Los pacientes pueden acudir a cualquier centro sanitario cuando quieren y cómo quieren. Pero no voy a hablar de la disfunción que esto provoca en muchos casos, sino de la respuesta que se dan en los servicios sanitarios de Urgencias a estas demandas.
Una paciente de largo y extenso historial psiquiátrico acude a unas Urgencias hospitalarias por un aumento de su ansiedad de base que al día siguiente me refiere en la consulta.
Éste es el resumen del tratamiento que le ofrece un MIR en Urgencias tras describir con las palabras adecuadas (anhedonia. desmotivación...) el cuadro de la paciente.

La recomendación recoge unos mensajes, diríamos inadecuados.
* Obviando el largo historial de fármacos utilizados por la paciente, recomienda escitalopram
* Le aconseja acudir a "su psiquiatra", cuándo éste la ve cada 6 meses y no tienen urgencias en el Centro de Salud Mental, para eso está el Hospital (Salud Mental dixit)
* "Su médico de familia" no existe para la avezada MIR.
* La coletilla para cubrirse final: Si empeoramiento vuelva a Urgencias, es decir ¿cada vez que su ansiedad aumente un punto en la escala de Hamilton?.
Los adjuntos deben estar MÁS tiempo en Urgencias y supervisar tratamientos y mensajes
Pero ¿eso importa algo en nuestra sanidad actual?