martes, 15 de diciembre de 2009

Unos ganan, otros pierden

La señora de la limpieza de mi Centro de Salud está muy preocupada. No ha cobrado el mes de Noviembre y le han dicho que tampoco lo hará el mes de Diciembre y la paga extra de Navidad. La empresa concesionaria para la que trabaja les ha dicho que mientras no cobren de la Comunidad de Madrid, no les pueden pagar a ellos.
Siempre el más débil paga por los errores de los demás.

Unos ganan. Otros pierden

lunes, 14 de diciembre de 2009

¡Aleluya! Declaro responsablemente que..

A través de Asunción Rosado nos enteramos que, por fin, no vamos a tener que rellenar la "sábana" del Imserso para el programa de Termalismo Social, es decir los balnearios. ¡Qué gran avance! Muchas gracias. Para ello el paciente deberá declarar responsablemente que:
- Que SI/NO me valgo por mi mismo para las actividades de la vida diaria
- Que SI/NO presento alteraciones del comportamiento que impiden la convivencia en un Centro Residencial, etc, etc.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Los niños andaluces que ven la RTVA premian a Actimel

Las televisiones ingresan mucho dinero de los anuncios publicitarios. Las televisiones instauran premios que conceden a sus anunciantes. Los niños ven mucha televisión, absolutamente inundada de anuncios publicitarios.
Canal Sur tiene un programa infantil titulado La Banda y los "niños socios" han elegido a Actimel como el mejor anunciante, seguido de Burger King y Nesquik.

Danone ha obtenido el premio LA BANDA a la mejor publicidad infantil. El galardón ha sido concedido porRadio y Televisión de Andalucía (RTVA) a la publicidad del probiótico Actimel. Este premio tiene especial significado porque se concede por los votos de los niños y destaca el esfuerzo deDanone en aplicar los principios de veracidad, información y transmisión de hábitos de vida saludables en todas sus comunicaciones a los consumidores, pero especialmente en aquellas que van dirigidas a los niños.

Quizá sea por anuncios como éste, que no se sabe si Actimel es un producto de limpieza, dado que con tomarlo, se limpian los balones sucios.
Aunque ya lo he dicho varias veces, no está de más volver a poner lo que piensan los reguladores de anuncios británicos de la publicidad de Actimel, pero parece que en RTVA no son muy leídos.


El Oxígeno y la Cefalea en Racimos

La Cefalea en Racimos (Cluster Headache) es uno de los peores dolores conocidos para el ser humano. Sus crisis producen tal afectación y dolor que los pacientes lo consideran cercano a lo insoportable. He atendido en mi vida profesional alrededor de 10 pacientes con cefalea en racimos, alguno de ellos, de difícil control con la terapia aguda (sumatriptan s.c.) o con terapia profiláctica (verapamilo y otros). Pero, algo que no fallaba cuando el dolor no respondía era el oxígeno a alto flujo.Es una terapia extendida y usada (cómoda, barata y segura) que tenía pocos estudios que lo avalasen, aunque ya Bayard T. Horton (cefalea de Horton) el que la describió, ya apuntó su terapia con oxígeno.
En el último número del JAMA: High Flow Oxygen for Treatment of Cluster Headache se publica un ensayo doble ciego realizado con aire y oxígeno al 100% a 12L/min durante 15 minutos con máscara facial. Se estudiaron 109 adultos que trataron 4 episodios de cefalea en racimos con el oxígeno y el aire alternativamente. El estudio se realizó en Londres, dónde antes trabajaba el australiano Peter J. Goadsby (actualmente trabaja en California). El objetivo primario era la ausencia de dolor tras finalizar la aplicación del oxígeno. La diferencia a favor del oxígeno fue de 78% (IC 95%, 71%-85% para 150 ataques) versus aire 20% (IC95%, 14%-26% para 148 ataques). Esta diferencia es muy significativa y sin efectos adversos.
Parece una excelente alternativa que los pacientes dispongan de oxígeno domiciliario para aplicarse este tratamiento.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Educación Sanitaria y la Publicidad. Consulte a su Farmacéutico

Las oficinas de farmacia y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos mantienen una línea continua de actividad educativa hacia la población para justificar un papel social sanitario más allá de la dispensación de los fármacos. Actualmente tienen en marcha el programa Plenufar IV: Educación Nutricional en el periodo preconcepcional, embarazo y lactancia. Es un ambicioso programa acreditado por la Comisión de Formación Continuada del SNS y de interés sanitario. Contiene información alimentaria y consejos sanitarios hacia las embarazadas. Tiene múltiples elementos: vídeos, programa de educación para farmacéuticos, charlas informativas a las interesadas y una estupenda agenda para ir escribiendo las incidencias del embarazo y de recuerdo de los consejos sanitarios.
Por supuesto, la campaña está patrocinada por una serie de fabricantes: Aquabona. Aquarius, Laboratorios Merck, Boiron, Pharmadus, Ordesa, Leche Pascual y el Instituto Tomás Pascual. Estos fabricantes ya se encargan de recordar en la magnífica agenda que han puesto su financiación. Si es que no hay una buena educación si no hay una buena financiación.




Reportaje de CBS sobre la gripe y sus vacunas en EEUU

En este reportaje de 60 minutes de la CBS recogen aspectos de la enfermedad al estilo de los reportajes estadounidenses, dándonos una visión global y resumida: un adolescente grave y su proceso de recuperación, colas para la vacunación en coches y centros comerciales, entrevistas con los responsables de la producción de la vacuna -me imagino que habrá subido el precio de los huevos-, entrevistas a los responsables de la farmacovigilancia, etc.

domingo, 6 de diciembre de 2009

En el país de las naranjas, Redoxón cumple 50 años

El consumo de dosis farmacológicas de vitaminas no es muy habitual en España, si comparamos con EEUU, pero aún así, todavía hay numerosas personas que consideran que para "reforzar las defensas" la toma de dosis extras de vitamina C puede ser una buena solución. Este tópico se alimenta desde los años 60 y se transmite ignorantemente de generación en generación.
La indicación de "prevención de los estados carenciales de vitamina C" es un monumento a la redacción científica ambigua. Evidentemente, la ingesta de vitamina C "prevendría" la falta de vitamina C, pero ¿es que hay escorbuto en nuestro país? ¿hay que prevenir en alguna persona un estado carencial vitamínico? Salvo los indigentes muy mal alimentados o ciertas enfermedades, en España nadie necesita un suplemento de vitamina C con tal de que coma algo razonablemente. Parece que la promoción de la ingesta farmacológica de vitamina C no va dirigida a estos colectivos, sino a los que quieren "reforzar las defensas" y prevenir las infecciones respiratorias.
Ya hace años que la Colaboración Cochrane publicó su revisión de la Vitamina C en la prevención y tratamiento del resfriado común, donde no se demostraba ningún beneficio. También es bien conocido el trabajo publicado en JAMA sobre la mortalidad y consumo de antioxidantes (beta caroteno, vitamina A, C, E y selenio). En este estudio se incrementaba la mortalidad por su consumo, excepto la vitamina C y el selenio que precisaban más estudios. Por todo ello, resulta chocante que el fabricante de Redoxón, una gran multinacional de los medicamentos, anuncie unas ventajas del uso de la vitamina C, digamos controvertidas.
Suena a tópico, pero en España disponemos de fuentes naturales y alimenticias de vitamina C más que saludables y que hacen innecesaria la ingesta de dosis farmacológicas para "prevenir estados carenciales"

sábado, 5 de diciembre de 2009

Documentos semFYC y AEP sobre la gripe A

Las revisiones efectuadas por los grupos de trabajo de semFYC y la Asociación Española de Pediatría reúnen los principales elementos a considerar en la actuación de los médicos de familia y los pediatras de nuestro país. Creo que deben ser conocidos y difundidos para su análisis y aplicación si se está de acuerdo con ellos. Personalmente, así es.


viernes, 4 de diciembre de 2009

La agitada vida social de un periodista sanitario

Agradezco enormemente a PRSalud que nos tenga al día de la agitada vida social que llevan a cabo los periodistas especializados en temas de salud, o bien diría, según alguno se califica, especializado en Salud e Industria ¿cuál?, ésa que se queja de que tiene mala imagen social en un contexto económico difícil.
El fin de semana pasado empezaron en Córdoba con una Seminario sobre Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación donde les explicaron que:

Sin descanso, han continuado esta semana con los primeros "saraos" de "Navidad" que el cronista gastronómico-festivo especializado en Salud e Industria de PRSalud nos cuenta con detalle. Empezaron con AstraZeneca que les llevó a un restaurante....¿indio genérico?, no, escandinavo, la mar de fino y minimalista, el Restaurante Olsen.

Afortunadamente, nos ahorra contarnos qué les contaron o qué celebraban: ¿las entrañables fiestas navideñas? , eso sí, el menú de primera.
Siguieron por la noche con el "sarao" de SanofiPasteur MSD que no nos informa dónde fue, pero nos describe perfectamente la mezcla de arte y gastronomía que les diseñaron:

Yo haría una propuesta para otra cena con hemaglutinina de virus A deconstruida y un caldillo de virus de papiloma humano al medio de cultivo natural femenino en su aroma y punto. Sería rompedor y un auténtico homenaje a los verdaderos artífices de los éxitos de SanofiPasteur MSD.
Ánimo, periodistas especializados en Salud e Industria, que esto acaba de empezar. Solo les pediría un buen reportaje gráfico, que así queda muy frío.

La disputa entre atorvastatina cálcica y magnésica

Desde hace pocas semanas está disponible en el mercado español una versión genérica de atorvastatina, uno de los medicamentos que más dinero ha producido a su fabricante en la historia farmacológica. En España, en 2008, la atorvastatina provocó un desembolso de las arcas públicas de 561,55 millones de euros, con 13.744.120 envases dispensados que si dividimos entre 12 envases mensuales nos sale una cantidad de 1.145.233 personas/año tratadas con este medicamento. No está nada mal. Por supuesto, ocupa el primer lugar en coste por principio activo de todos los disponibles.
Después de años de disputas sobre las patentes, Pfizer tiene reconocida su patente sobre la atorvastatina cálcica y pendiente de resolución sobre la magnésica. Su desarrollo clínico y comercial siempre ha sido sobre la cálcica. La islandesa Actavis, encontró la forma de obviar el problema y la atorvastina magnésica ha demostrado su bioequivalencia sobre la atorvastatina cálcica y puede ser sustituida como cualquier otro genérico. El CedimCat (Centro de Información de Medicamentos de Cataluña) tiene publicada una respuesta a esta cuestión en su web (necesita registro para ser consultada). La Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos define a los medicamentos genéricos como: "todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamentos de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. Las diferentes sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos o derivados de un principio activo se considerarán un mismo principio activo, a menos que tengan propiedades considerablemente diferentes en cuantoa seguridad y eficacia".
La atorvastatina magnésica ha sido aprobada por la AEMPS en base a su bioequivalencia con los originales de atorvastatina cálcica. Por ello, debe considerarse el mismo fármaco.
A través del blog Blogaceutics nos enteramos de lo mal que le ha sentado a Pfizer la aparición de la atorvastatina magnésica. Tanto, que ha enviado una carta a los farmacéuticos defendiendo su atorvastatina cálcica.
Por supuesto, el ahorro es muy considerable. Esperemos que ese ahorro, que al final es dinero público que pagamos con nuestros impuestos, lo sepan gestionar en mejorar lo público, o ¿hemos llegado a tal grado de desconfianza que ya da lo mismo?

jueves, 3 de diciembre de 2009

El personal sanitario de Canarias recibe la concienciación de Danone y su Consejería para que tengan un buena alimentación

Disculpad por el largo título, pero cualquier otra simplificación me salía "ofensiva". En esta noticia o hay mucho "listo" o hay mucho "tonto". Aclaremos.
Si la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias cree necesario concienciar a su personal sanitario porque: ... se trata de recordar que con entrada del invierno conviene tener fortalecido nuestro sistema inmunológico. Como nuestras defensas pueden debilitarse, nuestra dieta debe ser variada, rica en vitaminas y en alimentos que nos ayuden a prevenir mejor las enfermedades propias de esta época..., es que están en manos de unos iletrados ignorantes. Por cierto, la supuestas "bajadas de las defensas" por el frío serán un poco menos en Canarias. Es decir hay mucho "tonto".
Sin embargo, DanoneCanariasestacontigo tiene una excelente vía de colocar en el ámbito sanitario el mito de sus "defensas" con su Lactobacillus, el suyo solo, porque el resto no vale. Es decir, hay un "listo" que no pierde ocasión de meter baza en el ámbito sanitario para que los médicos y enfermeras digamos en la consulta: tómese un Actimel para las defensas del invierno..., que es lo que llevan buscando desde hace años.
Lo que seguro no hay son dos "tontos", una empresa que mete baza en la Salud y una Consejería que con tal de hacer algo, se deja manipular. No lo creo, también ellos habrán sacado algo.
Un poco de rigor y seriedad, o es que en Canarias nadie conoce las decisiones británicas desmontando el mito de las defensas del Actimel y su publicidad engañosa.
Sería bueno pedir a la flamante Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que se pronunciara sobre estos temas.
No perderse el making off de la campaña. Lo que hacen algunos por unos pimientos y unos Actimeles.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Lo que sabían de la Gripe en 1918

En 1918, la "gripe española" afectaba Norteamérica y los médicos canadienses que escribieron este editorial: The Present Epidemic mostraban su extrañeza por el cuadro clínico que acompañaba a esa gripe. Leyéndolo, nos podemos dar cuenta que eran excelentes clínicos y patólogos. Simplemente, no tenían antibióticos ni vacunas eficaces. Me permito traducir algunos párrafos:
Parece que de los registros disponibles hay dos tipos clínicamente diferentes: en primer lugar, la infección no neumónica simple y en segundo lugar, la severa y con frecuencia fatal, forma neumónica. Esta última es muy peligrosa, avanza rápidamente con septicemia, fiebre alta, pulso lento, a menudo irregular, que puede matar en un tiempo sorprendentemente corto. Entre los dos no hay una separación absoluta, el tipo 1 puede pasar rápidamente o, a veces después de varios días a tipo 2, y luego rápidamente alcanzar la muerte. Cabe señalar que los casos graves afectan con predilección a los individuos jóvenes, fuertes y pletóricos, especialmente los hombres.

A favor de la vacunación contra la Gripe A

Durante los últimos 8 meses, he seguido de cerca la evolución de todo lo relacionado con la infección por el nuevo virus A/H1N1 2009. Desde el inicio, la incertidumbre sobre lo que podía ocurrir, la gravedad o no del virus pandémico, la decisión de tratar casi a ciegas a los posibles afectados con oseltamivir, la decisión de usar las vacunas pandémicas para la nueva cepa, etc; todo ello lo he ido analizando en estas páginas. Cuando el mensaje era tremendista y los datos del hemisferio sur no lo confirmaban, lanzamos el movimiento Gripe y Calma que ha contribuido a serenar el abordaje oficial del problema. Las limitaciones teóricas de las nuevas vacunas han sido un motivo de preocupación y he intentado desentrañar la información y los ensayos de dónde provenían.
Después de estas consideraciones he trasladado a mis pacientes de riesgo una opinión favorable de la vacuna, dado que es la única opción que tenemos de reducir el número de casos que puedan ocurrir, y con ello, reducir el impacto de la morbi-mortalidad de la infección por gripe A.
¿Y los propios médicos?. Mi decisión de vacunarme estaba tomada desde antes de que empezara la campaña de vacunación. Sin embargo, no he podido vacunarme porque empecé con fiebre y síntomas gripales el día que me iba a vacunar. Tras 5 días en esa situación mejoré y estuve varios días en el Congreso semFYC de Barcelona. Allí comencé con febrícula, mucosidad y tos seca. Ahora tengo una neumonía condesante del segmento anterior del LSD. No soy fumador ni tengo patología de base, solo tengo un riesgo: soy un médico que atiende pacientes enfermos y la posibilidad de contagio existe, aunque seamos precavidos. Por supuesto, es la primera vez que me pasa esto. Creo firmemente que este virus también es diferente y me encantaría saber cuantas personas están teniendo complicaciones, aunque no sean graves.
Solo hay una manera de reducir el riesgo, mediante la vacuna, con todas sus posibles limitaciones, pero creo que la recomendación de su uso es un buen servicio individual y social.

martes, 1 de diciembre de 2009

El Cerdo y los Esguinces

Hay noticias que desearía fueran más detalladas. Alguien ha dicho algo, un periodista lo recoge, una agencias de noticias lo difunde y ya tenemos una tontería más en el cubo de las tontinoticias basadas en probables tontiestudios.
El titular es:
¿En qué fabuloso estudio estará basada dicha afirmación? ¿Cuánto hay que abusar del cerdo? ¿Se ha dejado algún pobre deportista hacer un ensayo comparando el abuso del cerdo, con el cerdo normal y con el no-cerdo, dígase la vaca, o la comparativa era con el abuso de los calamares?
Estas afirmaciones recogidas en varios medios de comunicación de relleno, está hechas en un curso universitario de la privada Universidad Europea de Madrid tras aflojar 200 euros los pobres fisioterapeutas asistentes.
Por favor, que lo publiquen para que lo leamos en una revista de impacto.

martes, 24 de noviembre de 2009

Todo el mundo quiere ser noticia

La copia

QFractureScore, una nueva herramienta para predecir el riesgo de fractura osteoporótica

El último número del BMJ trae un interesante trabajo: Predicting risk of osteoporotic in men and women in England and Wales: prospective derivation and validation of QFractureScore. Han elaborado y validado una calculadora de riesgo clínico, sin ninguna medición de análisis de sangre o densitometrías óseas, para estimar el riesgo de hombres y mujeres de desarrollar una fractura osteoporótica. Es de acceso libre. Han creado una página web directa para su utilización.
Recogiendo los principales factores clínicos y farmacológicos que influyen en el riesgo final, en pocos segundos, hace una estimación del riesgo desde 1 a 10 años.
Realizado en 574 consultas de GPs de Inglaterra y Gales que usan el Egton Medical Information System. Participaron 1.183.663 mujeres y 1.174.232 hombres de 30 a 85 años. Hubo 24.350 fracturas osteoporóticas en las mujeres y 7.934 en los hombres, así como 9.302 fracturas de cadera en la mujer y 5.424 en los hombres. Un asunto relevante es que solo se valoraba la primera fractura, es decir que las personas que habían presentado una fractura previa estaban excluidas. En la fractura de cadera utilizaron para la validación el FRAX (Fracture Risk Assesment) otro reciente algoritmo que utiliza el valor densitométrico junto a otros factores de riesgo y que está adaptado a población española. Éste algoritmo si incluye a los que han tenido fractura previa
Buena noticia la existencia de instrumentos de medición del riesgo para la toma de decisiones. Os animo a conocer y utilizar los dos en sus distintas modalidades.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El interesante asunto de la GRYPA en Polonia

La primera palabra que aprendo en polaco es: Grypa. Suena bien y con mayor concordancia de género que en castellano: La gripa sería mejor que la gripe. Tenemos más similitudes con Polonia. El número de habitantes de Polonia es de 38.167.000 habitantes, un poco menos que nosotros porque ellos han emigrado mucho en los últimos años y nosotros hemos recibido. Se le considera el principal competidor de España para recibir los añorados Fondos Europeos que tan bien nos vinieron en la época pasada. Pero Polonia tiene una gran diferencia en el momento actual: es el único país de la Unión Europea que ha decidido no comprar vacunas contra el AH1N1 2009 ni Tamiflu a mansalva. Revisando los grandes diarios españoles, ninguno se ha hecho eco de la noticia, de la polémica levantada en su país o de lo que supone de crítica y descalificación hacia otros países. Parece que el tópico europeo es decir que los que critican a la Unión Europea son raros: Polonia, República Checa..
Tenemos delante un apasionante ensayo clínico en gran escala. Un país donde hace bastante frío y pasan todos los años su grypa, éste año han decidido no seguir las recomendaciones europeas y con una crítica razonada. La Ministra de Salud Ewa Kopacz y el Primer Ministro han decidido no comprar vacunas pandémicas. Los argumentos utilizados son dos fundamentalmente: los ensayos realizados son insuficientes para demostrar su eficacia y los contratos de las compañías farmacéuticas ofrecen a su país -y me imagino que a todos- excluyen de su responsabilidad por la aparición de efectos adversos importantes y sorprendentes en el contexto de las decisiones tomadas por una pandemia. No hay mas que leer las fichas técnicas de las vacunas para observar la redacción ambigua respecto a lo desconocido, por ejemplo en Pandemrix:
En la actualidad, la experiencia clínica en adultos sanos de 18 a 60 años de edad con Pandemrix (H1N1) es muy limitada (ver sección 5.1) y no hay experiencia clínica en sujetos de edad avanzada, niños o adolescentes. La decisión de utilizar Pandemrix (H1N1) en cada grupo de edad definido a continuación deberá tener en cuenta la magnitud de datos clínicos disponibles con una versión de la vacuna que contiene antígeno H5N1 y las características de la enfermedad de la actual pandemia de gripe.
O en Panenza:
Actualmente no hay datos disponibles relativos al uso de PANENZA durante el embarazo. Los datos obtenidos en mujeres embarazadas que han sido vacunadas con diferentes vacunas estacionales inactivadas no adyuvadas no sugieren malformaciones o toxicidad fetal o neonatal. Se puede usar PANENZA en mujeres embarazadas independientemente de la fase del embarazo en la que se encuentren si se considera clínicamente necesario.
Evidentemente, el debate en Polonia es muy intenso, pero a la vez muy transparente. La ministra habla en televisión con la oposición (ver vídeo con subtítulos en inglés), el Defensor del Pueblo se querella contra el Gobierno por no tomar las medidas que toman otros países europeos (ver vídeo). Aún así la ministra se defiende con energía y valentía. Ha tomado una decisión muy arriesgada y nada cómoda para un político. Ella, y su Gobierno, no están convencidos de la utilidad real de las vacunas y sus condiciones de aplicación y siguen adelante. Son decisiones muy difíciles que pueden salir mal, hagas lo que hagas. Nosotros desde fuera tenemos a la vista un ensayo clínico a escala poblacional donde un país (grupo de intervención) se vacuna -veremos las cifras finales de España- y otro país (grupo control) no se vacuna. ¿Qué resultará? ¿Cuál será la cifra final de fallecidos y de pacientes con complicaciones en cada país? Espero que podamos conocer estos resultados en la primavera. ¡¡Suerte, polacos!!
Vídeos con subtítulos en castellano de la intervención de la Ministra de Salud en el Parlamento polaco. Gracias a Pharmacritique por su extensa información sobre este tema.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El maravilloso mundo del citocromo P450

Como complemento del artículo anterior y para evitar que haya problemas con las descargas desde Megaupload, pongo aquí el texto que escribí y al que hago referencia en el texto.

Clopidogrel y "prazoles". ¿Interaccionan? ¿Si? ¿No? ¿Depende del estudio?

En enero de 2009, publiqué el primer comentario sobre la interacción del clopidogrel con los inhibidores de la bomba de protones (IBP). La FDA había sacado una nota avisando de que no se iniciase ningún nuevo tratamiento asociándose y se revisaran los existentes. La EMEA publicó su nota en el mes de Mayo y posteriormente en Junio, la AEMPS emitió una alerta informativa en el mismo sentido, donde se ponía de manifiesto que los IBP podrían reducir la actividad antiagregante del clopidogrel, y que esta interacción provocaría un mayor riesgo de sufrir trombosis coronaria. Sin conocer exactamente los mecanismos para ello, podría ocurrir a través de la reducción de la transformación del clopidogrel en su metabolito activo mediante la inhibición de la isoenzima CYP2C19 del citocromo P450, o bien debido al polimorfismo genético del CYP. Para aquellos que no recuerden bien el funcionamiento del citocromo P450 les recomiendo leer esta revisión que realicé hace tiempo.
Sin embargo, hace unos meses, The Lancet publicaba un estudio post hoc con los ensayos de clopidogrel y prasugrel donde no se encontraba dicho incremento del riesgo. El anuncio de finalización y presentación de los datos parciales del único ensayo prospectivo sobre este tema que se estaba realizando: Clopidogrel and the Optimization of Gastrointestinal Events (COGENT-1) prometía dar una nueva luz al tema. El estudio COGENT evaluaba una nueva presentación de clopidogrel y omeprazol unidos en un solo comprimido más AAS y clopidogrel y AAS en pacientes que habían sufrido un episodio coronario agudo. Aunque estaba previsto incluir 5.000 pacientes y solo se alcanzaron 3.500 (el patrocinador Cogentus quebró) el número de eventos cardiovasculares fueron 140, repartidos por igual entre ambos grupos. Los pacientes que no tomaban omeprazol tuvieron el doble de efectos secundario gastrointestinales, incluyendo el sangrado.
Cuando parecía que el camino a seguir era que no se confirmaba que la posible interacción tuviese relevancia clínica, la FDA, el 17 de Noviembre publica una rotunda nota donde vuelve a avisar del riesgo de la interacción y de la necesidad de seguir evaluando el tema. Desaconseja el uso conjunto de clopidogrel y omeprazol y aconseja que los pacientes que necesiten reducir su acidez de estómago usen antiácidos o ranitidina y famitidina. La FDA no especifica en este caso, que la reducción del riesgo gastrointestinal con antiácidos o antiH2 es muy inferior al conseguido con omeprazol. Nuestros compañeros de Hemos Leído también han tratado el tema.
Todo esta sucesión de hechos debería acabar con una conclusión clara, la FDA expone en otra nota sus recomendaciones actuales que abarcan otras interacciones de clopidogrel con otros fármacos que actúan en el CYP2C19 como los imidazoles orales, la fluoxetina y la fluvoxamina. La FDA espera tener los datos completos del COGENT para su valoración.
Todo esto ocurre, cuando el clopidogrel pierde su patente próximamente (varios países europeos ya disponen de genérico) y después de ser durante muchos años un medicamento de altísimos beneficios. Aspectos de seguridad que parecen básicos como éstos -la interacción de los medicamentos con los citocromos P450 deberían ser de obligado estudio antes de su comercialización- se descubren más de 10 años después de usarse masivamente.