viernes, 30 de mayo de 2008

La Independencia de los Boletines Farmacoterapéuticos de las Autoridades

El Therapeutics Initiative de la Universidad de la Columbia Británica canadiense es uno de los más veteranos (14 años) y magníficos boletines farmacoterapéuticos






Read this doc on Scribd: 68

Según noticia aparecida en el Canadian Medical Journal




Read this doc on Scribd: cmaj 080845v1

pretenden eliminarlo en base a un informe donde participan las autoridades de la provincia de la Columbia británica y miembros de la patronal farmacéutica canadiense, donde proponen retirar la subvención estatal para su publicación por la siguiente razón: does not meet “current and future public interest needs of the province.”
Rápidamente, Juan Gérvas ha promovido una carta de protesta para mandársela al gobernador de la British Columbia y se está difundiendo en distintos foros. Este método de mandar mensajes, tipo Amnistía Internacional, puede ser útil para amplificar la denuncia en este mundo globalizado.
Este es el texto:

The Honourable George Abbott MLA
Minister of Health
Room 337, Parliament Buildings
Victoria BC V8V 1X4
george.abbott.mla@leg.bc.ca www.georgeabbottmla.bc.ca

Dear Minister Abbott:

The British Columbia “Therapeutics Initiative” has been for years a model for the world. We follow its reports. We use its materials. This body provides rational and objective drug information and its recommendations help in the best use of medications. The Therapeutics Initiative is for us an independent source of information, extremely useful.

It is hard to understand that the Government supports the Pharmaceutical Task Force inform which recommended abolishing the British Columbia Therapeutics Initiative. Established in 1994 to provide physicians and pharmacist with up-to-date, evidence-based, practical information on rational drug therapy, the initiative works with a mixture of simplicity, science, reviews, and education.

Because the importance of the Therapeutics Initiative not only in Canada, but all over the world, we are asking you to retain and strengthen it.

Sincerely

Desde aquí os animo a mandar mensajes de protesta por este tema.

jueves, 29 de mayo de 2008

Dejar de fumar es fácil, yo lo he hecho más de mil veces. Sir Winston Churchill

El uso de vareniclina para dejar de fumar ha estado estos días bajo una nueva controversia. Un informe del Institute for Safe Medication Practices (entidad no gubernametal) denunciaba un alto número de reacciones adversas psiquiátricas en relación al uso de vareniclina. Asimismo, la agencia reguladora de los pilotos estadounidense prohibía su uso a los pilotos de líneas aéreas. Rápidamente los medios de comunicación, españoles e internacionales recogían la noticia.
Los efectos adversos de los medicamentos recientes deben estar en continua revisión, dado que el perfil de seuridad demostrado en los ensayos clínicos se ve, casi siempre, ampliado en la "vida real".

La FDA, ha efectuado una actualización el 16 de mayo donde puntualiza lo conocido de forma oficial hasta ahora:

Monitorizar a los pacientes que toman vareniclina ante la aparición de síntomas neuropsquiátricos: cambio de comportamiento, agitación, ánimo depresivo, ideación suicida o comportamiento suicida. Estos síntomas pueden aparecer en pacientes sin enfermedad psiquiátrica previa o empeorar la preexistente. En muchos casos los síntomas aparecen durante el tratamiento o después. Pacientes con enfermedad psiquiátrica previa, tales como esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión pueden verse agravados al tomar vareniclina. Estos pacientes no participaron en los ensayos clínicos, por lo que la seguridad en estos pacientes no está establecida. Mientras que vareniclina ha demostrado su eficacia, es importante considerar estas advertencias sobre seguridad y avisar a los pacientes.

Parecen palabras razonables.

Mientras tanto la contrapublicidad ataca rápidamente.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Otra campaña de "concienciación", ahora la depresión y la ansiedad

El fabricante de escitalopram ha creado una campaña de concienciación "para erradicar la estigmatización de las personas con enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC). Este año la temática se centra en la estigmatización de la depresión y la ansiedad".
Para ello crean un concurso de cortos y se dirigen al público joven a través de You Tube.
Mientras se lucha contra la "estigmtización", va saliendo su logo en todos los sitios que puedan.
Viva la CONCIENCIACIÓN, antes llamada PUBLICIDAD

lunes, 26 de mayo de 2008

Medicamentos, el mejor uso del conocimiento en la clínica: Perspectiva internacional. 23 de mayo de 2008

El pasado 23 de mayo de 2008 celebramos en el Instituto Carlos III de Madrid el seminario titulado: “MEDICAMENTOS, EL MEJOR USO DEL CONOCIMIENTO EN LA CLÍNICA: PERSPECTIVA INTERNACIONAL” organizado por el Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad, la plataforma “Nogracias” y “Healthy Skepticism” bajo la dirección de Dr. Peter R. Mansfield, director del Healthy Skepticism y fundador de Medical Lobby for Appropriate Marketing (MaLAM), Australia; Dr. Juan Gérvas, Prof. de Atención Primaria, Dpto de Salud Internacional, ENS; Médico General (Canencia de la Sierra, Madrid) y el Prof. Antonio Iñesta, Prof. Política Medicamentos, ENS.
El seminario se desarrolló en 2 sesiones dedicada la primera a los Boletines Farmacoterapéuticos y los Médicos Clínicos y la segunda a las Relaciones entre la Industria Farmacéutica y los Médicos.
La jornada fue muy fructífera e interesante con unos 100 asistentes procedentes de toda España y ámbitos diversos (comunidades autónomas, médicos clínicos, farmacéuticos de atención primaria y hospital, editores de boletines, miembros de distintas empresas farmacéuticas entre otros).
Con objeto de darle difusión a esta actividad ponemos a vuestra disposición las presentaciones que se realizaron, así como una serie de artículos de interés.
Se recuerda que si se utilizan alguna de estas presentaciones o parte de ellas, debe citarse su origen y autor.

1º.- Peter R. Mansfield. Los Boletines Fármaco-Terapéuticos y otras actividades efectivas en la mejora de la actividad clínica. (versión en inglés y en español)










2º.- Pedro Cervera. Información en los Boletines Fármaco-Terapéuticos y Práctica Clínica. Punto de vista desde los Boletines.






3º.- Vicente Baos. Información en los Boletines Fármaco-Terapéuticos y Práctica Clínica. Punto de vista desde los clínicos






4º.- Peter R. Mansfield. Los cambios en la Terapéutica y los Médico. MaLAM, no free lunch y otras iniciativas de independencia y transparencia. (versión en inglés y español)














5º.-Carlos Ponte. La Plataforma Nogracias: génesis, estado actual y estrategia futura.






6º.- Ricard Meneu. Los regalos de la industria a los médicos. El espíritu del don.



Los artículos recomendados son:

- Malicia Sanitaria. Juan Gervás




Read this doc on Scribd: Malicia sanitaria, pdf, 2007


- Innovación tecnológica en medicina Una visión crítica. Juan Gervás





- Merck Laporte derecho recíproco réplica. Juan Gervás.





- El auge de las enfermedades imaginarias. Juan Gervás y Mercedes Pérez-Fernández
Puede descargarse en este enlace http://www.megaupload.com/?d=5QWWVBIP

domingo, 25 de mayo de 2008

La lista Beers de medicamentos de uso inapropiado en ancianos necesita actualizarse

La frecuencia de efectos adversos de los medicamentos en la población anciana es un problema sanitario de gran importancia. La morbimortalidad atribuible al uso de forma apropiada e inapropiada de los medicamentos, constituye un reto permanente en la actividad diaria. Para ayudar a los clínicos a realizar un uso más seguro se creó la lista Beers en 1991, cuya última actualización (mediante consenso Delphi) se realizó en 2003: Updating the Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults Arch Intern Med. 2003;163:2716-2724.
Observando la lista definida en 2003 encontramos medicamentos en los que sigue siendo útil recordar que el riesgo de uso puede superar el beneficio esperado, pero también vemos medicamentos que no son utilizados en la actualidad y que no constituyen una amenaza cercana.
Esta impresión superficial al observar el listado se ha visto confirmada en un reciente trabajo: Medication use leading to emergency department visits for adverse drug events in older adults. Ann Intern Med 2007; 147: 755-765.
Se analizaron casi 4500 visitas a urgencias en hospitales americanos donde estaba implicado un fármaco como reacción adversa a un fmedicamento (RAM) en mayores de 65 años durante los años 2004-2005. Entre los fármacos implicados, solo el 3.6% (fármacos inapropiados en cualquier circunstancia) y el 5.2% (inapropiado en determinadas circunstancias) pertenecían a la lista Beers. Los principales implicados en las RAM de la población anciana hoy en día son:

- Anticoagulantes orales
- Insulina
- Digoxina
En el 33% de las visitas por RAM estuvieron implicados tres fármacos: warfarina (17,3%), insulina (13%) y digoxina (3,2%). En el 45,5% de los casos utilizados a una dosis considerada adecuada.
Teniendo en cuenta la frecuencia de uso de estos medicamentos en la población anciana, el riesgo de que se produjera una urgencia por RAM para estos tres fármacos era 35 veces mayor que para aquellos fármacos incluidos en la lista de Beers.


lunes, 19 de mayo de 2008

La información sobre la vacuna VPH realizada por un grupo de mujeres baleares

La Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut ha realizado una presentación divulgativa sobre la vacuna. Este activo grupo, que ha planteado una demanda al fabricante por publicidad engañosa, ha creado este excelente resumen para las personas que buscan información sobre vacunar o no a sus hijas.
Lo considero de alto interés y útil para poner en la consulta a las personas que preguntan al respecto (bastantes).

domingo, 18 de mayo de 2008

Auténtica contrapublicidad

¿Os podéis imaginar lo que pasaría si se divulgaran las revisiones críticas de los medicamentos de esta forma?


Pilule-vioxx
Cargado por glst81
Texto en español:
* Señoras: ¿Están listas para la experiencia sexual más potentes, fuerte, intensa y satisfactoria que nunca haya tenido?.
* Entre todos los medicamentos que pueden ayudar yo he escogido para darle a mi marido Vioxx. Su corazón se ha parado. Y ahora yo puedo, al fin, tener la experiencia sexual mejor de mi vida.
* Dé Vioxx a su marido. Estará contenta de hacerlo
* Atención, los resultados pueden variar de una persona a otra.
* No podemos garantizar que Vioxx mate a todo el mundo.

Metaanálisis sobre tratamiento antihipertensivo publicado en BMJ. ¿Hay diferencias en el tipo de tratamiento?

De forma abierta, esta semana el British Medical Journal ha publicado un metaanálisis titulado: Effects of different regimens to lower blood pressure on major cardiovascular events in older and younger adults: meta-analysis of randomised trials, con el objeto de cuantificar las reducciones del riesgo relativo (RR) de episodios cardiovasculares mayores atribuibles a los diferentes formas de reducción de la presión arterial. Importante, estableciendo la diferencia entre mayores y menores de 65 años.
Se revisaron 31 ensayos que incluían a 190,606 participantes. Analizaron de forma separada a los menores y mayores de 65 años; así como los tratamientos comparados con placebo o con otros tratamientos activos.
De los resultados, los autores establecen estas conclusiones:
- La reducción de la presión arterial produce similares reducciones de riesgo de episodios vasculares, tanto en los menores como en los mayores de 65 años
- El beneficio absoluto del tratamiento es más amplio en los pacientes de más edad ya que su riesgo promedio es mayor
- No hubo datos claros que hagan apoyar a un grupo específico de fármacos antihipertensivos sobre otros para mejorar los resultados en ambos grupos de edad.

martes, 13 de mayo de 2008

No tome vitaminas si no las necesita, por favor.


Desmontar mitos y creencias en las sociedades occidentales, tan satisfechas de si mismas, constituye un avance científico tan importante como las posibles aportaciones de nuevas terapias. Para construir, la mayor parte de las veces hay que destruir, en estos casos, desmontar los tópicos sobre la salud. La toma de vitaminas para mejorar el bienestar y la calidad de vida la realiza una parte importante de la sociedad, muchas veces la de mayor nivel sociocultural, pero tan ignorante como creída en temas de salud.

Una vez más la Cochrane Library acude en nuestra ayuda con la realización de la revisión titulada: Antioxidant supplements for prevention of mortality in healthy participants and patients with various diseases.

El estudio identifica 67 ensayos con 232,550 participantes. 21 ensayos se realizaron en 164,439 individuos sanos y 46 lo efectuaron en 68,111 pacientes con diversas enfermedades (gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicas, oculares, dermatológicas, reumátias, renales y endocrinológicas).
El estudio analizaba los datos de diferentes compuestos vitamínicos como: betacaroteno, vitamina A, vitamina C, vitamina E y selenio. Debían ser ensayos con bajo riesgo de sesgos y deberían evaluar la prevención primaria y secundaria.
De forma conjunta no hubo una diferencia significativa en la mortalidad, sin embargo en algunos análisis de vitamina A, vitamina E y betacaroteno se encontraron un incremento del riesgo de mortalidad. Vitamina C no tuvo un efecto significativo en ninguna dirección. El selenio parece reducir la mortalidad. Cuando realizan un análisis separado según el riesgo de sesgos, el efecto parece no ser significativo.
Los autores concluyen que "no hay evidencias convincentes que los suplementos antioxidantes reduzcan la mortalidad“. Además, "no se recomienda el uso de vitaminas antioxidantes como medida preventiva primaria o secundaria". "Los pacientes que tienen una dieta saludable no necesitan suplementos vitamínicos.

sábado, 10 de mayo de 2008

Vuelven los del "principio del fin del cáncer de cuello de útero"

Los publicistas marcan hábilmente los tiempos de las campañas publicitarias, perdón quise decir de "concienciación", para que la población y los profesionales sanitarios salgamos de la ignorancia y nos sumemos a la "buena nueva" del Principio del Fin. Tras amenazarnos con erigir un "monumento " y poner a disputar entre sí a distintos ayuntamientos, el afortunado ha salido elegido: Valencia.

Las sociedades científicas que lo han convocado, ¿quién lo paga?, se declaran muy satisfechas "....es encomiable el apoyo que ha recibido la campaña con miles de ciudadanos, conocidos o no, nos han ayudado a difundir una noticia muy especial y que celebra el próximo monumento: estamos viviendo el principio del fin del cáncer de cuello de útero", destacó el Dr. Bajo Arenas (SEGO)...".
También los publicitarios están emocionados "....Pablo Alzugaray, presidente de Shackleton, agencia encargada de la campaña, explicó que en la segunda fase se incluyen spots para televisión y a través de internet en distintos formatos. "Durante un año hemos trabajado para que llegase este día", señaló Alzugaray, quien resaltó que comunicar una noticia de una trascendencia como ésta "necesitaba algo más que no se limitase a la publicidad convencional". Por eso, indicó que se optó por construir "un símbolo dedicado a todos los que, estén donde estén, luchan contra esta enfermedad". "Como publicitarios es un honor haber sido parte de la historia, como personas algo que no olvidaremos nunca", dijo..."

Mientras tanto hay países que se empiezan a dar cuenta del estilo de publicidad que se realiza. La autoridad de medicamentos de Singapur ha criticado con argumentos muy útiles un cartel de "concienciación" muy parecido a los que vemos aquí.
- It does not list the symptoms of cervical cancer. (No se describen los síntomas del cáncer cervical
- It does not mention risk factors associated with the disease.
(No se mencionan los factores de riesgo asociados a la enfermedad)
- It does not tell women about ways to detect the disease early.
(No se dice a las mujeres cómo hacer un diagnóstico precoz)
- It plays on emotions, and uses fear as a tactic.
(Se juega con las emociones y usan el miedo como táctica)

martes, 6 de mayo de 2008

Ser médico de familia

En las últimas semanas, las huelgas desarrolladas en Atención Primaria, la no cobertura de las plazas de Medicina de Familia en la elección MIR, el desencanto de mis compañeros que llevan años en este trabajo me hizo escribir unas reflexiones sobre el perfil del médico de familia que iban dirigidas a un periódico general. No ha podido ser y se ha publicado en Gaceta Médica.
Por todo lo que ahí escribo he decidido unirme a una candidatura al Colegio de Médicos de Madrid con Carlos Amaya y un grupo heterogéneo de personas que definimos la profesión médica. Vamos juntos gente primaria de semFYC, SEMERGEN, SEMG, de todos los ámbitos profesionales y los residentes más combativos del ambito de Madrid. Vamos a intentar conseguir que el Colegio de Médicos sea algo útil.

Ser médico de familia
Vicente Baos Vicente
Médico de Familia.
Candidato a las elecciones del Colegio de Médicos de Madrid en la lista del Dr. Carlos Amaya

A lo largo del tiempo, la organización sanitaria se ha ido modificando de diversas maneras pero siempre ha vuelto al punto de partida: un médico cercano a la población que sea capaz de atender la mayoría de los problemas de salud, tanto agudos como crónicos, que afectan a las personas. Este planteamiento sencillo y de una gran utilidad social lleva muchos años desarrollándose en España con la formación especializada en Medicina de Familia vía MIR y anteriormente con el esfuerzo abnegado de miles de médicos que trabajaban en el ámbito rural de una forma solitaria y en condiciones de gran dificultad. En todos los países de nuestro entorno, el médico de familia goza de un gran prestigio y reconocimiento social y económico por parte de las administraciones que gestionan los servicios públicos básicos.

Pero ¿qué es lo que pasa en España para que los médicos de familia, y también los pediatras que trabajan en Atención Primaria, se movilicen, estén descontentos, abandonen su profesión, emigren a otros países o releguen su elección en el MIR a una opción secundaria y poco atractiva?

La medicina de familia como especialidad goza de un gran atractivo teórico. Muchos médicos hemos preferido abordar la salud y la enfermedad como un concepto amplio y global de la persona, donde nos interesa, tanto conocer y tratar la hipertensión arterial como factor de riesgo para el desarrollo de un ictus como valorar la ansiedad y el insomnio que aparece en una persona con problemas en su vida afectiva o laboral; o bien, manejar correctamente el esguince de tobillo del adolescente deportista y a continuación atender la infección respiratoria del bronquítico crónico para evitar que ingrese en un Hospital. Esa diversidad constituye el atractivo teórico y práctico del médico de familia, y es capaz de evitar la monotonía de la repetición que toda actividad laboral conlleva tarde o temprano. Se necesitan médicos que aborden al individuo desde todos los ángulos de la salud, y también otros que perfeccionen técnicas concretas para el tratamiento de enfermedades que requieren de una mayor pericia especializada. Un sistema sanitario debe saber combinar y utilizar lo mejor de cada rama de la medicina para que los resultados científicos y sociales sean los más adecuados.

Sin embargo, la organización sanitaria no ha cuidado como se merecen a los médicos de familia en nuestro país. Desde hace muchos años se vienen denunciando la falta de inversiones necesarias para una atención primaria de calidad y, de forma simultánea, ha ido recayendo sobre sus médicos un importante incremento de la carga de trabajo debido al aumento de la población, muy llamativa en muchas zonas de España, al mayor envejecimiento colectivo y a la mayor supervivencia de las enfermedades crónicas. Todas estas circunstancias han motivado un notable aumento de la actividad sanitaria, a todos los niveles, pero les recuerdo que todas las patologías, salvo las muy dramáticas o urgentes, pasan inicialmente por el médico de familia que valora, diagnóstica y trata la mayoría de los problemas de salud, y solo cuando el paciente requiere otra valoración o intervención deriva a otro médico especialista (lamentablemente con una importante lista de espera diagnóstica). Pero los médicos de familia no nos quejamos expresamente de que haya más enfermos. Obviamente hay un límite razonable en la capacidad de atender pacientes por unidad de tiempo, incluso para nosotros. ¿Cuánto tiempo cree que necesita su médico para entender, valorar y tratar el problema que usted le presenta? Piénselo. ¿Menos de 10 minutos? Y estamos hablando del mínimo del mínimo.
Una de nuestras reclamaciones principales va dirigida a denunciar la falta de la inversión necesaria para desarrollar nuestro trabajo, eliminando la cantidad de burocracia obsoleta, fruto de hábitos y antiguas prácticas que parece que a nadie, salvo a los afectados, parece importarle.
El modelo de receta actual es una lacra histórica que ningún gobierno parece capaz de modificar de forma inteligente. La receta electrónica supondría una importante descarga de trabajo para cada médico de familia, que emplearía su tiempo con mayor utilidad en la atención directa a los pacientes. Una vez realizado el diagnóstico, establecer de forma informática el tratamiento y su duración para que después el paciente recoja la medicación en la oficina de farmacia, supondría un gran alivio en la distribución del tiempo. La mayoría de las comunidades autónomas tienen estancados sus proyectos de implantación, y solo algunas lo han implementado.
Numerosas instituciones solicitan certificados del médico de familia para realizar actividades como la subvención de las vacaciones, la asistencia a balnearios donde otro médico valorará sus necesidades, la realización de marchas campestres; y no digamos, la necesidad de justificar la ausencia del trabajo por enfermedad, aunque el paciente conozca su autocuidado y no necesite la consulta médica. Estas actividades innecesarias provocan la obstrucción del sistema sanitario público, tan necesitado de un tiempo clínico de calidad.
Hasta hace poco tiempo, a los médicos se les ofrecían contratos miserables pagados por horas y sin contar los fines de semana. Esta situación, en la que vivían médicos que habían finalizado con toda ilusión su formación postgraduada, ha motivado la salida de alrededor de 8.000 médicos hacia otros países como Portugal y el Reino Unido. ¿Alguien está hablando de mejorar las condiciones de trabajo en España para hacerlo más atractivo y facilitar su retorno? ¿Está suficientemente homologada la calidad de la formación postgraduada de los médicos que van a venir de otros países con la nuestra?

Sabemos cómo mejorar la calidad de la atención primaria en España, solo se tiene que leer los numerosos documentos que han realizado sociedades científicas, sindicatos o grupos como la Plataforma 10 minutos y Antiburocracia de Madrid. Sabemos cómo hacer más atractiva la Medicina de Familia, con una presencia de la misma en la Universidad, con un reconocimiento retributivo que la haga competitiva con otras especialidades y que recompense su dedicación.
Por todo ello, la sociedad debe saber que una parte importante de su organización social pasa por tener un Atención Primaria de calidad que atienda de forma justa, equitativa y universal los problemas de salud de sus ciudadanos y que defienda a sus médicos de familia cuando exigen a las autoridades sanitarias que se ocupen de mejorar las condiciones en las que desarrolla su trabajo.

lunes, 5 de mayo de 2008

En la casa de Charles Darwin

Mi admiración y pasión por la biología evolucionista me llevó este pasado puente a visitar la casa donde vivió y trabajó Charles Darwin en el pueblo de Downe (Condado de Kent), aproximadamente a 100 Km de Londres. Su casa se convirtió en 1929 en un museo dedicado a su vida y obra. La visita de su despacho o el lugar donde reposaba tras las comidas y escuchaba el piano de su mujer Emma están perfectamente conservados. Como había muy poca gente (es un sitio bastante difícil de llegar, pasa un autobús cada hora al pueblo desde Bromley) me detuve en curiosear los lomos de su biblioteca. Autenticas joyas como la edición original de Sense and Sensibility de Jane Austen o el tomo dedicado de Das Kapital por Karl Marx a Darwin. Numerosos escritos (era un hombre meticuloso hasta el extremo de llevar su diario de salud) se presentan en la exposición.
Los jardines conservan su viejo invernadero con plantas herederas de sus originales y el campo adyacente transmite su amor por la naturaleza y crea el ambiente adecuado para su vida de estudio y recogimiento.
Conozco bien su vida y su obra, y para mí fue una gran satisfacción esta visita.
Todos los científicos tenemos una gran deuda con Darwin, su clarividencia y audacia y su paciencia para construir una teoría de la evolución en 20 años de estudio y experiencia crearon la mayor revolución de la biología, y también del resto de las ciencias. Tras siglos de oscurantismo, nada se ve igual de la comprensión del mundo y sus fenómenos tras el darwinismo.


miércoles, 30 de abril de 2008

Alopecia Areata: un "agujero" del conocimiento

La Alopecia Areata es una patología relativamente frecuente en las consultas (afecta al 0.15% de la población) Las personas (o sus peluqueros) descubren con horror una calva en su, por otro lado, tupido pelo. Además casi siempre son varias. Aparece a cualquier edad, pero sobre todo a pacientes jóvenes.
No se conoce su fisiopatología y su pronóstico es siempre incierto. Afortunadamente pocos casos acaban en la Alopecia Universalis. Se han intentado diversos tratamientos de incierta efectividad (esteroides locales, intralesionales...).

Mi sorpresa ha sido grande cuando la Colaboración Cochrane ha publicado una revisión donde ha salido a relucir la importante falta de ensayos clínicos adecuados para una patología que tratan muchos médicos y todos los dermatólogos. Aplicamos terapias para las que casi no existe un mínimo soporte de ensayos. Siguiendo la metodología habitual encontraron 17 ensayos con 540 participantes que tenían un tamaño muestral de 6 a 85 pacientes. Encontraron ensayos sobre el uso de la terapia con esteroides orales y tópicos, PUVA, ciclosporina y minoxidil tópico. No hay ensayos con la inyección intralesional y ditranol que son terapias habituales. Además de estas limitaciones, los ensayos eran de baja calidad.

Por todo ello, los autores comentan:

"Los estudios son demasiado pequeños para concluir que los tratamientos son útiles clínicamente. Hay una desesperada necesidad de estudios amplios y bien diseñados para evaluar a largo plazo las distintas terapias sus efectos sobre la calidad de vida de los afectados"


viernes, 18 de abril de 2008

La información sobre medicamentos en la WEB 2.0

Hoy vamos a hablar de algo positivo. Los consumidores obtienen más información sobre medicamentos de las páginas de internet creadas bajo el concepto web 2.0 que por las páginas oficiales de los fabricantes (web 1.0)
Según una noticia publicada en Pharmalot: Consumers getting more drug info from blogs los consumidores obtienen más información sobre medicamentos de blogs y foros que de los sitios originales; y habitualemente el tratamiento dado en estas páginas no es tan complaciente con los fármacos.
El estudio realizado por una empresa de investigación de mercado V-Fluence determina la mayor visibilidad y presencia en el ranking de los blogs en los buscadores generales. Bajo el título de Study Shows Web 2.0 Influence for Pharma Brands On the Rise; Effective Brand Engagement Lacking podéis ver los comentarios. Desde luego esta empresa lo hace bajo la perspectiva de avisar a los fabricantes que están perdiendo terreno.

Como muestra, si introducimos efectos adversos glitazonas en Google vemos el siguiente resultado: Salen en los primeros lugares: EL Supositorio, Atención Primaria y Hemosleído. Todo un éxito. A un lado podéis ver a Lilly pagando su presencia.



miércoles, 16 de abril de 2008

La melatonina y los agonistas de sus receptores. Un nuevo grupo de hipnóticos

En la revista Centro de Atención Primaria C@P he publicado un comentario sobre estos futuros fármacos que reproduzco aquí y desde dónde recomiendo que os registréis para conocer mejor esta revista electrónica los que no la conozcáis todavía.

Hace más de una década oímos hablar de la melatonina como un producto excelente para el “jet lag” que sólo se podía conseguir de manera casi clandestina mediante amigos que viajasen a EEUU o importándolo desde una “farmacia de Andorra”. Casi era un signo de distinción haber probado la melatonina. Incluso cierto pedante escritor-locutor de la televisión autonómica madrileña habló en su programa de sus efectos casi místicos. La no disponibilidad de un fármaco registrado y con su evaluación científica realizada le daba a esta neurohormona fisiológica un aire de misterio y de altísima supuesta eficacia.
La EMEA ha aprobado recientemente la comercialización de la melatonina (Circadin) como fármaco de prescripción y gracias a ello podemos estandarizar, medir y evaluar su eficacia, seguridad e idoneidad, como cualquier otro fármaco.
La fisiología de la melatonina es bastante bien conocida hoy en día. La secreción de la melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz de forma coordinada entre la glándula pineal y el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo anterior estableciendo un ritmo circardiano y regulando el sueño. El proceso está regulado por 2 receptores de alta afinidad para la melatonina localizados en el NSQ: MT1 y MT2. El ciclo luz-oscuridad es el estímulo sincronizador principal. La melatonina se sintetiza y se secreta al inicio de la oscuridad, alcanzando su pico en mitad del periodo de sueño (entre 2 y 4 de la mañana) y gradualmente va descendiendo en la segunda mitad de la noche. Asimismo, la melatonina tiene una acción directa soporífera/hipnótica que contribuye a su acción contra el insomnio o solo como regulador.
Tras su administración, la melatonina tiene una muy corta semivida (0.5-5.6 minutos) y sus efecto son muy cortos. Por ello, el fabricante presenta una melatonina de liberación retardada. En los ensayos se ha estudiado administrada entre 30 min. y 2 horas antes de acostarse.
Un metanálisis de 139 publicaciones realizado por la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) estadounidense concluye que la melatonina no es efectiva para el tratamiento de la mayoría de las alteraciones del sueño primarias en el uso a corto plazo. Asimismo, refieren la falta de evidencia en el tratamiento de las alteraciones por el cambio horario (jet lag) o de los turnos de trabajo cambiantes. Otro metanálisis posterior concluyó que la melatonina reduce la latencia de inicio del sueño. Los efectos adversos más frecuentes en el uso a corto plazo son la cefalea, mareo y otros síntomas menores no significativos comparados con placebo.
La ficha técnica de la melatonina de 2mg de liberación retardada que se comercializará (Circadin) recoge la indicación en monoterapia, para el tratamiento a corto plazo del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala calidad en pacientes mayores de 55 años. Los estudios reflejados en el apartado de eficacia clínica de la ficha técnica de la EMEA son de breve duración y de escaso número de pacientes.
Ante la lectura de los datos disponibles de la melatonina, no parece que sea un fármaco de alta eficacia y utilidad.
Los agonistas de los receptores melatonínicos van a ir apareciendo en le mercado europeo de forma progresiva. El primero de ellos será ramelteon (Rozerem en EEUU, aprobado en 2005). Tiene una selectividad sobre los receptores unas 1000 veces superior, su semivida en de 0.8 a 2.6 horas a la dosis recomendada de 8mg.
Otros futuros medicamentos serán agomelatine, Ly 156735 y VEC-162.
La melatonina está implicada en la regulación de los ritmos circadianos del sueño, pero su administración como fármaco ha planteado muchas dudas sobre su eficacia. A pesar de ello se va a comercializar próximamente como medicamento. La vía de los agonistas de los receptores melatonínicos está empezándose a desarrollar como una nueva clase terapéutica. El ramelteon está siendo evaluado en la EMEA antes de su aprobación en la Unión Europea.

jueves, 10 de abril de 2008

Uso terapéutico del cannabis. No es eficaz en el dolor neuropático

Estos últimos días ha llegado a través de todos los medios de comunicación la noticia de la autorización como uso compasivo del Sativex (spray bucal de cannabis) para diversas indicaciones. JR Laporte ha liderado un estudio realizado con 207 pacientes de los cuales 32 tenían dolor neuropático por esclerosis múltiple, 54 padecían espasticidad por esclerosis múltiple, 47 sufrían dolor neuropático de diversa etiología, 41 estaban diagnosticadas con el síndrome de anorexia-caquexia por cáncer o sida y 33 eran mujeres con náuseas y vómitos secundarios al tratamiento de quimioterapia. Desconozco si el estudio está publicado en una revista científica, los datos proceden de la rueda de prensa de la consejera de salud catalana.
Según ha explicado Geli, el programa piloto del uso terapéutico del cannabis realizado a personas con dolencias crónicas, que no responden a otros tratamientos, como esclerosis múltiple o dolor neuropático, y a mujeres en tratamiento oncológico, ha demostrado que una tercera parte de ellas dejaban de tener náuseas, y que al 67% les disminuían la intensidad y su duración. En el caso de los vómitos, el 21,7% de las pacientes dejaron de hacerlo en los ciclos de quimioterapia sucesivos tras tomar este derivado del cannabis, y a tres de cada cuatro se les redujo la intensidad, notando todas ellas una mejoría en sus síntomas. En el estudio han participado 207 pacientes de los cuales 32 tenían dolor neuropático por esclerosis múltiple, 54 padecían espasticidad por esclerosis múltiple, 47 sufrían dolor neuropático de diversa etiología, 41 estaban diagnosticadas con el síndrome de anorexia-caquexia por cáncer o sida y 33 eran mujeres con náuseas y vómitos secundarios al tratamiento de quimioterapia.
El estudio, que ha costado 500.000 euros y que se ha hecho en colaboración con el Ministerio de Sanidad a través de la Agencia Española del Medicamento, es el primero de este tipo que promueve una administración pública respondiendo a la demanda social en favor del uso terapéutico del cannabis.
En el caso de enfermos con anorexia-caquexia asociada a sida o a cáncer, se ha visto que el 53% de los tratados pasaron de no tener hambre a tener muchísimo o mucho apetito, y en enfermos con esclerosis múltiple la percepción de dolor muy intenso o intolerable pasó con este tratamiento del 66% al 35%, y se incrementó del 11,40% al 27,70% el numero de pacientes que no referían dolor o sólo ligero.
Joan Ramón Laporte, director del Instituto Catalán de Farmacología, entidad que ha formado parte del comité de dirección que ha elaborado los protocolos del estudio junto con los colegios oficiales de médicos y farmacéuticos de Barcelona, el Instituto Municipal de Investigación Médica y la dirección general de Recursos Sanitarios de la Generalitat, ha declarado que también en otras autonomías se podrá pedir el uso compasivo de este fármaco.

Sin embargo, no parece que está todo tan claro y beneficioso. La empresa fabricante de Sativex®, ha anunciado que un estudio de fase III no ha alcanzado la significación estadística para el alivio del dolor en los paciente con dolor central neuropático en la Esclerosis Múltiple. En el estudio participaban 339 pacientes aleatorizados y seguidos durante 14 semanas. El objetivo primario era una reducción del dolor de un 30% medido en una escala del 1-10. La recomendacion de Prescribing Advice for GPs es de cautela y de la necesidad de más estudios.




En mi opinión, dar avances científicos mediante ruedas de prensa de políticos no parece el mejor camino para tener las ideas claras.

martes, 8 de abril de 2008

Medicamentos y conducción de vehículos: ¿sabemos suficiente?

La preocupación social sobre los accidentes de tráfico va calando progresivamente en la sociedad española. Una mezcla de medidas coercitivas y una progresiva educación social va avanzando en la reducción del número de víctimas de los accidentes de tráfico. Los factores como el alcohol y distintas drogas son determinantes en un gran número de accidentes, pero los medicamentos de uso habitual también pueden tener un papel en la reducción de las habilidades y concentración necesarias para realizar una conducción segura.

Hace 4 años, la Dirección General de Tráfico hizo llegar de forma gratuita a los médicos españoles un volumen bastante completo sobre este tema. ¿Cuántos lo han leído u hojeado?. El volumen es muy amplio y toca diversos temas de una forma poco didáctica (hacen falta tablas más claras y sencillas para acceder a la información) pero es una obra de referencia.
Otros textos disponibles en Internet:
- Patología Médica y Conducción de Vehículos - editado por la Dirección General de Tráfico en 2002.
- Conducción de Vehículos y Uso de Medicamentos de la Generalitat Valenciana de 2004

Este mes Australian Prescriber ha publicado una artículo referido a este tema y de una forma sencilla nos presenta una tabla muy didáctica sobre la influencia y riesgo que los medicamentos, tanto de forma aguda o como en el uso crónico pueden afectar a la conducción.
De los datos de la tabla podemos sacar interesantes conclusiones. En mi opinión las menos conocidas:
* Los antihistamínicos menos sedantes (loratadina, cetirizina, etc.) tienen un riesgo bajo a moderado. No son tan inocuos como a veces planteamos.
* Los analgésicos opiáceos tienen un riesgo claro, incluido el tramadol cuyo uso va en aumento, aunque sea a dosis bajas.
* Los antidepresivos más usados tienen un riesgo bajo (fluoxetina, paroxetina, venlafaxina).
Una gran parte de la población que conduce en nuestro país está usando algún tipo de medicación, es un deber por nuestra parte interesarnos sobre sus posibles efectos.

Una pulcra y eficiente sanidad según Microsoft

La sanidad perfecta y tecnológica pensada por Microsoft para los ricos y desarrollados "primeros mundos", con receta electrónica incluida.


Conocido a través de PharmaGossip.

domingo, 6 de abril de 2008

El médico sin marca (The unbranded doctor)


En EEUU existen muchos grupos preocupados por la enorme influencia de la industria farmacéutica en las decisiones médicas, tanto en la relación con los médicos como con la publicidad directa al consumidor, tan agresiva en ese país. The unbranded doctor, el médico sin marca, es una interesante y organizada campaña con estos objetivos.

viernes, 4 de abril de 2008

La gestión de los medicamentos: Etanercept en las farmacias con visado

Tengo un paciente con artritis psoriática severa en tratamiento con una inyección semanal de Etanercept (Enbrel). El paciente es atendido por un reumatólogo de toda confianza, compañero de residencia. Hasta ahora, el paciente recibía del servicio de Farmacia del Hospital su medicamento por entrega directa. Es decir, el Hospital gestionaba la compra y distribución de un fármaco que tiene un valor de PVP de 1.031 euros y que el paciente necesita mensualmente. Es de suponer que la compra directa por parte del Hospital ahorraba, al menos los gastos minoristas. Mi paciente acude hoy diciéndome que ya no se lo van a dar en el Hospital, que yo tengo que hacer la receta, mandar al visado de inspección y finalmente, comprar en la farmacia para su autoadministración. Por supuesto, el coste va a mi factura farmacéutica por lo que sufriré un considerable incremento.
En resumen, un ejemplo más de la buena gestión de los medicamentos y de la intención de nuestro "gestores" en optimizar la organización y el gasto sanitario.