles, hidróxido de magnesio, sales de magnesio, sales de sodio deberían estar restringido su uso en pacientes ingresado en el hospital, no en receta.
 • Antagonistas de opiáceos (receptor opiáceo periférico)
Metilnaltrexona (via subcutánea)
Punto de partida: Dado que su uso es por vía subcutánea y para pacientes en situación terminal deberían seguir siendo financiados.  Su uso supone un cierto avance terapéutico, p.e según  evaluación del CADIME.
Propuesta: mantener la financiación.
* Combinaciones fijas de oxicodona y naloxona
Punto de partida: los preparados con un opiode y un bloqueante de sus efectos periféricos comercializados con la intención de reducir la incidencia de estreñimiento, nunca han aportado nada a la terapéutica y su introducción en el mercado solo se justifica por el hecho de que estuvieran financiados con fondos públicos. Según la hoja informativa del CADIME y otros boletines farmacoterapéuticos no supone ningún avance terapéutico.
Dado el comentario anterior, no es necesario hablar del coste.
Propuesta: desfinanciación.

3. Tratamientos antidiarreicos
• Preparados con carbón antipropulsivos (loperamida)
Punto de partida: loperamida no es tratamiento de primera elección en la diarrea común, en la que suele ser suficiente la dieta y la rehidratación. Son escasos los pacientes que como secuela de cirugía abdominal requieren su uso de forma continuada.
Propuesta: no financiar en receta y considerar pasar el medicamento a dispensación hospitalaria en los casos de secuela de cirugía; aunque dado el bajo coste del producto, pocos pacientes perderán el tiempo acudiendo al hospital a retirarlo.

4. Tratamiento migraña (tratamiento clásico de migraña leve)
• Alcaloides del Ergot (cornezuelo)
Punto de partida: es un mal tratamiento para la migraña leve o no.
Propuesta: desfinanciar.
 **Se debería clarificar qué se entiende por “tratamiento clásico de la migraña”, ya que el actual es a base de AINE y o triptanes, y ninguno de los dos debería ser desfinanciado, ya que, de momento, las crisis migrañosas aún siguen siendo un problema de salud que frecuentemente requieren supervisión médica.

5. Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad
• Vasodilatadores periféricos (vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo
Punto de partida: son medicamentos de eficacia dudosa para indicaciones frecuentemente mal definidas.
Propuesta: desfinanciación.

6. Tratamientos de hemorroides
• Corticoides (flucinolona, beclometasona)
Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. Por otra parte, el tratamiento inicial de este proceso, en general, no requiere mayor supervisión médica. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible.
Propuesta: desfinanciación.

7. Tratamientos de varices y hemorroides
• Bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido escina)
Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible en las fases iniciales.
Propuesta: desfinanciación.

9. Tratamientos de la dermatitis del pañal
• Cremas con bajas dosis de miconazol (derivado del imidazol)
Punto de partida: su relación riesgo-beneficio es dudosa. La oficina de farmacia puede informar adecuadamente del mejor tratamiento posible.
Propuesta: desfinanciación.

10. Tratamiento de la psoriasis (algunos medicamentos)
Extracto de calaguala
Propuesta: desfinanciación.

11. Tratamientos de virosis tópicas o superficiales
• Idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod.

Idoxuridina / Aciclovir / tromantadina:
Punto de partida:
El herpes labial es un problema menor en el que el tratamiento con aciclovir tópico,  o similar, tiene una eficacia limitada. No así en el tratamiento del herpes oftálmico, proceso que puede ocasionar graves secuelas funcionales.
Propuesta:
-Tópica cutánea: desfinanciar.
-Tópica ocular; mantener la finaciación.

Podofilotoxina/Imiquimod
Punto de partida: indicado para el tratamiento de los condilomas acuminados que sigue siendo un problema relativamente menor pero de gran importancia desde el punto de la salud pública. Su correcto tratamiento es fundamental, pero la alternativa de la crioterapia no siempre es factible.
Propuesta: mantener la financiación.

12. Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático
• Antiflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol)
Punto de partida: Medicamentos de escasa eficacia por vía tópica cutánea, pero eficaces en el tratamiento de ciertos procesos inflamatorios oculares.
Propuesta:
-Desfinanciación de los AINE tópicos cutáneos.
-A mantener la financiación de los AINE tópicos oftálmicos.

13. Tratamientos de la ansiedad leve
• Extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan
Punto de partida: dudosa eficacia.
Propuesta: desfinanciación.

14. Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad
• Piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium.
Punto de partida: dudosa eficacia
Propuesta: desfinanciación

15. Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores
• Mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, carbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol).
Punto de partida: dudosa eficacia, datos no concluyentes (Guía GesEPOC 2012).
Propuesta: desfinanciación.

16. Tratamientos de la tos
• Alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína)
• Cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina.

Alcaloides del opio
Punto de partida: el tratamiento de la tos seca no complicada puede ser iniciado sin mayor problema por el farmacéutico comunitario, en general en forma de jarabes.
Ahora bien, la codeína sigue siendo un medicamento eficaz en el tratamiento del dolor como segundo escalón, aunque desafortunadamente en España, y a diferencia de otros países como GB, ha sido sustituido casi por completo por tramadol, otro mórfico menor de eficacia similar.
Propuesta:
-Suprimir la financiación todos los jarabes de antitusivos.
-Mantener la financiación de codeína en comprimidos.

• Cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina,
carbinoxamina.
Punto de partida: Medicamentos de dudosa eficacia y con un balance beneficio-riesgo incierto.
Propuesta: desfinanciarlos.

17. Tratamientos de la sequedad ocular
• Lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante.
Punto de partida: se está efectuando un uso abusivo e indiscriminado de estos medicamentos, cuyo beneficio clínico es difícil de cuantificar.
Propuesta: desfinanciar.

18. Tratamientos de la inflamación reumática leve
• Diacereina.
Punto de partida: como uno más del grupo de los SYSADOA, su eficacia clínica aún está por dilucidar. Parece ser que su eficacia es ligeramente superior al placebo, pero con escasa o nula trascedencia clínica. Por este motivo, muchos países de nuestro entorno han desfinanciado todos los SYSADOA, no solo diacereina. Desde hace unos años estamos esperando que el Ministerio de Sanidad actúe en consecuencia.
Propuesta: desfinanciar todos los SYSADOA.

19. Tratamientos de dislipemias leves
• Triglicéridos omega 3
Punto de partida: eficacia en la reducción de la hipertrigliceridemia, aunque puede ser conseguida de forma similar con la ingesta regular de pescado azul. A parte, en las pocas ocasiones en que está indicado el tratamiento de la hipertrigliceridemia, existe la alternativa de los fibratos.
Propuesta: desfinanciación

20. Tratamientos sistomáticos de la congestión nasal asociado a gripe y resfriado
• Farmacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina, fenilefrina)
Punto de partida: la gripe y el resfriado son procesos comunes que en general pueden ser tratados con los consejos del farmacéutico comunitario. En cualquier caso, se está haciendo un uso abusivo de estos preparados, al margen de que su influencia en la evolución del proceso es escasa.
Propuesta: desfinanciación

11 comentarios:

  1. Un análisis genial, por lo clariito y riguroso. Poco más que añadir, solo la pena de que en el apartado de los SYSADOAS nos quedemos con la diacerina.......Después de las ampollas que ha levantado este tema y el dineral que se ha despilfarrado en ellos, tienen la oportunidad de oro para para zanjarlo. Parece increíble que no lo aprovechen! Peor! van a crear un efecto boomerang cuando el resto de SYSADOAS tengan el argumento "yo si lo valgo" se va a volver a disparar sus ventas. Sinceramente espero que todavía no sea tarde y que se incluya todo el grupo, de no ser así tendrian que justificarlo ¿no?

    ResponderEliminar
  2. ¿Alguien recuerda que algunos de estos medicamentos YA ESTABAN DESFINANCIADOS por un RD de 2008 que luego se recordó con otro REAL DECRETO en 2003 (RD 1348/2003, de 31 de octubre,
    por el que se adapta la clasificación anatómica
    de medicamentos al sistema de clasificación
    ATC,vease anexo II que detalla los medicamentos desfinanciados)? Me refiero, por ejemplo y sin ir más lejos, a la acetilcisteína (código ATC R05CB01), ya que en dicho Anexo consta que los fármacos de código R05CB (mucolíticos) estaban excluidos de financiación "excepto monofármacos para utilización en EPOC y enfermedades asociadas". Durante estos años es evidente que ha sido imposible controlar la financiación de acetilcisteina para uso exclusivo en EPOC -obviamente plantear un visado para este caso hubiera sido una locura - aunque otras medidas como el control de prescripción en pediátria -donde el EPOC no parece una patología a tener en cuenta- hubiera sido factible (y no entro en la cuestión de si sería justificable). Lo que sí es evidente, es que este fármaco es un ejemplo del absurdo de las medidas de desfinanciación previas y se vuelve a repetir la historia, desfinanciando fármacos ya desfinanciados, planteando excepciones imposibles... pero solo en AP, claro, porque en hospitales se seguirá comprando, financiando por tanto, y usando a todo trapo (y doy fe de ello)
    En resumen, "si hay que ir se va, pero ir pa ná"... Qué país este

    ResponderEliminar
  3. Respecto a Loperamida existen otros fármacos además de los quimioterápicos que producen diarrea como EA que es necesario tratar con loperamida (p ej Lopinavir frente al VIH).
    No todos los terminales son oncológicos.
    No todas las Nacetilcisteinas ni todos los omega 3 ¿Nadie ha tratado una hipertrigliceridemia sin respuesta completa a fibratos a dosis plena? Son pocas pero muy desagradecidas y los omega 3 pueden ser necesarios. Yo he tenido alguna con esteatohepatitis y hepatotoxicidad de fibratos además para complicar el cuadro.
    En fin, un desastre.

    ResponderEliminar
  4. Para anónimo... ¿Te has planteado en esa hipertrigliceridemia si el tratamiento era necesario? Por ahora las pruebas claras sobre el transtorno solo demuestran que el tratamiento de la HTG importante, mayor de 500, lo único que consigue es disminuir la incidencia de pancreatitis aguda. Su relación con el RCV es algo que todavía no está claro, y por lo tanto la relación coste beneficio es algo problemático. Es el problema de siempre: no hemos de tratar valores analíticos, lo que se pretende es conseguir un resultado final bruto, un cambio en la evolución de la enfermedad o la mortandad. De hecho, en vez de medicamentazo, si se hubiese invertido en dar una formación adecuada a los médicos, para que así tuviésemos unos criterios reales a la hora de evaluar qué mandamos, para qué lo mandámos, habría sido mucho más efectivo. Y puestos a desfinanciar, podrían haber escogido quitar muchos otros fármacos, sobre todo los nuevos que no aportan ventajas terapeúticas, sobre los antiguos, más baratos, sin patentes. Y ya puestos, ¿por qué no favorecer el uso de estos fármacos, mejor conocidos, con una eficacia demostrada en la mayoría de las patologías? Favorecer su fabricación y producción nacional, con controles de calidad adecuados y recursos suficientes, de investigación propia e independiente, sería una interesante manera de favorecer la aparición de una industria propia puntera, y dejar algo de recursos en casa...
    Marcos Margarit

    ResponderEliminar
  5. Gracias Vicente.Excelente revisión.Sin embargo creo que la opinión sobre la necesidad de financiar o no los AINES tópicos es bastante discutible. Sabemos que pueden ser moderadamente eficaces en la artrosis durante períodos de dos semanas (1,2) y en algunos procesos agudos (3,4) siempre y cuando se usen durante este intervalo. Todos sabemos que los prescribimos durante intervalos más prolongados pero esto es ya un problema,como tantas veces,de nuestra forma de prescribir. Aquí el desplazamiento hacia los AINES orales sí que va a ser un riesgo importante sobre todo en los ancianos.


    Bibliografía

    1. Lin J, Zhang W, Jones A, Doherty M. Efficacy of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ 2004;329(7461):324.
    http://www.bmj.com/content/329/7461/324?view=long&pmid=15286056


    2. Mason L, Moore RA, Edwards JE, Derry S, McQuay HJ. Topical NSAIDs for chronic musculoskeletal pain: systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord 2004;5:28.
    http://www.biomedcentral.com/1471-2474/5/28

    3. Green S, Buchbinder R, Barnsley L, Hall S, White M, Smidt N, et al. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) for treating lateral elbow pain in adults. Cochrane Database Syst Rev 2002(2):CD003686.
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12076503

    4. Mason L, Moore RA, Edwards JE, Derry S, McQuay HJ. Topical NSAIDs for acute pain: a meta-analysis. BMC Fam Pract 2004;5:10. http://www.biomedcentral.com/1471-2296/5/10

    ResponderEliminar
  6. el estreñimiento funcional afecta al 3% du una consulta de pediatria y al 25% de la de gastro infantil, el polietilenglicol sin electrolitos es el tratamiento de eleccion y un minimo de 3-6 meses
    yo he intentado que lo financien en su dia ahora insisto
    tenemos bibliografia sobre el uso del tramadol en niños?

    ResponderEliminar
  7. La lista es matizable. A través de Twitter hemos empezado a crear un documento conjunto con aportaciones y bibliografía sobre lo adecuado o no de cada medida.
    Si sigue adelante lo haré público para invitar a la colaboración

    ResponderEliminar
  8. Añado una cosa vicente, además ahorrará poco os invito a ver estos dos diagramas de pareto con los medicamentos desfinanciados (http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com.es/2012/06/del-listado-de-medicamentos-del.html) y con las novedades terapéuticas C (http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com.es/2012/06/alternativa-al-listado-de-medicamentos.html)
    saludos y mucho ánimo

    ResponderEliminar
  9. me ha encantado esta lista!!!estaré pendiente!!!gracias!

    ResponderEliminar
  10. La verdad es que últimamente está en auge el tener medicamentos y equipos médicos en casa. El problema es que tienen que utilizarse como un complemento, puesto que sin la formación adecuada pueden llevarnos a un error de diagnóstico, por lo que lo ideal es acudir al médico periódicamente.

    ResponderEliminar
  11. 17. Tratamientos de la sequedad ocular
    • Lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante.
    Punto de partida: se está efectuando un uso abusivo e indiscriminado de estos medicamentos, cuyo beneficio clínico es difícil de cuantificar.
    Propuesta: desfinanciar.


    ¿Alguna solucion para los que padecemos este trastorno grave? Como se nota que no lo padeces...

    ResponderEliminar