Mostrando entradas con la etiqueta Gripe H1N1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe H1N1. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

La gripe A es "más mala" que la gripe "común"



No hay ninguna diferencia entre gripe A y "común". No tomar antibióticos no es lo mismo que no automedicarse. No es lo mismo. El paciente con síndrome gripal puede automedicarse con los antitérmicos habituales y reposar en casa con medidas locales. Es lo que deberían hacer la mayoría de los pacientes sin saturar los servicios sanitarios. Los pacientes jóvenes y sin enfermedades van a cursar sin complicaciones. Si un paciente crónico se ve deteriorado, sí deberá solicitar ayuda. Ésa es la recomendación que hay que hacer y no el "vaya usted enseguida a su médico" bloqueando consultas de centros de salud y urgencias de dentro y fuera del Hospital. La mayoría de la gente joven sabe lo que tiene que hacer, pero otra cosa es la pesadilla del "justificante laboral" que ningún inútil Gobierno ha sido capaz de modificar.

La epidemia gripal se está desarrollando en España como es habitual y con unos niveles de incidencia previsibles. Sin embargo, los medios de comunicación están tratando este tema con los tonos alarmistas del 2009. Un ingresado aquí, otro allá, un muerto aquí.... Realmente, parece que no aprendieron nada de aquella experiencia o que el cambio de becarios y contratados por meses es tan rápido que los que redactan las noticias ahora eran muy jóvenes en aquel año.

La gripe A, que erróneamente llaman gripe A, se refiere al A H1N1pdm09, pero también es gripe A el A H3N2 que es el otro virus circulante de mayor predominio. Los dos son "comunes". Desde la pandemia de 2009, el H1N1pdm09 no se ha ido de la circulación y sigue afectando anualmente. Esta cepa está incluida en todas las vacunas antigripales que se han administrado desde ese año. Dado que la duración de la eficacia inmunológica vacunal es muy débil y poco prolongada, todos los años se repite y como vemos, sigue afectando.

Nadie puede distinguir clínicamente las manifestaciones de los distintos tipo virales de la gripe. Incluso, lo que definimos como síndrome gripal, en numerosos casos no lo es. Muchos de los múltiples virus respiratorios que afectan al hemisferio norte en la época invernal pueden provocar un espectro muy amplio de síntomas de infección de vías respiratorias con afectación del estado general. Solo los casos graves que requieren hospitalización son evaluados microbiológicamente para el aislamiento o no de los virus gripales. El otro sistema de vigilancia de la circulación de las cepas son las muestras tomadas por los médicos centinela de los centros de salud. Todos los años, lo mismo. 
El servicio de alertas de Salud Pública de Madrid no muestra su último informe del 14/01/2014 .

Juan Gérvas lleva mucho tiempo recopilando información sobre la gripe, la vacuna y las medidas tomadas por las autoridades. Podemos verlo en los siguientes enlaces:

-La pandemia de gripe A produjo en España, en 2009-10, en total 318 muertes (y cada día mueren en España más de 1.000 personas).
-Casi la mitad de los niños-jóvenes pasaron la gripe A (y sólo el 10% tuvo síntomas). Muchas gripes ni siquieran dan molestias.
-En España cada día mueren más de 1.000 personas (y al año unas 400.000).
-¿Muertes por gripe A en jóvenes? Menos de 1 por 1.000.000 (menos muertes que por alcance de un rayo).
-Mortalidad por gripe en España, al año unas 1.344 personas (el 99,7% de las muertes en España no son por gripe). 
-¿Gripe? En la mayoría de los casos no es gripe, ni siquiera "aciertan" más del 50% los médicos centinelas, entrenados 
-La vacuna contra la gripe apenas disminuye los casos de gripe-gripe, pero no disminuye ni hospitalizaciones, ni neumonías, ni muertes
-Todas las Revisiones Cochrane sobre gripe, prevención, tratamiento en [lo suyo es lavarse las manos, y ya]
-La vacuna de la gripe en los profesionales sanitarios no disminuye el contagio de la gripe en los pacientes (Revisión Cochrane)

jueves, 16 de febrero de 2012

La gripe de este año: AH3N2. Informe de la Colaboración Cochrane sobre oseltamivir

La epidemia gripal de este año va transcurriendo sin grandes noticias ni alertas. Los casos comenzaron a aparecer de forma epidémica más tarde que el año anterior, unas 2 a 4 semanas más tarde. Este año teníamos la peculiaridad única de que la composición de la vacuna y de los virus circulantes previstos eran los mismos de la temporada anterior 2010-2011. Por esa razón, se podía inferir que la circulación viral podía ser menor al existir población vacunada o que había pasado la enfermedad previamente. Hasta que no tengamos el informe final, es imposible saber si se ha cumplido esa predicción. Lo que si parece evidente, ante los datos de tipación viral, es que el virus AH1N1 está prácticamente desaparecido. El aislamiento del AH3N2 es mayoritario.



De los virus aislados en España, el 62.9% es similar a la cepa A/Stockholm/18/2011 (H3N2), el 27% a la cepa A/Iowa/19/2010 (H3N2) y el 1% a la cepa A/Perth/10/2010(H3N2). Todos los dos virus B caracterizados (7.6%) son similares a B/ Bangladesh/3333/2007 (linaje Yamagata), distintos a la cepa de virus B incluida en la vacuna. La mayor parte de los casos están ocurriendo, como suele ser habitual en la población infantil menor de 14 años. 
La vigilancia de los casos graves es de especial interés. Desde el inicio de la temporada 2011-2012 se han notificado 176 casos graves hospitalizados confirmados de gripe por 13 CCAA, de los que 53% son hombres y 47% mujeres. El mayor número de casos se registra en los mayores de 64 años (36%), seguido de los menores de 5 años (34%). El 98% (172) de los casos correspondieron a infecciones por el virus de la gripe A y el 2% (4) a virus B. El 99% de las detecciones subtipadas son virus A(H3) y el 1% virus A(H1N1)pdm09.
Con la información disponible hasta el momento se observa que 99 casos (83%) sí presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe y 48 (28%) ingresaron en UCI. El 70% (48) de los casos con factores de riesgo eran mayores de 44 años. Entre los factores de riesgo más frecuentes destacan la enfermedad pulmo-nar crónica (26%), la diabetes (21%) y la enfermedad cardiovascular crónica (19%). De los que pertenecen a los grupos elegibles para vacunación y se dispone de información 35 casos (44%) habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada. 
El propio documento nos explica lo sucedido con Roche: 
"The authors have been unable to obtain the full set of clinical study reports or obtain verification of data from the manufacturer of oseltamivir (Roche) despite five requests between June 2010 and February 2011. No substantial comments were made by Roche on the protocol of our Cochrane Review which has been publicly available since December 2010"
El trabajo nos aporta los siguiente datos resumidos:
  • Se incluyeron y analizaron datos de 25 estudios (15 oseltamivir y 10 zanamivir) Se han descartado 42 estudios por información insuficiente o discrepancias no resueltas en los datos. Todos los estudios estaban patrocinados por los fabricantes.
  • El tiempo transcurrido hasta el alivio de los primeros síntomas en personas con síntomas de enfermedad tipo influenza era una media de 160 horas (rango de 125 a 192 horas) en los grupos de placebo, acortándose en el grupo de oseltamivir alrededor de 21 horas (IC95% -29.5 a -12.9 horas, p <0,001; cinco estudios).
  • No hubo evidencia del efecto sobre las hospitalizaciones en 7 estudios con una tasa de eventos con placebo mediana del grupo de 0,84% (rango de 0% a 11%):  (OR) 0,95, IC 95%: 0,57 a 1,61; P = 0,86). 
  • Debido a limitaciones en el diseño, realización y presentación de los informes del programa de ensayos, los datos de que disponemos no contienen suficientes detalles para evaluar la credibilidad de un posible efecto del oseltamivir en las complicaciones y la transmisión viral.
Las conclusiones de los autores son las siguientes:
"Hemos encontrado un alto riesgo de sesgos de publicación y de presentación de los datos en el programa de ensayos de oseltamivir. El sub-análisis de la población infectada por gripe en el programa de ensayos de oseltamivir no es posible debido a que las dos ramas de los estudios no son comparables debido a una aparente interferencia del oseltamivir en la producción de anticuerpos. La evidencia apoya un mecanismo de acción directa del oseltamivir sobre los síntomas, pero somos incapaces de sacar conclusiones sobre su efecto sobre las complicaciones o la transmisión. Esperamos que los informes completos de los estudios clínicos realizados que contengan el protocolo, el plan de análisis estadístico y los datos de los pacientes individuales nos puedan, al fin, aclarar las cuestiones pendientes. Estos informes clínicos completos no se encuentran en la actualidad disponibles para nosotros"
El mundo gastó en oseltamivir, millones y millones de euros, dólares y todas las monedas disponibles. Todos los beneficios fueron a parar a una empresa que no es capaz de ofrecer datos que soporten un análisis independiente de unos estudios, parece que realizados de una manera más que chapucera o irregular. 
Bienvenidos al mundo real.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La vacunación antigripal anual con las mismas cepas que en 2010-2011

Tras la aparición de la nueva cepa del virus de la influenza A/California/7/2009 (H1N1), la epidemiología de los virus gripales ha cambiado. Por primera vez, la recomendación para la composición de las cepas que constituyen la vacuna anual antigripal no ha cambiado. La circulación de los virus A/California/7/2009 (H1N1), A/Perth/16/2009 (H3N2) y B/Brisbane/60/2008 ha seguido siendo  mayoritaria y sus cepas han seguido siendo elegidas para la composición de la vacuna. La aparición de variaciones genéticas menores en los virus de la Influenza A y B, ha sido siempre el principal argumento para la revacunación anual, ante la posibilidad de un falta de protección inmunológica de la población frente a estas nuevas variedades. Por primera vez, esto no ha ocurrido. Desde 2009, el virus A/California/7/2009 (H1N1) ha presentado un comportamiento estacional con una gran estabilidad inmunológica. Cabe suponer que la población que haya padecido la enfermedad o que fue vacunada el año pasado pudiera estar protegida frente a los mismos virus que se esperan en la presente. Esto es algo que desconocemos, dado que yo sepa, no se ha hecho ninguna encuesta serológica para conocer el grado de protección poblacional. Podemos recordar, el fiasco de 2009 cuando se administró una "vacuna estacional" con una cepas que desaparecieron ante la masiva presencia del  A/California/7/2009 (H1N1).
Sin embargo, las autoridades sanitarias de la OMS y del CDC norteamericano promueven la vacunación anual con las mismas cepas que el año pasado en base a una posible disminución de la inmunidad de un año para otro. 
La OMS presenta en su página web de recomendaciones para la composición de la vacuna en el hemisferio norte 2011-2012 un enlace a un informe completo que no funciona y una hoja de FAQ donde se argumenta que la razón para la vacunación anual antigripal es que los virus gripales circulantes evolucionan frecuentemente. No he encontrado ningún apartado donde se comente la posibilidad de inmunidad persistente y la necesidad o no de revacunación.
El documento del CDC, con fecha del 26 de agosto de 2011:  Prevention and Control of Influenza with Vaccines:Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP),2011 es un conciso pero argumentado documento donde se explicita y referencia las afirmaciones en él contenidas. 
Recommendations for Vaccination

Although influenza vaccine strains for the 2011--12 season are unchanged from those of 2010--11, annual vaccination is recommended even for those who received the vaccine for the previous season. Although in one study of children vaccinated against A/Hong Kong/68 (H3N2) virus, vaccine efficacy remained high against this strain 3 years later, the estimated efficacy of vaccine decreased over the seasons studied (6). Moreover, several studies have demonstrated that postvaccination antibody titers decline over the course of a year (7--10). Thus, annual vaccination is recommended for optimal protection against influenza.
El documento argumenta su recomendación de vacunación anual, a pesar de la persistencia de las cepas gripales. mediante las siguientes referencias. 
1.- Número 6.- Foy HM, Cooney MK, McMahan R. A/Hong Kong influenza immunitythree years after immunization. JAMA 1973;226:758--61.  Artículo de 38 años de antigüedad. Tres años después de la vacunación, más del 60% de los niños vacunados tenían anticuerpos protectores.
2.- Referencia 7.- Ochiai H, Shibata M, Kamimura K, Niwayama S. Evaluation ofthe efficacy of split-product trivalent A(H1N1), A(H3N2), and B influenzavaccines: reactogenicity, immunogenicity, and persistence of antibodiesfollowing two doses of vaccines. Microbiol Immunol 1986;30:1141--9. Referencia de 25 años de antigüedad. Estudio en niños de 7 a 12 años donde describen que los anticuerpos inducidos por la vacunación y por la inmunidad natural parecen declinar al año.
3.- Referencia 8.- Künzel W,Glathe H, Engelmann H, Van Hoecke C. Kinetics of humoral antibody response totrivalent inactivated split influenza vaccine in subjects previously vaccinatedor vaccinated for the first time. Vaccine 1996;14:1108--10. Estudio con 42 voluntarios. Se evalúa la rapidez de la respuesta inmunológica y la duración de la misma. El 70% de los vacunados tenían anticuerpos protectores a los 280 días. No es mala respuesta. No parece un argumento para demostrar la pérdida de anticuerpos con el paso del tiempo.
4. Referencia 9.- Song JY, Cheong HJ, Hwang IS, et al. Long-term immunogenicity of influenza vaccine amongthe elderly: risk factors for poor immune response and persistence. Vaccine2010;28:3929--35. Tras la vacunación, los adultos de más de 65 años veían reducidos sus anticuerpos de forma significativa pero seguían cumpliendo los criterios de títulos protectores. Descienden en los ancianos, pero no claramente a títulos no protectores.
5.- Referencia 10.- Ambrose CS,Yi T, Walker RE, Connor EM. Duration of protection provided by live attenuatedinfluenza vaccine in children. Pediatr Infect Dis J 2008;27:744--8. Posiblemente la referencia más clara. Niños vacunados con virus atenuados con niveles tras la primera vacunación protectores que desciende a porcentaje alrededor del 50% en la siguiente temporada sin vacunación. 

El desarrollo de las nuevas vacunas contra el AH1N1 en 2009 fue un proceso acelerado para la demostración de una adecuada seroconversión protectora tras la vacunación. Han pasado dos años y sin embargo, no parece que haya disponible ningún estudio que evalúe la duración de la protección vacunal, a dos años vista. Asimismo, no sería difícil hacer una encuesta serológica que evaluara la respuesta inmunológica de los vacunados en los años pasados sobre las mismas cepas con las que revacunamos este año, y demostrar de forma fehaciente, no sospechada o sugerida con estudios parciales, antiguos y hechos con otras cepas y otra tecnología vacunal, que es necesaria la revacunación este año con las mismas cepas vacunales que el año pasado.
La vacunación antigripal anual debe estar basada en evidencias sólidas y actualizadas que justifiquen la necesidad clínica y epidemiológica, además del gasto realizado en estas vacunas, por mucho que hayan sido compradas mediante compra ministerial o autonómica.
Agradecería que si algún lector conoce estudios que aporten luz a este tema, envíe los comentarios y referencias que estime oportuno.


NOTA: Para evitar confusiones, debo decir que recomiendo a todos mis pacientes de riesgo que se vacunen todos los años. 

domingo, 18 de septiembre de 2011

El que avisa...está amenazando

Jeanne Whallen. The Wall Street Journal. September 17, 2011. Roche Keeps Drugs From Strapped Greek Hospitals

"El que avisa no es traidor" dice el dicho popular, pero todo el mundo entiende que está haciendo una amenaza. No es que quiera hacerte nada, pero como...no me pagues, te vas a enterar. 
Todo el mundo habla de Grecia como un desastre, aunque su tasa de paro es menor que la nuestra; que allí la gente no paga impuestos, y los datos de España son como para avergonzarse de la sinvergüenza de muchos. Y en este juego de préstamos a intereses impagables que provoca que los griegos sufran cada vez más recortes, las fortunas griegas hace tiempo que se largaron...a Suiza.
La multinacional suiza ROCHE ha suspendido la entrega de fármacos de su catálogo a los hospitales griegos por falta de pago, y además, dice que la deuda española con la compañía esta llegando al límite. La mala presupuestación, compra, gestión y toma de decisiones en los hospitales españoles, con nombre y apellidos de gestores y políticos que nunca se dice, ha provocado una deuda increíble. La falta de transparencia sobre los datos del consumo de medicamentos en los hospitales públicos, a diferencia del consumo por receta médica, provoca ahora este agujero deudor. Y los acrededores, según su fortaleza, amenazan o aguantan. Las grandes multinacionales pueden amenazar.
Durante el año de 2009, Roche ingresó por la venta de oseltamivir - ese medicamento que todos los gobiernos compraron, casi nadie utilizó y que sigue sin publicar un solo trabajo que evalúe la eficacia clínica y el coste-efectividad del medicamento en el virus AH1N1 que sigue circulando como virus estacional - la cantidad de 3.200 millones de francos suizos (2.647 millones de euros). Un excelente resultado para un medicamento con tan poca evidencia clínica.
La población griega va a sufrir la restricción de medicamentos útiles en oncología y otros procesos, por parte de una multinacional suiza que acoge en su país la evasión fiscal de los adinerados griegos. Queda fácil decir de dónde se puede ir cobrando la deuda griega la multinacional suiza. Que pregunte a sus banqueros.

lunes, 17 de enero de 2011

¿Cómo va la gripe este año? Diferencias entre Norteamérica y Europa

¿Cómo va la gripe este año? Más o menos, como siempre.
Como todas las Navidades previas a la pandemia del año pasado, los casos de síndrome gripal, el equivalente español a la definición internacional de Influenza-like illness (ILI), han hecho su aparición en nuestro país y en todo el hemisferio norte. Los casos en las consultas son abordables en número, por ahora, con una distribución clara en pacientes jóvenes y sanos, en mi experiencia. En una temporada donde la vacunación de pacientes de riesgo ha sido menor que otras temporadas pre-pandémicas, será interesante ver al final, las tasa de enfermedad y si hay alguna correlación con la tasa de vacunación.

1.- La situación en España
La semana 1/2011 (último boletín publicado) ha demostrado el incremento progresivo de casos con una pendiente de ascenso menos pronunciada y un incremento de los casos en la edades superiores a la infantil. Muchos padres se contagian después de sus hijos. El virus A es el mayoritario y el AH1N1 el principal con un 98% de los virus A detectados. Hay 350 casos graves confirmados. El 87,4% corresponden a infecciones por virus de la gripe AH1N1. Un 13%, 30% y 42% de los casos notificados se encontraban en los  grupos de menores de 15 años, 15-44 años y 45-64 años, respectivamente. El 16% no  presentaban ningún factor de riesgo. El 83,5% de los casos incluidos en los grupos recomendados de vacunación antigripal no habían recibido la vacuna de esta temporada. Han fallecido 16 personas, el 93% de ellos presentaban factores de riesgo. El 90% de las defunciones, dentro de los grupos recomendados de vacunación, no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

2.- La situación en el resto de Europa.
A través del boletín de la OMS podemos ver resultados de diversos países. El Reino Unido tiene una alta tasa de síndromes gripales. Aproximadamente el 25% de las camas de cuidados intensivos están ocupadas por casos de gripe con 112 muerte. El 95% de los casos mortales han sido AH1N1 y el 5% restantes, tipo B. La mayoría de los casos graves y mortales han sido entre las edades de 15 y 64 años, sólo el 16 % de los casos fataless.  eran mayores de 64 años.78% de los casos mortales tenían factores de riesgo. El 2% de los virus encontrados en el Reino Unido llevan la mutación H275Y que confiere resistencia al oseltamivir. En otros países europeos como Francia, Portugal, los Países Bajos y Dinamarca, los datos son similares. Predominio del AH1N1.
¿Y nuestros amigos polacos?
Por tamaño de población, Polonia es el país más parecido a España. No he podido encontrar datos sobre la cobertura vacunal de este año en Polonia. A través de su instituto y su versión inglesa podemos acceder a sus datos epidemiológicos, pero no sobre su política vacunal. La incidencia en Polonia está siendo similar a la española en las curvas de incidencia, más parecida a las temporadas prepandémicas.


 3.- La situación en EEUU y Canadá
La principal diferencia en estos países es la mayoritaria presencia del virus AH3N2 y la minoritaria del AH1N1, Las tasa de síndrome gripal en Canadá es similar a las temporadas de gripe anteriores a 2009. La gripe A representa aproximadamente el 98% de las detecciones del virus. El 94% son AH3N2 y el 6% restante, AH1N1 (2009). En los EEUU, la tasa de síndrome gripal se mantiene ligeramente por encima el umbral epidémico. En contraste con la situación en Canadá, aproximadamente un tercio (34,1%) de las detecciones del virus son de tipo B y dos tercios son de tipo A, el 86% son H3N2 y el otro 14% son H1N1 (2009). Coinciden con los incluidos en la vacuna.


Tenemos diferencias en el continente europeo y en Norteamérica. En Europa predomina el AH1N1 y en Norteamérica el AH3N2 y el B.
Seguiremos la evolución. 

jueves, 30 de diciembre de 2010

La gripe ya ha venido ¿Debemos resignarnos?

La gripe ya ha llegado. Los casos empiezan a aparecer de forma significativa en los centros de salud y las urgencias hospitalarias. Los pediatras, tras sufrir al virus sincitial respiratorio como todos los años, empiezan a recibir cientos de niños con síndrome gripal. La estadística muestra, como siempre, que la población infantil es la primera en sufrir y difundir el virus gripal. Los menores de 14 años tienen un espectacular incremento de los casos en la última semana epidemiológica. En el magnífico blog Diario de una mamá pediatra nos lo han comentado. El virus predominante, como cabía esperar es el AH1N1. Veremos si hay un comportamiento diferente al del año pasado. ¿Habrá casos graves en pacientes sin riesgo, pocos, pero significativos? La distribución de este año es típicamente estacional, coincidiendo este pico con las temporadas previas al 2009-2010. 
En las próximas 4 a 6 semanas veremos la sobresaturación de los servicios sanitarios: consultas, urgencias, partes de baja,etc. Parece una maldición. A lo largo del invierno, una parte importante de la población: niños, jóvenes y adultos sanos sufren la afectación del virus gripal. Este años, no se ha hecho ni la más mínima campaña para reducir la extensión de virus. Igual que se hizo el año pasado, hubiera sido una excelente oportunidad para seguir trabajando en los hábitos de higiene que reducen la transmisión. El año pasado, en los colegios: vasos individuales para beber agua, lavarse las manos periódicamente. Como he leído en diversos comentarios, este año no se ha hecho nada. Recomendar a la población que use pañuelos desechables de un solo uso, se lave las manos unas 8 veces al día y estornude sobre su manga y no sobre la mano son excelentes acciones para reducir la transmisión viral de cualquier virus respiratorio.
Seguiré atentamente la evolución de la gripe en EEUU. Han alcanzado cotas altas de cobertura vacunal tras su recomendación de vacunar a todos los mayores de 6 meses. Veremos la incidencia. En España, este año ha sido la cobertura más baja de los últimos años (país de péndulo): 56.7% de los mayores de 65 años.

La Colaboración Cochrane ha publicado las revisiones de la vacunación antigripal en adultos sanos, niños y ancianos.

1.-  Jefferson T, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Bawazeer GA, Al-Ansary LA, Ferroni E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 7. Art. No.: CD001269.
Modesto efecto de la vacunación, Evalúa ensayos hasta 2007. En la población no vacunada, el 4% desarrollaban gripe, el 1% en los vacunados. 


2.- Jefferson T, Rivetti A, Harnden A, Di Pietrantonj C, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 2. Art. No.: CD004879.
Las vacunas contra la gripe son eficaces en niños mayores de dos años, pero hay pocas pruebas disponibles para los niños menores de dos años.  

3.- Jefferson T, Di Pietrantonj C, Al-Ansary LA, Ferroni E, Thorning S, Thomas RE. Vaccines for preventing influenza in the elderly. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 2. Art. No.: CD004876.
La vacunación contra la gripe se recomienda en todo el mundo a las personas mayores de 65 años, dado su mayor riesgo de complicaciones, hospitalizaciones y muertes por gripe. Esta revisión analizó las pruebas de estudios experimentales y no experimentales llevados a a lo largo de 40 años de vacunación contra la influenza. Se incluyeron 75 estudios. Los resultados se basan principalmente en los estudios observacionales, que están sujetos a un mayor riesgo de sesgo. No hay muchos ensayos de buena calidad disponibles. La vacuna trivalente inactivada es la más utilizada. Debido a la mala calidad de la evidencia disponible, las conclusiones sobre los efectos de vacunas contra la gripe para las personas mayores 65 años o más no se puede definir. El perfil de seguridad de las vacunas parece ser aceptable.

Resumiendo: las vacunas, a pesar de su difusión, parecen tener un impacto no muy evidente sobre la enfermedad y sus consecuencias. Por ello, la difusión masiva de la vacunación a la población sana infantil o adulta, parece estar basada más en la voluntad que en la evidencia.
¡Largo invierno nos espera! 

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Gripe en este momento: poca vacunación y, por ahora, pocos casos

Este año, la gripe ha desaparecido del debate público y de los medios de comunicación. Parece que una velada cortina de indiferencia, forzada o espontánea, ha cubierto el tema de la gripe. Tras el atracón del año pasado, la población ha visto con indiferencia la vacunación antigripal, alcanzándose cifras inferiores a las de otros años anteriores a la pandemia del 2009AH1N1. Según la página web Gripómetro, solamente el 56.7% de las personas mayores de 65 años se han vacunado. Desconocemos el grado de vacunación por otros grupos de riesgo y edades. Este dato, pone de manifiesto la poca credibilidad de las autoridades sanitarias ante la población: ni los mensajes alarmistas del año pasado ni la ausencia de mensajes públicos de este año han conseguido calar en la población y que vean los beneficios de la vacunación.
Hoy se ha confirmado la destrucción de 6 millones de dosis de vacuna monovalente del virus pandémico, con un importe de 40 millones de euros. 


Los casos de gripe van apareciendo con cuentagotas. En mi consulta, en las dos últimas semanas, he atendido unos 3-4 casos semanales de pacientes jóvenes sanos con clínica de síndrome gripal y buena evolución clínica. Según el Instituto Carlos III, los casos recogidos por el Sistema de Vigilancia son mínimos, con una tasa por debajo del umbral epidémico predefinido. Leve ascenso, pocos casos por ahora. ¿Qué pasará en las siguientes semanas? No lo podemos saber, pero si vemos las curvas ascendentes previas a la pandemia del año pasado, por ejemplo, la temporada 2008-09, podemos intuir que empezará a subir a partir de ahora, alcanzándose el pico epidémico en las fiestas de navidad. El virus predominante sigue siendo el 2009AH1N1 con un comportamiento aparentemente estacional.
El informe de la última semana disponible (semana 48 del año) nos detalla el seguimiento de los casos graves y el perfil de los pacientes. Este seguimiento se puso en marcha el años pasado. Son pacientes que no están en edades avanzadas, y solo dos de los cinco tenían algún factor de riesgo.
En la semana 48/2010 se ha notificado un caso grave hospitalizado confirmado de virus de la gripe AnH1N1 de 42 años que no presentaba factores de riesgo; fue admitido en UCI el 29 de noviembre, desarrolló múltiples complicaciones y falleció el día 1 de diciembre. 
Desde el inicio de la temporada 2010-20110 se han notificado cinco casos graves hospitalizados confirmados de gripe, todos hombres, uno en el rango de 15-44 años y cuatro en el de 45-64 años. Cuatro de ellos han sido confirmados de virus AnH1N1 y el quinto de virus de la gripe AH3N2. 
Solo uno de los casos de infección por AnH1N1 no necesitó admisión en UCI. Con la información disponible hasta el momento se observa que tres de los casos no presentaban ningún factor de riesgo, todos desarrollaron neumonía, tres de los casos presentaron coinfección bacteriana, dos síndrome de distrés respiratorio agudo y uno fallo multiorgánico. 
Ninguno de los casos notificados estaba vacunado de la vacuna antigripal de la temporada 2010-2011. 
Todos han recibido tratamiento antiviral con oseltamivir. El tiempo entre el inicio de síntomas y el inicio del tratamiento antiviral ha sido mayor de 48 horas en cuatro de los casos. 
Dos de los casos han fallecido; uno de ellos presentaba múltiples factores de riesgo y el otro ninguno; ninguno estaba vacunado y el inicio del tratamiento con oseltamivir se realizó más de 48 horas después del inicio de síntomas. 
La pregunta sobre por qué pacientes jóvenes desarrollaban cuadros graves fue resuelto recientemente. Sin haber leído el artículo, la prensa nos informa de que una respuesta inmunitaria excesiva producía el cuadro de complicaciones graves que llevó a la muerte a personas sin factores de riesgo y jóvenes. ¿Que ocurrirá este año?
Cada país ha hecho una política respecto a al extensión de la vacuna. Los EEUU han promovido la vacunación universal de toda la población mayor de 6 meses. Con un tono casi épico de lucha colectiva contra un enemigo insidioso, los CDC han promovido su vacunación. Los datos disponibles en la web de los CDC son de principios de Noviembre, por lo que su cobertura de vacunación realizada era baja, pero en su estimación de vacunación alcanzaban el 59.3% (ver intervalos de confianza en el original) de la población general; 81.5% de los niños de 6meses a 4 años; 66.5% de los niños de 6m-17 años; 57% de todos los adultos y el 80.7% de los mayores de 65 años. Unos porcentajes de cobertura probablemente únicos en este país y superiores a los de los países como España que no ha hecho nada especial o intenso para fomentar la vacunación y obtener altas tasa de coberturas. Será interesante comparar los datos finales de dos estrategias tan diferentes. 
Como el año pasado, seguiré con especial atención a los amigos polacos. No he podido encontrar información sobre su plan de vacunación de este año. Recuerdo que el año pasado no vacunaron a nadie con la vacuna pandémica
Conflicto de intereses: Yo sí me he vacunado este año. 

jueves, 28 de octubre de 2010

Las variaciones genéticas del virus pandémico A (H1N1)

La revista europea Eurosurveillance publica en su último número un artículo sobre las variaciones antigénicas del virus pandémico A (H1N1) observadas en el hemisferio sur: A new pandemic influenza A(H1N1) genetic variant predominated in the winter 2010 influenza season in Australia, New Zealand and Singapore.
Desde su aparición en 2009 el virus pandémico gripal A (H1N1) se ha mantenido muy estable en relación con el que se ha utilizado de modelo para las vacunas, el A/California/7/2009. El seguimiento de los cambios genéticos de la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) ha permitido observar una gran estabilidad del virus y preparar con dicha cepa las vacunas utilizadas en el hemisferio sur en 2010 y en el hemisferio norte en la actual temporada de 2010-11. A lo largo del año pasado se había detectado una variante genética  (D222G) de forma esporádica, relacionada con algún caso de infección grave, pero dicha variante no se ha extendido ni ha modificado el patrón clínico general.
El virus A (H1N1) ha sido el virus predominante en la mayoría de países, entre ellos los del hemisferio sur, excepto Sudáfrica, donde la gripe B y A (H3N2) han predominado. Una variante genéticamente distinta, con cambios en la HA y NA se ha visto en Singapur, Australia y Nueva Zelanda, coincidiendo con la temporada de gripe en el invierno de estos dos últimos países. Está por ver si estas variaciones se generalizan y pasan al hemisferio norte o desaparecen al finalizar la temporada gripal en el hemisferio sur. Se ha aislado esta variante del virus en brotes epidémicos en adolescentes y adultos vacunados con la vacuna monovalente del A (H1N1).
Esta nueva variante genética del virus pandémico (H1N1) no parece representar, en este momento, un cambio antigénico significativo del virus. Sin embargo, puede representar el inicio de una deriva antigénica más importante del virus pandémico A (H1N1). A lo largo de la próxima temporada gripal, que vendrá en poco tiempo, tendremos la posibilidad de comprobarlo.
La pandemia gripal ha desaparecido de todo comentario público, periodístico o profesional. Al menos, los profesionales debemos tener información actualizada y creíble sobre este tema. 


miércoles, 29 de septiembre de 2010

La gripe en el hemisferio sur. Esperando nuestra temporada

Las campañas pro-vacunación antigripal se han puesto en marcha en nuestro país. La composición vacunal triple incluye el A2009/H11N1, el AH3N2 y el B-Brisbane. Este año, el comportamiento gripal está siendo claramente estacional sin el pico provocado por el nuevo virus durante el verano de 2009. Las autoridades españolas están dando un "perfil bajo" al hablar de la gripe y de la vacunación antigripal, se está corriendo un "tupido velo" sobre lo ocurrido en 2009. Las vacunas monovalentes de H1N1 están siendo destruidas y el tema no se vuelve a sacar. ¿Y el oseltamivir? ¿qué hacemos con él? Ni se nombra.
Me parece muy importante analizar la evolución en el hemisferio sur para tener una cierta idea de lo que nos acontecerá este año a nosotros.
He indagado exclusivamente la información de Argentina, Chile y Australia.
En la web del Ministerio de Salud argentino se dispone exclusivamente del informe epidemiológico hasta la semana 30. La actividad gripal era baja y no se detectaba ningún pico especial.

Más actualizada y con datos de interés los podemos encontrar en la información disponible de Chile. La actividad gripal ha sido muy baja hasta la semana 31 donde ha habido un claro ascenso que veremos que camino sigue. Si llama la atención que en los casos graves, el virus más habitual es el AH3N2.


En Australia, la actividad gripal ha sido menor que en 2009 pero sin tanta diferencia como en el Cono Sur latinoamericano. Otra diferencia es la prevalencia del AH1N1 pandémico como principal causante de la infección.



Vemos diferencias entre Australia y Chile, pero en común tenemos una menor incidencia que en 2009 y un reparto entre los virus previstos en la vacunación.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una buena noticia, una a medias y una mala

Desde que usamos Twitter, la entrada de noticias en como los antiguos teletipos de las redacciones periodísticas: una cinta continua donde cada nueva noticia desplaza a las anteriores y corres el riesgo de perder alguna porque no puedes estar todo el día mirando lo que entra ¿infotuitoxicación?
Hoy me han entrado varias relevantes:

La buena
La European Medicines Agency ha decidido, por fin, aconsejar la retirada de la rosiglitazona. Tras varios años de tira y afloja entre GSK y las autoridades sanitarias americanas y europeas, la conclusión del Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP es que el beneficio/riesgo del medicamentos no es favorable debido al incremento de su riesgo cardiovascular.

La a medias
Hablé hace algunas semanas de los indicios de posible relación entre la vacuna de la gripe A(H1N1), en concreto Pandremix de GSK, y un incremento de casos de narcolepsia en Finlandia. En la primera evaluación de la EMA, no se ha encontrado una posible relación entre ambos eventos. Sin embargo, nos avisan de que se inicia una revisión en profundidad que puede tardar de 3 a 6 meses. En fin, si la vacunación comienza ahora, ¿no podían ponerse a revisar los datos en plan intensivo? Europea Burocratia Tempus.

La mala
Un personaje inefable, gran fomentador de la "salud femenina", el Dr. Santiago Palacios nos amenaza con darnos una charla sobre el nuevo SERM: bazedoxifeno, del que hablé hace pocos días.


Mujer: que si te vas a romper, que de las que se rompen se mueren un montón, que el medicamento es de "New Generation", que la perspectiva integral del abordaje...., bla , bla.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Vacuna de la gripe para todos...en USA


Mientras en España el tema ni se toca, ni se anuncia el inicio de la vacunación antigripal - en teoría en menos de 3 semanas debería empezar como todos los años -, los Estados Unidos de América están desarrollando una campaña poblacional intensa para conseguir vacunar a todos los mayores de 6 meses. Sin excepción. Con un tono épico, las autoridades están desarrollando campañas masivas para favorecer este objetivo.
Esperando a ver cuáles son las recomendaciones españolas y su aplicación, recojo un nuevo invento para la mayor higiene de las personas, tan importante en todo tipo de infecciones: el picaporte de váter que no precisa de la mano para abrirse.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)


En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.  
Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.
Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.  
El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc). 
El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.
El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos - que siempre implica dejar de atender otros problemas - y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo. 
Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

sábado, 28 de agosto de 2010

Narcolepsia y vacuna de la gripe A. ¿Debemos preocuparnos?

En pleno proceso de fabricación de la nueva vacuna antigripal para el próximo otoño, vacuna que contendrá el AH1N1, junto a otro virus AH3N2 y el B Brisbane, aparece la noticia desde Finlandia donde su Instituto Nacional de Salud ha recomendado interrumpir la vacunación con Pandremix hasta que se aclare si hay alguna relación entre la vacuna y el incremento temporal del número de casos de narcolepsia. Con una media anual de unos 3 casos de narcolepsia en niños, los finlandeses han diagnosticado unos 17 casos desde la vacunación del otoño-invierno pasado en su país. También parece que los suecos tienen 6 casos sospechosos. Precisamente, Suecia es el país encargado de coordinar la farmacovigilancia de las vacunas contra la gripe A. Se estima que 30.8 millones de europeos recibieron la vacuna de diferentes fabricantes.
La European Medicines Agency ha publicado una nota informando de la creación de un grupo de trabajo que analice los datos para investigar si existe esta posible relación, desconocida hasta la fecha. 
Justo una semana antes de estas noticias, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó su informe sobre la farmacovigilancia realizada en España con las vacunas de la gripe A. En dicho informe, la aparición de casos de parálisis facial y Guillain-Barré se consideraba dentro de lo normal, sin ninguna noticia acerca de la narcolepsia. En un artículo del año pasado de la revista Anales de Pediatría podemos ver las características y epidemiología: Narcolepsia, con o sin cataplejia, una enfermedad rara, limitante e infradiagnosticada.
Ante todo, mucha calma, como decíamos el año pasado. Una enfermedad poco frecuente que ve aumentado su diagnóstico puede ser debido a muchos aspectos: mejor información, más atención a un proceso que puede pasar desapercibido, como dicen los autores del artículo, infradiagnosticado. Estaremos atentos. 

jueves, 26 de agosto de 2010

Cosas del verano: Prepárate para la gripe, versión USA

Cuando la OMS ha declarado el fin de la pandemia, el miedo a la gripe (la que sea) parece algo alarmista. Sin embargo, en los EEUU, la recomendación para la temporada 2010-2011 es que se vacunen todas las personas de edad superior a los 6 meses. Esta decisión no tiene precedentes en las recomendaciones internacionales previas. En el extenso documento se argumenta a favor de esta decisión.
Parece que la estrategia pública para implementar esta decisión, en un país donde la vacunación no tiene la organización y la cobertura que tenemos aquí, no debe ser fácil. El recurso al miedo parece ser la estrategia habitual. En el siguiente vídeo de la American Public Health Association, se relcomienda, de un modo muy infantil, que se preparen para un desastre, igualando la preparación de un plan de emergencia, el acúmulo de material de supervivencia con la vacunación antigripal en http://www.getreafyforflu.org

viernes, 20 de agosto de 2010

Cosas del verano: Intervención sobre la Gripe A en La Noria de Telecinco. Parte 1

El programa La Noria de Telecinco es un programa de gran éxito y líder en su franja horaria los sábados por la noche con una audiencia media de 2 millones de personas. Por el gran número de pacientes que he atendido en estas dos semanas y que me han comentado que me vieron, me creo que sea así. Incluye un debate político entre periodistas habituales con algún invitado más "técnico" sobre el tema. El sábado día 8 de agosto fui invitado a hablar sobre la Gripe A. Considero que mis intervenciones se ajustaron a un perfil técnico y no demagógico, algo que no siempre ocurre en este programa. Hay que reconocer que con semejantes audiencias, la posibilidad de hacer educación sobre la salud sería muy interesante, pero parece que la diversión se pinta con brocha gorda.
Os dejo el vídeo del debate, con intervención grabada de Juan Gérvas en la introducción. Dividido en dos partes de unos 28 minutos.
Gracias a Julián de Per Ardua ad Astra por su esfuerzo en la grabación y edición del mismo.


Vicente Baos en La Noria Parte 1 from Vicente Baos on Vimeo.

jueves, 12 de agosto de 2010

Gripe A: Pensar en el futuro... próximo

Desde que la Dra. Chan ha decretado el fin de la pandemia del nuevo virus A/California/7/2009(H1N1) y su paso a virus estacional han llovido los comentarios sobre lo pasado: las decisiones tomadas, el despilfarro de vacunas destruidas, el conflicto de intereses de los miembros del comité de emergencia de la OMS. Hemos dado muchas vueltas a todo esto. Si de todo lo ocurrido debemos tomar conclusiones, en mi opinión, la principal es que vivimos en una "sociedad del miedo". Miedo a enfermar de algo nuevo, extraño, sorprendente y agresivo, miedo de los políticos y gestores a que sean acusados de no tomar medidas, miedo de los médicos a equivocarse, miedo...de todo el mundo. Y siempre, las crisis son una oportunidad de negocio. Tú tienes un problema, yo tengo una solución: antivirales que no han demostrado fehacientemente su utilidad en condiciones de ensayo clínico para reducir el riesgo de complicaciones o muerte del virus A/Califormia/7/2009(H1N1) y solo parece que administrados en las primeras 48 horas, parece que reducen las complicaciones en UCI a pacientes graves; vacunas con modelo pandémico para un virus que no se ha comportado como el AH5N1 para el que se diseñaron, que se empiezan administrar en el pico máximo de una infección que decayó a las 4 semanas por lo que el impacto clínico de las vacunas fue nulo.
Pero la conclusión para alguno es clara: meter más miedo.
El Coordinador Europeo del registro de casos de gripe A y jefe de la UCI del H. Vall d`Hebrón Jordi Rello avisa a los ancianos de la que les espera, y además ha echado cuentas y nos dice que cerca de 900 europeos y 53 españoles se hubieran salvado de ingresar en la UCI si se hubieran vacunado. En mi opinión, esto pudiera haber ocurrido si la vacuna hubiera estado disponible 2 meses antes. Si el pico máximo de casos de gripe ocurrió en la segunda semana de noviembre de 2009 -que fue cuando se empezó a vacunar- y  los casos clínicos decayeron hasya el mínimo en las 4 siguientes semanas, la vacuna no ha evitado ni un solo caso. Para vacunar al 30% de la población diana de riesgo se necesitaban no menos de 4 semanas, y cada vacuna necesitaba en ese paciente de al menos 2 semanas para desarrollar anticuerpos protectores. Es decir cuando la inmunidad empezaba a subir en la población vacunada, el virus estaba desapareciendo espontáneamente de la circulación. Resultado probable: la vacuna no ha evitado ni un solo caso de gripe leve o complicada.

La vacuna de la próxima temporada lleva el mismo virus B/Brisbane/60/2008 de la temporada 2009-2010, el mismo A/Califormia/7/2009(H1N1) del año pasado y una variante diferente del A(H3N2), el A/Perth/16/2009 (H3N2), el único cambio. Por este cambio, hay que desechar las vacunas monovalentes y desarrollar una nueva trivalente. 
Si puede que alrededor del 25% de la población entró en contacto con el A/California/7/2009(H1N1) y ha desarrollado anticuerpos protectores, la incidencia y difusión del virus será menor. Si además vacunamos en tiempo adecuado a otro 20% de la población, la probable circulación de virus gripales puede ser muy baja y puestos a hacer predicciones creo que este próximo otoño-invierno no se darán las circunstancias para una temporada gripal de alta incidencia, en sus formas leves y graves. Así lo espero. 

domingo, 8 de agosto de 2010

Cosas del verano: En La Noria, en la jungla o en una isla desierta

- Buenas tardes. ¿Vicente Baos?
- Sí, dígame.
- Soy B... de La Noria en Telecinco. Nos han dado su nombre por si usted querría venir a nuestro programa para hablar de la Gripe A....¿Y qué opina usted de cómo lo ha hecho el Ministerio de Sanidad...?

Conocía el programa y había visto retazos de los debates. La idea previa: que no te dejan hablar, que siempre hay enfrentamiento, que es una mezcla de prensa rosa y periodismo de provocación o escándalo. A pesar de todo, decidí ir. Me gustan los retos. He participado en unos cuantos programas de televisión y entrevistas rápidas, pero La Noria parecía un reto superior.
Compartía mesa "a la derecha" con Isabel Durán, Alfonso Rojo y "a la izquierda" Fátima Aburto (diputada del PSOE y pediatra), Enric Sopena y Melchor Miralles. Salvo la diputada, todos "curtidos periodistas y tertulianos habituales". 
Tras una introducción adecuada al tema, la idea del debate se dirigíió a saber si el Ministerio de Sanidad había gestionado bien o no la Gripe A; si las decisiones, vistas a posteriori, eran adecuadas, las vacunas sobrantes, la baja gravedad global de la enfermedad,  la culpa de la OMS, etc. No era lugar para introducir los elementos de duda científica o de gestión que nos llevó durante todo el año pasado a debatir sobre las vacunas, el uso de antivirales, etc. Intenté dar mensajes claros sobre la necesidad del abordaje "Gripe y Calma", la importancia de la comunicación sobre riesgos a la población, los datos sobre el impacto final de la enfermedad en nuestro país y poco más. Luego la cosa derivó hacia la candidatura o no de la ministra de Sanidad a la comunidad de Madrid. 
El tira y afloja entre Enric Sopena y Alfonso Rojo parece un ingrediente necesario del programa, la demagogia política, la búsqueda de una frase rotunda para que el director de la claque del público les indique que aplaudan, aúllen o se callen. Y el público, venido en autocares desde diferentes pueblos de España participa entusiasmado del espectáculo pidiendo autógrafos, jaleando las posturas de los participantes -no te calles.., dí que sí...-.
Estoy esperando que vuelquen el debate en el archivo de Telecinco, pero me parece que no lo van a subir, porque está el resto del programa, pero no el debate. Les debió parecer que hubo "poca sangre".

That´s entertainment. 


Gracias a los tuiteros por su seguimiento.

viernes, 30 de julio de 2010

La evolución de la gripe en Oceanía, Asia y África


A pesar del desinterés de los medios de comunicación tradicionales sobre la evolución gripal en el hemisferio sur, me parece que, al igual que el año pasado, los datos sobre la incidencia y distribución de los virus gripales en esa parte del mundo nos puede aportar una gran ayuda para saber a que nos tendremos que enfrentar este próximo otoño-invierno. La OMS va suministrando información periódicamente. Ya comenté los datos de Chile y Argentina hace pocos días.

En Australia la actividad gripal está siendo, por ahora, baja, aunque ha ascendido ligeramente en las últimas semanas de Julio. La identificación de virus gripales es del 5%, siendo el virus sincitial respiratorio y el picornavirus los más identificados. El virus pandémico AH1N1 abarca el 62% de los virus identificados, seguido por el AH3N2 el 28%, 6% tipo B y un 4% A no identificados.


En Nueva Zelanda la actividad gripal se mantiene baja con un ligero incremento por debajo de la actividad basal. El 83% de los virus identificados corresponden al virus pandémico AH1N1.


En China, nos enteramos a través de la información australiana que la presencia de el virus B es alta 53.5% de los especímenes aislados, coincidente con la cepa incluida en la vacuna recomenda parael hemisferio sur. Buscando la página de China encargada de la información de la gripe: China Influenza Map Suerveillance la información está detenida en la semana 20 del año 2009 ¿?
En India presentan la información sin comparaciones con el año pasado o los previos. Dada la gran cantidad de población, las cifras de afectados y muertos parece altas, pero sería necesario ponerlo en relación a los datos del año pasado. La gráfica del año 2009-2010 dibuja dos picos de incidencia en Agosto del 2009 y Enero del 2010. La diversidad geográfica y climática de India parece apuntar unas curvas muy diferentes al resto.


Según la OMS, en el sudeste asiático, la circulación del virus pandémico es baja, con niveles significativos de H3N2 en Singapur.
En Sudáfrica no se dispone de información directa. La OMS informa que la actividad gripal se inició en Junio y que la actual actividad gripal es leve clínicamente. La gráfica de la OMS apunta a un porcentaje relevante de virus B y muy bajo del H1N1.

Es bueno que sigamos mirando con atención lo que ocurre en estos países. 

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Qué está pasando en Argentina y Chile con la gripe A este año?

¿Alguien se acuerda lo que pasó hace un año?
Todo pasa y casi nada queda. La "intensa emoción" del Mundial de fútbol, la gripe A y sus ríos de tinta, bytes y euros que consumió en nuestro país y en todo el mundo. Mientras que se van destruyendo los "sobrantes" de la monovacuna que se realizó a toda prisa y que tan poco se usó, en el hemisferio sur están en plena época invernal y la gripe ¿qué tal va? Pues, muy bien.

Hasta ahora, la incidencia de casos de enfermedad tipo influenza (ETI) están siendo muy inferiores a las del año pasado. En Argentina los casos de ETI y de neumonía han tenido un espectacular descenso, mientras que el virus sincitial respiratorio sigue haciendo de las suyas y siendo el principal virus circulante causante de infecciones respiratorias.


En Chile la situación es similar.


¿Es pronto para cantar victoria?. ¿Habrá algún tipo de repunte a lo largo de su invierno?. Entre los que sufrieron el año pasado el virus AH1N1 y los vacunados de este año ¿se ha conseguido controlar su extensión? ¿emergerán otros virus estacionales?
Muchas preguntas, pero el panorama no tiene nada que ver con el del año pasado. Afortunadamente.