sábado, 25 de abril de 2015

"Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias"


La reciente publicación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en España nos pone delante de nuestro espejo, como país y como sistema educativo y social. Y esa imagen devuelta del grado de conocimiento de hechos científicos básicos y que deberían ser de conocimiento común, es regular tirando a mala.
Un porcentaje relevante de personas, de todas las edades, desconocen hecho muy básicos sobre la ciencia que se usa cada día.

Hay dos afirmaciones dirigidas directamente a la salud:
- Se pueden extraer células madre del cordón umbilical de los mamíferos
- Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias

Sin ninguna duda, llevamos muchos más años hablando de los antibióticos y su falta de acción sobre las enfermedades causadas por virus que el tema de la conservación de células madre del cordón umbilical; sin embargo, la tasa de respuesta correcta es muy superior en el tema de las células madre que el tema de los antibióticos y los virus: 84.9% versus 46.5%. Parece increíble, pero es así.
Solamente entre 35 y 55 años, el porcentaje de respuesta correcta es superior al 50%. Que no alcancemos ese mínimo porcentaje entre los jóvenes mayores de 15 años es decepcionante porque soy consciente de que esos conceptos están en el desarrollo curricular de la escuela primaria española. ¿Qué falla? Me siento incapaz de tener la respuesta.


Si se analizan los datos según nivel de estudios, vemos que los estudios de la población aumenta su grado de conocimiento pero no "vacuna" contra la ignorancia de temas básicos. La respuesta de los antibióticos es correcta solo en el 62% de los encuestados.

Sobre los antibióticos y su uso he escrito mucho en los últimos años, es algo clásico, y por lo que se ve, no se puede renunciar a seguir hablando de ello.

En 1996, publiqué en Ediciones Temas de Hoy un libro titulado: Sin Receta, la automedicación correcta y responsable. Por supuesto tenía un capítulo dedicado a los antibióticos. Traigo aquí varios extractos que sirven igualmente en la actualidad:

La era antibiótica, una revolución

             A principios del siglo XX, el 50% de las personas morían antes de los 20 años y el 90% antes de los 50 años. A los 40 años, los seres humanos estaban al límite de sus fuerzas. En el año 1986 (últimos datos disponibles), la esperanza de vida al nacer de los varones españoles era de 73,2 años y de 79,6 años para las mujeres. Son muchas las razones socioeconómicas para justificar esta importante mejoría, pero la contribución de los avances médicos ha sido debida en una gran parte a los antibióticos, que han hecho desaparecer las enfermedades infecciosas del primer lugar de la lista de causas de muerte.

            Esta revolución comenzó en 1929 con el hallazgo casual de Alexander Fleming de un hongo que inhibía el crecimiento de una colonia de estafilococos que dejó en su laboratorio al irse de vacaciones. Fleming no pudo purificar su sustancia, por lo que solo pudo aplicarlo en forma tópica (sobre la piel) con poco éxito. A pesar de ello, Fleming pudo describir propiedades, tales como su espectro de acción (sobre qué tipo de bacterias era activa) y la aparición de resistencias (las bacterias aprenden a defenderse del antibiótico dejando de ser eficaz). En 1939 en Cambridge, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Howard Florey y Ernst Chain buscaban sustancias activas sobre las heridas y las complicaciones infecciosas que aparecían en los campos de batalla. Ambos consiguieron purificar la penicilina G y comprobar su eficacia en enfermedades bacterianas de estreptococos y estafilococos. Fleming, Florey y Chain compartieron el premio Nobel. Hasta 1945, la penicilina no se introdujo en los hospitales civiles para el tratamiento de las bacterias que provocaban más enfermedades y muerte: las neumonías, las complicaciones de la faringoamigdalitis, las meningitis, la sífilis y las infecciones cutáneas graves, entre otras.
            Desde este descubrimiento, multitud de nuevos antibióticos han ido incorporándose a la terapia de las infecciones. Los años 60 marcaron el desarrollo de los antibióticos de amplio espectro (ampicilina, tetraciclinas), usadas masivamente por parte de los  médicos. Un arma eficaz contra determinadas infecciones bacterianas comenzaba a utilizarse de forma indiscriminada ante todo tipo de infecciones, muchas de ellas virales y autolimitadas.

¿Dónde actúan los antibióticos?

            Las sustancias que habitualmente denominamos antibióticos van dirigidas, en su mayor parte, a las infecciones producidas por bacterias, pero sería mas propio hablar de antimicrobianos para describir las posibilidades de acción sobre distintos géneros biológicos. Las enfermedades infecciosas de causa conocida están producidas por algunos de los siguientes agentes: virus, rickettsias, bacterias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos.
            La mayor parte de las infecciones agudas que una persona sufre a lo largo de su vida serán infecciones virales -respiratorias en su mayor parte-, para las que no existe tratamiento específico con ningún medicamento antiviral que actúe con eficacia. En las últimas décadas se han desarrollado auténticos fármacos contra los virus que causan mayor morbimortalidad, pero la mayoría de las infecciones humanas producidas por virus (respiratorias, digestivas) siguen sin tratamiento. Los virus respiratorios tienen una gran capacidad de mutación, es decir, solamente al pasar de una persona a otra en la cadena de la infección, el virus ya no es exactamente igual, lo que complica el diseño de una vacuna específica o de un medicamento que actúe sobre ellos. Los virus Influenza (causantes de la gripe) son de una gran estabilidad, lo que permite predecir y desarrollar una vacuna eficaz de una temporada invernal a la siguiente. La batalla contra las enfermedades virales (sarampión, viruela, parotiditis, rubeóla, hepatitis B) está siendo ganada gracias a la creación de vacunas que consiguen crear una inmunidad natural suficiente para vencer a los virus, cuando nos encontremos con ellos a lo largo de nuestra vida.
            Las bacterias constituyen el grupo fundamental de microorganismos contra los cuales se han creado antibióticos que actúan con eficacia. La lucha contra el Streptococcus pyogenes (faringoamigdalitis aguda), Escherichia coli (el más frecuente en las infecciones urinarias), Neisseria meningitidis (el más frecuente en las meningitis agudas), Streptococcus pneumoniae (el más frecuente en las neumonías) y otros cientos de gérmenes patógenos humanos, ha sido posible gracias a los antibióticos descubiertos. En el futuro se continuarán descubriendo nuevos fármacos para combatir las resistencias que los microorganismos desarrollan.
            Los otros agentes descritos: rickettsias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos, tienen también sustancias específicas que actúan sobre ellos. En algún caso como las rickettsias, mycoplasmas y chlamydias tienen el mismo tratamiento antibiótico que determinadas bacterias, siendo eficaz para ambos.

                    En torno a los antibióticos se ha creado una gran expectativa cultural. Se espera de ellos la curación definitiva. El resto de los tratamientos solo procuran alivio, mejoría o control, tanto las enfermedades agudas como las crónicas. Por esta razón, los antibióticos son valorados como el tratamiento definitivo de una enfermedad, la máxima esperanza de curación al administrarlo.


martes, 21 de abril de 2015

La homeopatía en Millenium de La 2

Muy entretenido programa dedicado a la homeopatía, con la intervención de Jesús Martínez @jmartinezal Según iba visionándolo, he ido escribiendo en Twitter los comentarios que me surgían. Una forma de retransmitir en "diferido" un programa de televisión que ponen a la 1 de la madrugada. Gracias a RTVE a la Carta, podemos verlo a cualquier hora y lugar.

sábado, 18 de abril de 2015

El cansancio de los médicos


"Soy un psiquiatra. Lo he sido durante 27 años. Estoy completamente exhausto. Años y años escuchando a los pacientes...."
De tarde en tarde, como una rara avis que descubres por recomendación, aparece una película demoledora, fascinante, inquietante, de las que no se comentan en las noticias y muy pocos conocen. Gracias a mi hijo, estudiante de Comunicación Audiovisual, he conocido la perturbadora Du Levande (La Comedia de la Vida) del director sueco Roy Andersson. La película es de 2007 y fue candidata de Suecia al Oscar a la mejor película extranjera, además de haber sido presentada en el festival de Cannes.
En un fresco de personajes y situaciones diversas, vamos desde el esperpento y el humor negro a la reflexión descarnada sobre la condición humana, en una Suecia repleta de un feísmo triste y vulgar. 
En ese crisol, aparece un psiquiatra que llega a su consulta y hace en minuto y medio una declaración terrible: está exhausto de escuchar a los pacientes, de que quieran ser felices cuando son egoístas, que quieran que se les ayude a ser felices, gastando horas y horas en esa terapia cuando no es posible; y ya no lo hace, solo da pastillas, cuanto más fuertes, mejor. La escena acaba abruptamente, sin nada más que añadir.
La estética de Andersson, desde sus anuncios comerciales a sus cortometrajes es simbólica y austera. Por ello , más demoledora.

¿Cuántos médicos, de cualquier especialidad, han llegado a similares conclusiones? ¿Cuántos están "exhaustos" de la relación terapéutica y la carga emocional y de interacción personal que conlleva el oficio médico? ¿Cuántos detrás de ese concepto de "estar quemado" hay de rechazo a la relación con los pacientes y a la gestión emocional de la misma?
Mantener una actitud y una relación empática con los pacientes es un esfuerzo y una dedicación. Todos sabemos que cuando una consulta lleva muchas horas y muchos pacientes atendidos, es difícil mantener la frescura intelectual y la disponibilidad y ganas de comunicar que todo paciente se merece. 

Los enfermos valoran como un valor imprescindible tener una relación afable y comunicativa con sus médicos, y nadie dudamos de su valor terapéutico y humano. Pero, como decía Salvador Casado en El final de la vieja medicina, el presente y futuro profesional dificulta cada vez más la existencia de unas condiciones que ayuden a que, médicos y pacientes, establezcan esa relación.

Es bueno hablar de la fatiga de los médicos. No hay que tapar una realidad. Interaccionar día a día con la vida de miles de personas -en la medicina de familia el abanico de situaciones es muy amplio- y gestionar frustraciones, miedos, inseguridades, angustias, tristezas, desencantos, dolor, genera fatiga y, a veces, algo más que una distancia profesional sobre los problemas de los demás, rechazo. 
Quizás son reflexiones propias de los médicos con muchos años de ejercicio profesional (31 años desde que inicié el MIR) pero he visto gente muy joven sintiendo esa sensación y sufriendo por ella.

La solución es sencilla y complicada: tener una vida propia satisfactoria y encontrar unas condiciones de trabajo que permitan dosificar y adecuar las necesidades de todos. 

Otra muestra más del inquietante Roy Andersson, con subtítulos en español: Un mundo de gloria

lunes, 13 de abril de 2015

MEdeDICO A las Personas


MEdeDICO A las Personas es un bonito eslogan. Todos los médicos actuamos sobre las personas y sus problemas de salud, los que trabajamos en atención primaria tenemos ampliado el espectro de situaciones donde la interacción es muy relevante. Es nuestra ventaja y nuestro valor. Y creo que es bueno recordarlo y reivindicarlo, sin desviar el foco de a quién va dirigida esta reivindicación.

La población que atendemos en Atención Primaria, desde los bebés hasta los ancianos, es la mayor parte de la sociedad. Un porcentaje altísimo hace una valoración positiva del trabajo que realizan todo el conjunto de miembros de un centro de salud: administrativos, auxiliares, trabajador social, matrona, enfermeras, pediatras y médicos de familia. Las encuestas así lo avalan. La inmensa mayoría de las personas que pasan cada día por los centros de salud salen valorando positivamente nuestro trabajo. Sin embargo, el deterioro presupuestario y conceptual viene de la mano de las élites dirigentes que consideran que los grandes logros en sanidad proceden solamente de la atención hospitalaria de los enfermos. 

Entre el populismo de inauguración y el objetivo ideológico de una gestión privada del Sistema Nacional de Salud, los presupuestos en AP han ido menguando. No hay cambios e innovaciones en la gestión de los recursos humanos, no hay nuevas ideas que favorezcan la proyección hacia la sociedad del trabajo en AP. La presencia en la Universidad sigue siendo poco más que anecdótica.
El modelo iniciado hace 30 años necesita una profunda reescritura y a nadie parece interesarle. La única idea ofrecida en los últimos años fue la privatización de la gestión de los centros de salud de manera confusa y tramposa.

Día a día, los que trabajamos en los centros de salud seguimos de la misma manera, salvo ordenadores, que hace 30 años. Han cambiado muchas cosas en la sociedad y en la relación con los pacientes y nuestra Atención Primaria necesita un replanteamiento global basado en el servicio público y en una gestión que facilite su calidad, su renovación generacional y su aceptación social.

Mis compañeros de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria han preparado el siguiente vídeo de celebración de este 13 de abril.


domingo, 5 de abril de 2015

Las salchichas y la mamá resabiada

La publicidad es el difícil arte de hacerte convencer de que adquieras un producto, cuando en el fondo no lo quieres. Hay obras de arte dentro de la publicidad y hay manipulaciones groseras y burdas. 

La industria alimentaria es una de las que más invierte en publicidad en todo tipo de medios, sobre todo televisivos. Hay tantos alimentos preparados a la disposición del consumidor en los estantes de los supermercados que nadie va a hacer un análisis racional de los mismos, va a escoger por el impacto subliminal que la publicidad deja en nosotros tras ser expuestos. Hay publicidades manipuladoras que se ven desde lejos pero que son eficaces: la Coca Cola es un gran ejemplo.

Juan Revenga El Nutricionista de la General, JM Mulet con su blog y libros y Julio Basulto también, están difundiendo en las redes y en los medios generalistas de comunicación, información veraz y crítica sobre la alimentación y la nutrición. Desmontar los mitos nutricionales erróneos y las manipulaciones de la industria alimentaria es un buen objetivo 

Las salchichas han sido siempre un alimento barato y no muy recomendado en una dieta saludable. Sin embargo, sus fabricantes insisten una y otra vez en lo buenas que son.



Salchichas: fuente de proteínas y fósforo. 

Es el lema de esta campaña.
Si cogemos una de las salchicas anunciadas de Campofrío y observamos la composición:

- La cantidad de proteínas por 100 gramos es de 14g, mientras que la de grasas es de de 22g.
Podríamos anunciar de forma más veraz, fuente de grasas, proteínas y otras cosas. Obviamente la palabra grasa está proscrita en el lenguaje alimentario y las proteínas son fuente de poder y energía en el imaginario colectivo. Además de la carne de pollo, echan un poquito de soja y leche y así tenemos más proteínas.
- Nos dicen también la cantidad de sal que contiene, pero... y el fósforo ¿dónde está el fósforo?
No aparece el fósforo de forma expresa, entonces ¿para qué anunciarlo?

El fósforo va unido al metabolismo del calcio y es extraordinariamente raro que haya un déficit nutricional que lo altere. Su déficit siempre será debido a una patología metabólica.
La European Food Safety Authority nos informa de las fuentes dietéticas de fósforo y las cantidades medias ingeridas en países de la Unión Europea:
Los principales contribuyentes de la ingesta de fósforo en la dieta son los alimentos con alto contenido en proteínas; es decir, la leche y los productos lácteos, seguido de la carne, pollo y pescado, cereales y legumbres. Basado en datos de hasta nueve países de la UE, los consumos de fósforo oscilan entre 265 y 531mg/día en los bebés, entre 641 y 973mg/día en niños de 1 año a <3 años, entre 750 y 1.202mg/día en niños de 3 a <10 años, entre 990 y 1.601mg/día en niños de 10 a <18 años y entre 1.000 y 1.767mg/día en adultos (> 18 años).
Vemos que el fósforo está en los alimentos proteicos, bien, y otras muchas cosas más. ¿Para qué hay que resaltarlo? Porque en el imaginario colectivo de la población, fruto de años de tonterías manipuladas y de productos farmacéuticos al uso, mucha gente cree que el fósforo potencia las capacidades intelectuales de los niños y los adultos.
No va a ser Campofrío la que se encargue de desmontar esa idea, sino de aprovecharla para llevarse el ascua a su sardina, perdón, su salchicha a la sartén de teflón en la vitrocerámica.

La abuela tiene razón en casi todo lo que dice. Y la mamá repipi y de buen rollito es una listilla ignorante.

viernes, 3 de abril de 2015

Y el horror habitó entre nosotros

Procesión Jueves Santo 2/4/2015
San Lorenzo de El Escorial
En medio de las celebraciones religiosas y festivas de la Semana Santa, donde cada cual se fija y celebra en lo que cree o no cree; sin asimilar todavía la tragedia y el asesinato en masa del avión de Germanwings, un episodio más del fanatismo yihadista ha golpeado una universidad del este de Kenia.

Cuatro asesinos, imbuidos de un extremismo religioso que intenta destruir la convivencia entre personas de distintas creencias, han sido capaces de matar en unas horas a 147 jóvenes estudiantes que residían en la Universidad de Garissa. En África, las universidades tienen sus residencias de estudiantes dentro de los recintos. Era un lugar fácil de atacar, con unas mínimas barreras de seguridad - una universidad no es un cuartel de policía o del ejército -. De madrugada, los milicianos del grupo terrorista Al Shabaab de Somalia, fueron masacrando estudiantes con un único criterio: solo se salvarían los musulmanes. Y para comprobar que lo eran de verdad, les hacían recitar suras del Corán. La mayoría eran cristianos. Fueron asesinados.

En una gran parte de los países africanos, hay una convivencia pacífica de los creyentes de distintas confesiones: cristianos evangelistas, católicos, musulmanes, hindúes - hay un porcentaje relevantes de población de origen indio en muchos países de África -. Al menos en los países que conozco (Uganda, Ghana, Senegal, Gambia es musulmán mayoritariamente). Probablemente pocos ateos, o al menos no se hacen conocer al ser rechazados, incluso violentamente por miembros de todas las religiones, como los homosexuales. La tolerancia al no religioso es menor que la que se profesa a otra religión. 
El equilibrio entre las relaciones de las distintas etnias es delicado en muchos lugares y la religión ha sido un elemento unificador en muchos países. La deriva fundamentalista e internacionalista del islam sunita ha ido creando conflictos en muchos países (Malí, Sudán, Somalia, Níger, Nigeria, Libia, Argelia) mientras que en muchos otros, la influencia extremista no está presente o todavía no ha llegado. Su extensión es una tragedia para África y para el mundo entero. Las distintas franquicias de Al Qaeda o el DAESH están trasladando el horror del asesinato brutal y sectario de sus matrices al suelo africano.

La movilización solidaria que recorrió Europa por los asesinatos de la revista Charlie Hebdo no se va a reproducir. Incluso, los recientes asesinatos en Túnez que afectaron a dos españoles y a otros europeos provocaron la solidaridad con el pueblo tunecino. El de ahora es un nuevo episodio más que tiende a verse como algo lejano, demasiadas tragedias seguidas anestesian nuestra capacidad de espanto. 

No cuesta mucho imaginarse el dolor sentido si un hijo tuyo viajara en el avión de Germanwings, o si tú hubieras estado en el viaje de crucero que muchas parejas hacen por sus aniversarios o enlaces. No es difícil de imaginar que una hija tuya estuviera en una residencia de estudiantes de Erasmus y fuera masacrada por unos fanáticos asesinos por el simple motivo de estar allí y no tener la misma creencia o ninguna creencia. Todo eso es el horror, y habita entre nosotros.

Nota: 
He decidido publicar una foto de la matanza de la Universidad de Garissa porque creo que las tragedias son hechos reales y terribles. Vivimos con normalidad en nuestras calles estos días, las crueles imágenes de la representación del calvario y muerte de Jesucristo. A ellas son expuestas los niños pequeños y toda la población. Sin buscar comparación, el horror habitó entre nosotros. 

https://twitter.com/madpigs_/status/583979272626405376