
Desde ayer se venía comentando en los medios de comunicación que el Consejo Interterritorial de Sanidad que se ha celebrado hoy iba a tomar medidas drásticas para recortar el gasto farmacéutico mediante modificaciones en la financiación de los medicamentos. Algún medio de comunicación había puesto de manifiesto cierto "nerviosismo" de Farmaindustria sobre este tema. Se hablaba de financiación selectiva, optar por solo financiar el principio activo más barato, etc. Parece que habían leído lo que escribí al respecto hace unos días. Pues no, que se tranquilice la patronal Farmaindustria, porque las medidas anunciadas les va a afectar más bien poco y parece que el "Entendimiento" sigue adelante.
En el documento, redactado en ese estilo triunfalista "tenemoslamejorsanidaddelmundo", dedica las 5 primeras hojas a la loa de la baja mortalidad española por distintas enfermedades y a lo barato que sale hacerlo tan bien, algo que llevamos oyendo mucho tiempo y sirve para el autobombo nacional e internacional de nuestro gestores, que no dirigentes, de la sanidad de todo color y localismo. Posteriormente, va entrando en materia apelando al consenso de todos y reconociendo que la recaudación fiscal ha descendido y que se precisa el esfuerzo de todos: usuarios, profesionales, etc. Tras pasar 15 páginas de 21 en total, se entra en decisiones a corto plazo de este Consejo Interterritorial:
1.-
Sobre la calidad, cohesión y equidad: universalidad del SNS, tiempo máximo de acceso a prestaciones, calendario vacunal único
-ya era hora-, uso de e-health
-acaban de venir de la reunión-, historia clínica digital común. Sobre estos aspectos no veo ningún ahorro -¿lo de las vacunas?- y si veo aumento del gasto o ¿cómo piensan financiar las inversiones en e-health, etc.?
2.- En materia de eficiencia y control del gasto: Pretenden reducir 1.500 millones de euros mediante la modificación de precios de referencia, rebaja de los medicamentos genéricos y fijación de precios máximos de medicamentos para síntomas menores. Junto a buenas intenciones como hacer guía farmacoterapéuticas y financiar nuevos medicamentos en base a criterios de coste-efectividad. El documento incluye otras propuestas a largo plazo.
Las medidas anunciadas no entran en los aspectos profundos de la financiación de los medicamentos en España. Estrujar aún más a los medicamentos genéricos parece el "chocolate del loro" como se dice popularmente. Medicamentos de bajo coste se reducen aún más, pero no se dice nada sobre la gran cantidad de medicamentos financiados que no aportan valor añadido a las terapias existentes,y que son la parte más importante del gasto farmacéutico.
Hay que hacer una labor pedagógica fundamental a la población sobre el uso de los medicamentos y la medicalización de la vida, así como dotar de unas condiciones de trabajo que permita una toma de decisiones terapéuticas razonadas para adecuar usar o no usar un medicamento. La solicitud de pruebas complementarias innecesarias, el uso de terapias no consolidadas se puede reducir con tiempo, conocimiento y calma. No parece este el camino que siguen las administraciones. Proponer la reducción del gasto sanitario mediante la supresión de cualquier tipo de refuerzo o sustitución de menos de 15 días es boicotear el sistema. No debe haber médicos de refuerzo o eventuales, sino plantillas realistas con la carga de trabajo y lo que se espera de ellas. No modificar el sistema de bajas laborales, hacer programas informáticos que hacen perder el tiempo y burocratizar las consultas provoca consultas masificadas. Mejorar eso produciría un gran ahorro a medio y largo plazo.