Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios Prevención. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de julio de 2018

Reparar a los vivos de Maylis de Kerangal

Reparar a los vivos es una gran novela de la autora francesa Maylis de Kerangal. Llegó a mis manos por una recomendación tuitera de Juan José Martínez Jambrina, psiquiatra asturiano.

No suelo leer las contraportadas de los libros, como en los trailer de las películas, muchas veces desvelan más información de la que deberían y anulan la capacidad de sorpresa que puede tener, tanto leer un libro como ver una película. Si un libro o una película ha llamado tu atención por motivos muchas veces no explícitos, déjate llevar por ella y entra en su lectura sin más. 

A partir de ahora, para hacer un comentario tengo que desvelar algunos aspectos de la novela, por ello, el que no quiera saber más que deje de leer.

Capacidad de sorpresa y admiración no le falta a la lectura de este libro. Crónica coral de una tragedia y crónica coral de todos los participantes en un trasplante multiorgánico en la Francia actual.
El libro comienza con estas frases:
"Lo que es el corazón de Simon Limbres, ese corazón humano, desde que se aceleró su cadencia en el instante de nacer cuando otros corazones se aceleraban a la par, saludando el evento, lo que es ese corazón, lo que lo hizo brincar, vomitar, engordar, danzar liviano como una pluma o pesar como una piedra, lo que lo aturdió, lo que lo hizo derretirse: el amor; lo que es el corazón de Simon Limbres, lo que filtró, registró, archivó, caja negra de un cuerpo de veinte años, no lo sabe nadie con exactitud; sólo una imagen en movimiento, creada por ultrasonidos, podría emitir su eco, mostrar su alegría que dilata y su tristeza que encoge. Sólo el papel calibrado de un encefalograma desenrollado desde el comienzo podría fijar su forma, describir su desgaste y su esfuerzo, la emoción que desata, la energía prodigada para comprimirse unas cien mil veces al día y hacer circular hasta cinco litros de sangre cada minuto, sí, sólo esa línea podría relatarlo, perfilar su vida, una vida de flujo y reflujo, de compuertas y válvulas, de pulsaciones, pero el corazón de Simon Limbres, ese corazón humano, él, se sustrae a las máquinas, nadie podría pretender conocerlo, y aquella noche, noche sin estrellas, mientras caía una helada impresionante sobre el Pays de Caux, mientras un oleaje sin reflejos rodaba a lo largo de los acantilados, mientras la meseta continental retrocedía, desvelando estrías geológicas, emitía el ritmo regular de un órgano en reposo, de un músculo que se recarga lentamente –un pulso tal vez inferior a las cincuenta pulsaciones por minuto– cuando sonó la alarma de un móvil al pie de una cama estrecha y el eco de un sónar que inscribía en palotes luminosos en la pantalla táctil las cifras 05:50, y cuando de repente todo se precipitó."
Con frases largas y subordinadas, llenas de palabras de gran intensidad y fuerte capacidad descriptora, Maylis nos va presentando a todos los protagonistas de la tragedia coral, con especial atención a los padres de la víctima, a la víctima y sus afanes juveniles, al médico responsable de intensivos, a los médicos que realizarán la extracción del corazón y a su receptor. En todos vamos viendo sus pensamientos y vidas propias, integrándose todo en una mezcla de normalidad y excepcionalidad como son los trasplantes hoy en día.

La autora describe a la perfección el ambiente médico y, asimismo, pone en palabras de los protagonistas los aspectos clave de las dudas, los miedos de los padres ante la estupefacción del hecho de la muerte del hijo y las decisiones que hay que tomar en pocas horas para integrar, asumir, expresar el dolor y después la serenidad de aceptar la muerte del hijo.

Imagino que habrá otras novelas sobre los trasplantes (no conozco otras) pero esta me parece la "novela de un trasplante" para recomendar a estudiantes de ciencias de la salud interesados y para comprender todos los lados del tema.

El estilo narrativo me gusta especialmente. Las frases largas pero donde no sobra nada, me parece una forma ideal de describir situaciones intensas, además del carácter extremadamente poético que la autora desarrolla en su discurso.

Señalar que la traducción me parece excelente. Desde el francés original, el traductor Javier Albiñana ha conseguido un perfecta adaptación en calidad literaria utilizando un castellano excelente.

Muy recomendable. 

martes, 5 de septiembre de 2017

El funcionamiento del centro de salud en SER Madrid Sierra (Ser Saludables)

Hoy hemos repasado el funcionamiento habitual de un centro de salud. Las citas, el "retraso", el reparto de los paciente si no está el médico. Todas las realidades de cada día que no conoce la mayor parte de la población.


jueves, 11 de mayo de 2017

El riesgo cardiovascular de los AINEs, nuevo trabajo del BMJ comentado en Hipertextual

Artículo publicado en Hipertextual por Ángela Bernardo que incluye comentarios míos al trabajo publicado en el BMJ.
El artículo original está disponible en este enlace https://hipertextual.com/2017/05/ibuprofeno-riesgo-cardiovascular


Así puedes evitar el riesgo cardiovascular del ibuprofeno y otros antiinflamatorios



Ragesoss (Wikimedia)

La ciencia ha puesto en el punto de mira al ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos, abreviados como AINE. Preocupa, desde hace tiempo, el riesgo cardiovascular asociado a este tipo de medicamentos, muy utilizados por su capacidad para aliviar dolores de cabeza y musculares o tratar la inflamación. Un nuevo estudio, publicado en la revista British Medical Journal, apunta que la administración de estos fármacos se asocia a un mayor riesgo de sufrir un infarto desde la primera semana de uso.

No es la primera vez que la comunidad científica avisa sobre el riesgo cardiovascular que presentan el ibuprofeno y otros medicamentos similares. Manuales de referencia como el libro Ibuprofen: Pharmacology, Therapeutics and Side Effects, publicado por K.D. Rainsford en Springer, ya alertaba sobre los potenciales eventos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos. Otro estudio anterior en la revista British Medical Journal también asociaba la administración de los antiinflamatorios con un mayor riesgo de sufrir un infarto cardíaco.

Mayor riesgo de infarto de miocardio

“La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida”, explica a Hipertextual Vicente Baos, médico de familia y experto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). El nuevo trabajo publicado en BMJ sostiene que la administración de antiinflamatorios como el ibuprofeno incrementa el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio tan solo una semana después de empezar a tomar los fármacos analizados (celecoxib, ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno y rofecoxib, que ya no se comercializa).
"La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida"

El equipo liderado por Michèle Bally, del University of Montreal Hospital Research Center (CRCHUM), realizó una revisión sistemática de estudios relevantes que incluían bases de datos de pacientes de Canadá, Finlandia y Reino Unido.
Los investigadores evaluaron una cohorte de 446.763 individuos, de los que 61.460 habían sufrido un infarto agudo de miocardio. El metaanálisis muestra una asociación entre la administración diaria de antiinflamatorios y un mayor riesgo cardiovascular, aunque no halla una relación causal. Hasta la fecha, según Baos, “la dosis total diaria y el tiempo de uso eran las variables determinantes para asociar un mayor riesgo con estos medicamentos”, algo que también sucede en este estudio.
ibuprofeno



Fuente: Pexels

“Lo que ocurre es que no hay ‘período de gracia’, es decir, no hay ninguna dosis y ningún tiempo mínimo de uso que no se relacione con el incremento del riesgo”, señala por correo el médico. Baos explica que “cualquier dosis” de antiinflamatorio aumenta la probabilidad de padecer un problema cardiovascular. El trabajo, sin embargo, apunta que el riesgo no sube a mayor tiempo de administración de los antiinflamatorios, que suele ser habitualmente hasta de una semana, con la excepción de ancianos o pacientes de riesgo, donde puede extenderse su uso hasta un mes. El experto de la AEMS se muestra sorprendido por otra de las conclusiones del trabajo en British Medical Journal, que recoge pocas diferencias entre los distintos tipos de antiinflamatorios.

Hasta la fecha, el diclofenaco era el medicamento con un riesgo más alto, tanto que hasta se llegó a valorar su retirada. El fármaco que sí fue retirado del mercado fue el rofecoxib, tras una decisión de la Agencia Española del Medicamento en 2004, precisamente por sus riesgos cardiovasculares. Vicente Baos comenta a Hipertextual que los antiinflamatorios que presentaban un menor riesgo eran el naproxeno y el ibuprofeno a dosis bajas, junto a celecoxib, aunque este trabajo parece apuntar justo lo contrario. Unos riesgos que traen de cabeza a los médicos para tratar el dolor, ya que el paracetamol parece poco eficaz según los últimos estudios y los opiáceos presentan riesgo de dependencia, efectos adversos y abuso.

Cómo tratar el dolor

“El abordaje del dolor debe ser individualizado y acorde a la patología y a la persona”, apunta Baos. El médico resalta la necesidad de hacer un balance de beneficio-riesgo, ya que es importante tener cuidado cuanto mayor sea la edad del individuo y mayor sea el riesgo, sin condenar a los pacientes a no ser tratados. Sin embargo, el especialista dice que hay que tomar las medidas oportunas para cada patología, no solo dar medicación. “Un paciente con artrosis avanzada necesita analgesia continuada”, comenta Baos, que también incide que la fisioterapia “es muy útil y evita el uso de analgésicos habituales” en otros casos, aunque estos servicios, sin embargo, cuentan con “listas de espera eternas” en la sanidad pública española.



El médico de familia explica a Hipertextual que cuanto mayor sea el riesgo cardiovascular del paciente, mayor cuidado se debe tener con la administración de antiinflamatorios no esteroideos. El balance entre los beneficios de los medicamentos y sus riesgos, como pusieron de manifiesto la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o la Agencia Europea del Medicamento, sigue siendo positivo para los fármacos como el ibuprofeno. Trabajos como el publicado ahora por British Medical Journal vuelven a recordar la importancia de realizar dicho balance en todas las decisiones médicas, compartiéndolo con los pacientes, y analizar caso a caso su administración. La mayor parte de las veces es suficiente con tomar ibuprofeno de 400 mg, olvidándose de la dosis a 600 mg, que suele ser la habitual.
ibuprofeno



Fuente: Pexels.

El riesgo cero de los antiinflamatorios, al igual que sucede con otros medicamentos, no existe. Todos los fármacos pueden ocasionar eventos adversos, que son evaluados por las administraciones antes de ser autorizados y durante su comercialización, ponderando los efectos beneficiosos frente a sus potenciales riesgos. “No es lo mismo dar un ibuprofeno a una adolescente con la menstruación o con un esguince que a un paciente que ha sufrido un infarto o es diabético e hipertenso”, explica Baos. De ahí que los profesionales sanitarios deban individualizar los tratamientos y valorar si el paciente precisa un AINE u otro tipo de analgesia o medida ortopédica y, en cualquier caso, aplicar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para alcanzar el objetivo terapéutico deseado.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Todas las cosas "naturales" que no previenen el catarro y la gripe

Es costumbre en la prensa que, durante estas fechas, se llene de artículos hablando de las excelencias de los productos "naturales", casi siempre vendidos en farmacias y herbolarios, para la prevención de los síndromes catarrales y gripales y para "activar las defensas" y superar el ingrato tránsito catarroso otoñal e invernal al que nos vemos sometidos los terrícolas del hemisferio norte en estos momentos y en los venideros.
Recopilar información científica bien realizada sobre productos naturales es muy difícil y existen poco sitios a los que acudir para contrastar. El mundo "natural" está lleno de creyentes en la "fe herbícola y vitaminada" que aceptan el comentario de cualquier charlatán, con titulación o sin ella, que nos diga que esto o aquello, previene, cura, aumenta las defensas, da equilibrio emocional y corporal, da homeostasis, te revitaliza, te da "energía", te ayuda a estudiar, te aumenta tus "capacidades" o cualquier otra frase del repertorio.
Como decía Carl Sagan: "La pseudociencia colma necesidades emocionales poderosas que la ciencia suele dejar insatisfechas". Una cosa es eso y otra que nos den gato por liebre.

Podemos utilizar los siguientes recursos:
La Natural Medicines Comprehensive Database busca dar respuesta a esta necesidad.
También tenemos información en la European Medicines Agency en su página dedicada a Herbal Medicines for Human Use
La Biblioteca Cochrnae Plus, disponible gratuitamente en el territorio español, presenta numerosas revisiones que afectan a estos productos.

Si leemos el capítulo: "Natural Medicines in the Clinical Management of Colds and Flu" en la Natural Medicines Comprehensive Database no encontramos algo efectivo o casi efectivo.


Aconsejo a todo el mundo que se lave las manos frecuentemente, es una excelente y barata medida "natural". Que lo haga y lo difunda. ¿Por qué es tan importante el lavado de manos para reducirla transmisión de los virus respiratorios?

viernes, 24 de mayo de 2013

1 de cada 3 no está.......ni trombosado ni sangrando

La batalla por la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular crónica no cesa. Hay millones de euros en juego y continuamente salen iniciativas que buscan como objetivo "educar a los pacientes anticoagulados y a los profesionales de la salud sobre la importancia de un buen control del tratamiento anticoagulante para prevenir un ictus", Loable misión que suena a mantra repetido sobre los desinformados que están los pacientes, los médicos y la sociedad en su conjunto, por lo que necesitan campañas de "concienciación". 
Boehringer- Ingelheim presenta una nueva campaña llamada: Ictus, tú eres el protagonista que con gran despliegue harán presentaciones, ruedas de prensa y todo el ruido mediático posible.


Contundente inicio. 1 de cada 3 no está bien controlado y están en riesgo aumentado de tener ictus o hemorragia grave... y esta afirmación está basada en un estudio.  
El trabajo, del que solo se dispone de un resumen presentado como comunicación  mini-oral en el congreso de la SEC de 2012 presenta unos datos con el siguiente texto:
Objetivos: Estudiar la adecuación del tratamiento antitrombótico y el grado de control de los pacientes con fibrilación auricular (FA) atendidos en la práctica habitual de Atención Primaria en España.
Métodos: Estudio descriptivo de ámbito nacional, multicéntrico y transversal de pacientes con diagnóstico establecido de FA permanente o no permanente, atendidos en centros de atención primaria en el último año. El riesgo embólico se estimó con la escala CHADS2 y el riesgo hemorrágico mediante la escala HEMORR2AGES.
Resultados: Tras la aleatorización de un total de 3.759 pacientes con registro documentado de FA, se incluyeron finalmente 2.070 pacientes, con una edad media de 74,10 ± 11,04 (49% mujeres). El 22,3% de los pacientes reciben tratamiento antiagregante, siendo más frecuente entre quienes tienen una FA no permanente (37,9%) que en aquellos con FA permanente (17,4%) (p 0,001). El tratamiento anticoagulante lo reciben el 84% de los pacientes (91,1% con FA permanente vs 59,7% con FA no permanente; p 0,001), siendo más frecuente entre aquellos con CHADS2 de 3 puntos (90,6%) y 2 puntos (85,7%), que con CHADS2 de 1 punto (80,8%) o 0 puntos (67,4%) (p 0,001). Este tratamiento se utiliza sin diferencias en los pacientes con riesgo hemorrágico elevado (82%) y no elevado (84,1%) (p = 0,476). En cuanto al grado de control de la anticoagulación, el 32,4% de los pacientes tienen sus 3 últimos INR en rango óptimo, sin diferencias en la FA permanente (32,7%) y FA no permanente (30,8%) (p = 0,49); un 37% presentan 2 de los 3 controles en rango y un 30% ninguno o 1 de los 3 controles en rango.
Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular no permanente reciben con más frecuencia antiagregantes y con menos frecuencia anticoagulantes que los que tienen FA permanente. El tratamiento anticoagulante es muy frecuente en el global de pacientes con FA, aumentando esta frecuencia a medida que aumenta el riesgo embólico, sin observar reducción al aumentar el riesgo hemorrágico.
Viendo los datos vemos que la mayoría están anticoagulados por FA permanente con un CHADS2 de 3 puntos, lo que parece bien indicado. En los últimos 3 controles, aproximadamente 1/3 estaban bien en los tres controles, otro 1/3 en 2 de 3 y otro 1/3 no lo estaba. Las conclusiones del trabajo describen la situación y no entran a juzgar la adecuación o no del tratamiento y por supuesto no dan ni un solo dato sobre si se han producido eventos clínicos en los pacientes que estaban fuera de rango.
Pero he aquí que llegan los encargados de hacer un titular y usando los resultados  de 1/3 se descuelgan con el leitmotiv de la campaña: 1 de cada 3 anticoagulados no está bien controlado.


Cualquiera que haga controles de INR en paciente anticoagulados con dicumarínicos sabe que las múltiples circunstancias que influyen en la famacodinamia del medicamento provoca que periódicamente haya que hacer modificaciones de dosis, menores en la mayoría de los casos, sin que ello provoque la aparición inmediata de complicaciones hemorrágicas o trombóticas. Incluso INR de 6 o 7 sin sangrado, aplicando vitamina K y haciendo un ajuste de dosis o tratando una enfermedad de base que provoque el cambio, se corrige el problema sin que el paciente sufra un percance clínico.
Lo importante son la aparición o no de complicaciones clínicas para valorar la eficacia y seguridad del medicamento. Pero aquí no estamos hablando de la comparaciones entre dabigatran y acenocumarol, sino de campañas que usan datos aislados y exagerados. 
La nota de prensa de Boehringer-Inhelheim (BI) usa el 1 de cada 3 con esa intención, y a la promoción de dicha nota se suman la Sociedad Española de Cardiología, la semFYC y la hematóloga asesora de la Federación Española de Pacientes Anticoagulados. BI no fabrica acenocumarol sino una alternativa como dabigatran. 
Los datos que se utilizan provienen del ámbito de los centros de salud. Estaria bien ver los resultados en  servicios de Hematología que todavía realizan control de INR. No creo exagerado que serán similares.
Trabajar con los pacientes para hacer un uso más seguro y eficaz es una tarea permanente y continua. 
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) está implicada en esa tarea y dentro del convenio firmado entre semFYC y BI ya se apuntaba la participación en esta campaña. Hablar de las implicaciones del Ictus y su manejo es importante. Para eso no hace falta retorcer los "estudios" y buscar un titular "alarmante". O....¿de eso se trata?

Nota: El artículo completo está pendiente de publicación en Medicina Clínica. Se puede leer completo en:. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0025-7753(13)00266-2.pdf
Gracias a Ana por la información

viernes, 9 de diciembre de 2011

Prevenir el Norovirus, de esto sí que hay que hacer campaña

Campaña de la Universidad de Arizona
En España, el único esfuerzo que se hace para la prevención de enfermedades comunes es con la vacuna antigripal. Pero otras infecciones virales, como las producidas por el Norovirus, saturan las consultas de medicina de familia, de pediatría y de los servicios de urgencias hospitalarios.  Una gran parte de la población todavía desconoce este virus, sus mecanismos de transmisión y las medidas básicas para intentar reducir su transmisión. 
El último número del NEJM publica: Norovirus Vaccine against Experimental Human Norwalk VirusIllness,  un ensayo clínico con una vacuna de eficacia muy limitada.
En EEUU, el CDC (Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades) acaba de sacar una campaña para informar y dar consejos para reducir su incidencia. Como siempre, el CDC publica en inglés y español

Prevenga la propagación de Norovirus
Los norovirus son un grupo de virus afines. La infección por estos virus afecta al estómago y los intestinos causando una enfermedad llamada gastroenteritis (inflamación del estómago y los intestinos). Cualquier persona puede enfermarse por norovirus, incluso más de una vez en la vida. La enfermedad por norovirus, a menudo, aparece de manera repentina y, al contraer la infección, la persona puede sentirse muy mal, tener cólicos estomacales, vómitos o diarrea. Por lo general, las infecciones no son graves y la mayoría de la gente se recupera en 1 o 2 días sin sufrir efectos a largo plazo. Pero es posible que la infección se agrave, particularmente en niños pequeños, ancianos y personas con otras afecciones, lo cual puede llevar a hospitalizaciones y hasta la muerte. 
Todas las personas pueden contraer norovirus
Los norovirus son la causa más frecuente de gastroenteritis en los Estados Unidos. Los CDC calculan que todos los años hay más de 20 millones de casos de gastroenteritis aguda atribuidos a infecciones por norovirus. Esto quiere decir que todos los años, 1 de cada 15 estadounidenses se enferma por norovirus. También se estima que los norovirus causan 70,000 hospitalizaciones y más de 500 muertes.
Muchos nombres para los mismos síntomas
Tal vez haya escuchado que a los norovirus se les conoce también como “calicivirus”, “gastroenteritis viral”, “gastroenteritis aguda” y “gastroenteritis no bacteriana”. También comúnmente a la enfermedad por norovirus se le llama “intoxicación alimenticia” o “virus estomacal”. Es verdad que la intoxicación alimenticia puede ser causada por norovirus, pero también puede deberse a otros gérmenes o a sustancias químicas. En inglés a la infección por norovirus se le suele llamar "stomach flu" (influenza estomacal), pero notiene nada que ver una con la otra, ya que la influenza es una infección respiratoria.
Los síntomas de la infección por norovirus por lo general consisten en: diarrea, vómitos, náuseas, cólicos estomacales. Otros síntomas menos frecuentes pueden ser: fiebre baja, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, sensación generalizada de cansancio.
La mayoría de la gente mejora en 1 o 2 días. Puede ser que algunas personas se sientan muy mal y vomiten varias veces al día. Es posible que haya casos de deshidratación en las personas que no pueden tomar suficientes líquidos para reponer la pérdida de líquidos perdidos por el vómito y la diarrea. Esto ocurre en especial en los niños pequeños, los ancianos y las personas de todas las edades que no pueden cuidarse o que tienen otras enfermedades. Los signos y síntomas de deshidratación en los adultos y los niños incluyen disminución en la orina, boca y garganta secas y sensación de mareo al estar de pie. Un niño deshidratado también puede ser que no tenga lágrimas al llorar, o le salgan muy pocas, y que esté inusualmente soñoliento o inquieto.
La deshidratación intensa puede ser un problema serio. La mejor manera de prevenir la deshidratación es tomando mucho líquido. Los líquidos que ayudan más son los sueros de rehidratación oral. Otras bebidas que no contengan cafeína o alcohol también pueden usarse para tratar la deshidratación leve. Sin embargo, estas bebidas no reemplazan los nutrientes y minerales importantes que se pierden con el vómito y la diarrea.
Si cree que usted o alguien que cuida está gravemente deshidratado, consulte a su médico.
Para más información sobre norovirus y deshidratación, consulte ¿Existe un tratamiento para la infección por norovirus? (en inglés)
Los norovirus se transmiten rápidamente
Los norovirus pueden pasar rápidamente de persona a persona en lugares cerrados y concurridos, como instituciones de cuidados prolongados, guarderías, escuelas, hoteles y cruceros. También pueden ser una causa principal de gastroenteritis adquirida en restaurantes y lugares donde se sirve comida si los alimentos están contaminados. El virus se encuentra en los excrementos y el vómito de las personas enfermas. Usted lo puede adquirir al: comer o beber alimentos contaminados con norovirus, tocar superficies u objetos contaminados con norovirus y luego llevarse las manos o los dedos a la boca, tener contacto directo con otra persona que está infectada (por ejemplo, al cuidar de alguien enfermo por norovirus, o al compartir alimentos o cubiertos con alguien que está infectado). Las personas infectadas por norovirus son contagiosas desde el momento en que comienzan a sentirse mal hasta por lo menos 3 días después de recuperarse, y algunas pueden contagiar por más días.
Norovirus: No hay vacuna ni tratamiento
No existe una vacuna para prevenir la infección por norovirus ni un medicamento para tratar la enfermedad que causa. Los antibióticos no sirven para tratar esta enfermedad, ya que estos medicamentos combaten bacterias, no virus. Sin embargo, para evitar contraer una infección por norovirus, se pueden seguir unas medidas sencillas.
Detenga la transmisión de norovirus
Siga estas medidas para reducir la probabilidad de que usted, su familia y otras personas se enfermen por norovirus:
Practique una higiene adecuada de las manos:  Lávese las manos minuciosamente con agua y jabón, especialmente después de ir al baño o de cambiar pañales, y siempre que vaya a preparar alimentos o a comer. Se pueden usar desinfectantes para manos a base de alcohol (que contengan al menos 62% de etanol), pero no deben sustituir el lavado de manos con agua y jabón.
Practique medidas de precaución en la cocina:  Lave minuciosamente las frutas y verduras y cocine bien las ostras y otros mariscos antes de consumirlos.
No prepare alimentos cuando tenga la infección: Las personas que estén infectadas por norovirus no deben preparar alimentos mientras presenten los síntomas y hasta 3 días después de recuperarse de la enfermedad (consulte la hoja informativa Norovirus: personas que manipulan alimentos (en inglés).
Limpie y desinfecte las superficies contaminadas: Después de un episodio de enfermedad, como vómito o diarrea, limpie y desinfecte inmediatamente las superficies contaminadas con un producto casero a base de cloro (lejía) siguiendo las indicaciones de la etiqueta o prepare una solución agregando 5-25 cucharadas de cloro casero a 1 galón de agua.
Lave bien la ropa: Retire todas las prendas y ropa de cama que se hayan contaminado con vómito o materia fecal y lávelas inmediatamente. Manipule con cuidado las prendas y ropa manchadas, sin revolverlas, para evitar la propagación de los virus.  Se deben lavar con detergente en el máximo ciclo de lavado de la lavadora y secarse en la secadora.
Norovirus…¿Qué es eso?
La primera cepa de norovirus, el agente Norwalk, fue descubierta a raíz de un brote de gastroenteritis que se registró en una escuela de Norwalk, Ohio, en 1968. Posteriormente se notificaron muchos brotes con síntomas similares en otros entornos, como restaurantes, asilos de ancianos, guarderías y cruceros. Los investigadores han observado que estos brotes fueron causados por virus relacionados con el agente Norwalk, por lo que inicialmente se les llamó virus similares al Norwalk. Norovirus es ahora el nombre oficial de este grupo de virus. 


jueves, 8 de diciembre de 2011

Un número del NEJM que no debe pasar desapercibido

El número del pasado 24 de noviembre del New England Journal of Medicine contiene varios artículos de acceso libre que son de imprescindible lectura. Después de años de controversia sobre la justificación de la realización del PSA en personas asintomáticas o de la periodicidad del la citología en el despistaje del cáncer de cuello de útero, las nuevas recomendaciones estadounidenses quieren poner orden en unas actividades preventivas que se habían mal utilizado. 

 Desde que en el año 1995 la ACOG recomendó la citología vaginal anualmente desde los 18 años, dicha periodicidad se instaló en el colectivo médico y de los pacientes en todos los países. La revisión de la evidencia sobre lo innecesario de dicha frecuencia es conocida desde hace tiempo, ahora la USPSTF quiere fijar unas nuevas recomendaciones para su realización cada 3 años en pacientes sin anomalías previas, a partir de los 21 años.

Los autores realizan una revisión, apoyando la decisión de la USPSTF de no recomendar la realización sistemática del PSA, basándose en diferentes cuestiones. Revisan la manera de comentar con el paciente los pros y contras de su realización, la falta de evidencia en la seriación temporal del PSA o en el coste final de unas intervenciones que no tienen un sustento científico concluyente.

Los autores del estudio europeo donde se detectaba una "`pequeña" reducción  de la mortalidad proponen una estratificación del riesgo en base a los distintos perfiles personales y de hallazgos en las pruebas realizadas: PSA, resultados de eco transrectal y tacto rectal, junto al volumen prostático estimado.


La clasificación de la USPSTF de evidencia grado C la recomendación de realización del PSA sugiere al autor de este comentario la necesidad de involucrar al paciente en la decisión, con sus pros y contras.

El número del NEJM recoge interesantes aportaciones y consideraciones para tener la mejor información sobre un tema que ha hecho correr ríos de tinta y de bits. Me parece de muy recomendable lectura.

jueves, 22 de julio de 2010

Un nuevo y excelente servicio británico de información para pacientes....y médicos

La creación de servicios de información sobre salud para pacientes y profesionales no para en el Reino Unido. Bajo la cobertura del NHS Choices se ha creado el Information Prescribing Service donde se agrupa la información de más de 100 condiciones y problemas de salud de forma sintética pero de una claridad y brillantez excepcionales. Mi admiración por ello.

Aunque va dirigido a pacientes, la lectura de un documento cualquiera constituye una fuente de información de calidad para cualquier médico. Veamos por ejemplo, la información suministrada sobre el PSA:


Cerca del 20% de los pacientes que tengan un cáncer de próstata pueden no tener elevado el PSA y un 65% de los pacientes que tengan elevado el PSA no tendrán cáncer de próstata. 
¡Qué manera más clara de hablar y de explicar a los pacientes el tema!. Y lo mejor, al final: Sin embargo, si usted desea realizarse su PSA, incluso aunque no tenga ningún síntoma, su GP lo organizará para realizarlo.
Invito a conocerlo y a explorar la información disponible para las más de 100 patologías.
¿Algún día tendremos cosas de éstas en nuestro Sistema Nacional de Salud delosmejoresdelmundo?

domingo, 4 de julio de 2010

Empacho de nueces cardiosaludables

Las campañas bienintencionadas para educar a la población no tienen fin. La Fundación Española del Corazón nos tiene muy acostumbrados a pensar en la alimentación como parte del abordaje del riesgo cardiovascular, por ello promocionan a Propollo y las Patatas de Abuelo entre otros delicatessen del mercado.
Un año más, y van seis, un grupo de afamados restaurantes y cocineros colaboran en la elaboración de un libro de recetas titulado "Menús con Corazón". Pretenden  promover hábitos de alimentación cardiosaludable en la época estival.
Pero todo en la vida tiene truco, y una de las condiciones de "saludabilidad" de estos menús es que contengan nueces, muchas nueces. Para ello, el cocinero Alejandro del Toro nos propone orxata salada de nuez con berberechos, mero al all cremat de nueces y tinta de calamar y helado de leche merengada con nueces garrapiñadas y manzana. No dudo de su "cardiosalubilidad", ya que los menús han superado la evaluación de los cardiólogos de la Fundación según nos cuentan en la noticia, pero un poco empachante de nueces si parece ¿no?.
¿Y cuál es la razón de tanta nuez? ¿Es que ayudan a bajar los Omega 3 el colesterol? ¿Es que este fruto seco, fuente de Omega 3, va a salvar a la humanidad del riesgo cardiovascular y la Fundación ha encontrado la misión de anunciarlo al mundo?
La principal razón es que la empresa Nueces de California (California Walnuts) es la que paga la edición de estos libros y su condición debe ser que sean cardiosaludables, sí , pero con nueces para todo, que para eso pago.
El mito de los Omega 3 sigue vivo a pesar de que ninguna evaluación haya demostrado que aportan algo significativo a la salud. Desde la revisión sistemática de 2006 del BMJ: Risk and benefits of Omega 3 fat for mortality, cardiovascular disease and cancer: a systematic review a la revisión Cochrane publicada en 2008, ninguna ha encontrado en los numerosos ensayos, evidencias claras para la salud que aconsejen usar como medicamento o dietéticamente fuentes extra de Omega 3. Por ello, usar este argumento para promocionar alimentos que tengan en si mismo Omega 3 o estén enriquecidos con dosis extra de estos ácidos grasos no tiene ningún fundamento.

Nota: Un compañero me referencia un artículo sobre nueces y lípidos, donde se evidencia descenso de distintos lípidos http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/short/170/9/821
Las revisiones anteriormente citadas se refieren a efectos en salud, no solo en datos intermedios metabólicos.

viernes, 25 de junio de 2010

Los "chequeos" de la sanidad privada: "Hágase de todo para ver qué sale"

La British Medical Association ha hecho público un comunicado advirtiendo de la existencia de anuncios equivocados desde el sector privado para realizar "chequeos", lo que supone una publicidad errónea o desorientadora (traducción más ajustada al sentido aquí usado). Sorprende el tono y la energía con la que denuncian que a los pacientes no se les informe adecuadamente de los riesgos y limitaciones de las pruebas realizadas, las implicaciones posteriores de un posible resultado, el beneficio económico de más pruebas de las que la evidencia científica aconseja, etc. ¿Imagináis algo parecido en España?
No hay que buscar mucho para encontrar 3 ofertas, a cuál más extensa y agresiva.
El Centro Médico Teknon ofrece un paquete para hombres y otro para mujeres. Ambos incluyen análisis generales, por supuesto incluyendo el PSA a los hombres, el antígeno carcinoembrionarios (CEA) a hombres y mujeres, ambos pasan obligatoriamente por la Rx de tórax, la prueba de esfuerzo al hombre y la oportuna revisión ginecológica a las mujeres. Avisan de que si hay algo más se hará el correspondiente TAC; RNM, escopias varias. No nos avisan del precio.
Sanitas nos ofrece un paquete ajustado a nuestras necesidades, para viajar a través de sus magníficas instalaciones en asiento classic, complete, integral, cardiológico. Por supuesto el complete incluye radiografía, colonoscopia con o sin sedación...
En la Clínica Universitaria de Navarra tenemos la oferta más completa que incluye el TAC de cuerpo entero y la PSA a partir de los 40 años. Solo les falta la laparatomía exploradora.

Nuestra oferta privada de "chequeos" no creo que se quede corta con la oferta privada británica, que la asociación británica de médicos denuncia como "errónea o desorientadora".
Si usted paga, le miramos lo que usted quiera, y las consecuencias, sigue usted pagando.

jueves, 24 de junio de 2010

PSA testing: "A public health disaster"

En el reciente Congreso Europeo de Urología se habló del despistaje del cáncer de próstata con el PSA. Dos de los conferenciantes se manifestaron en contra de la realización del "screening" poblacional. Varios meses después, la organización ha puesto a disposición los webcast de las intervenciones. Me imagino que un alto número de urólogos españoles acudieron a este congreso. ¿Se notará un cambio de tendencia? ¿Es fácil cambiar lo que se ha extendido tan ampliamente?
Barcelona Webcast European Association of Urologý

miércoles, 19 de mayo de 2010

Prosperando en el negocio de la Salud

La era Aquarius me rodea por todos lados, en la publicidad, en la consulta...Por ejemplo: una paciente en tratamiento con esteroides orales por una polimialgia reumática presenta hiperglucemia e hipertensión arterial, situación bastante frecuente ya que los efectos adversos de los corticoesteroides son conocidos hasta por los pacientes. ¿Qué hacer si no se puede reducir la dosis? ¿Introducir metformina, aumentar los antihipertensivos? La paciente también presenta diverticulosis con un episodio reciente de diverticulitis. Hablando del uso de la fibra, le recomiendo que deber beber bastantes líquidos para que sea eficaz. ¿Y que me contesta?
- No me diga eso doctor, que me bebo 2 litros de AQUARIUS al día que he oído que es muy bueno para la gente mayor.
Apareció el Aquarius con sus 630 Kcal. en 2 litros, sus 468 mg de Na en 2 litros y sus 157 gr. de hidratos de carbono en 2 litros. Indudablemente, una excelente bebida para esta paciente. Lo mejor para su enfermedad y tratamiento.
¿Cuántas personas consumen esta bebida con intención saludable, fuera de su justificación como bebida para deportistas que sudan y pierden sodio y agua por el sudor? Probablemente muchas.
Como bien presume la compañía fabricante y su publicidad, esta bebida ha sobrepasado sus objetivos iniciales para beberse cuando se quiere como un refresco, una bebida solidaria que utiliza a sintecho para su publicidad humanitaria. Una excelente contribución a la salud poblacional  con su extra de sodio y azúcar cuando estamos hablando de reducir la sal en el pan como medida general contra la hipertensión arterial.



En un estudio publicado hoy nos informan que: los niños que saben mentir tienen más probabilidades de prosperar de adultos. Una evidencia empírica del mundo que nos rodea.


jueves, 28 de enero de 2010

El Jamón Serrano, producto cardiosaludable














Una broma típica de las personas que necesitan una dieta baja en grasa y sal, es excluir el jamón serrano de las restricciones y comer solamente el mejor jamón ibérico. Es bueno para el corazón, dicen los afectados. Parece ser que la Fundación Española del Corazón (FEC) y la denominación de origen "Dehesa de Extremadura" han firmado un acuerdo para que dichos jamones lleven un sello de colaboradores de la FEC, en reconocimiento al esfuerzo de dicha denominación de origen por conseguir "jamones más saludables para el consumidor en el marco de una dieta sana y equilibrada".
La Sociedad Española de Cardiología y la FEC tiene un Programa de Alimentación y Salud (PASFEC) donde avalan con su sello determinados productos comerciales como Propollo y Las Patatas del Abuelo . Se supone que este reconocimiento conllevará alguna donación a la FEC.
Adoro el jamón serrano de calidad y soy capaz de subir mi tensión arterial por comer un buen jamón, pero de ahí a decir que tiene propiedades cardiosaludables, como las que exige la FEC, va un abismo.
Los requisitos para el reconocimiento del PASFEC son, por ejemplo, que la proporción de grasa saturada sea menor de 1.5g/100g y que la cantidad de sodio sea menor de 120mg/100g. Si hay un jamón serrano que tenga estas características se parecerá más a un jamón de york cocido, desgrasado y desalado que a un buen jamón serrano, dado que un jamón serrano suele tener 1110mg/100g de Sodio, por ejemplo.
Aunque la composición del jamón ibérico es diferente a la del jamón serrano, sigue sin tener tan poca grasa saturada y Sodio como exige la FEC.
El buen jamón tiene una excelente prensa en España y fuera de ella. Sobra darle "poderes curativos o preventivos" a un producto que es lo que es: un producto graso y salado, y si no fuera así, no tendría ninguna gracia. Desde luego hay fundaciones que están todo el día recaudando.

domingo, 6 de diciembre de 2009

En el país de las naranjas, Redoxón cumple 50 años

El consumo de dosis farmacológicas de vitaminas no es muy habitual en España, si comparamos con EEUU, pero aún así, todavía hay numerosas personas que consideran que para "reforzar las defensas" la toma de dosis extras de vitamina C puede ser una buena solución. Este tópico se alimenta desde los años 60 y se transmite ignorantemente de generación en generación.
La indicación de "prevención de los estados carenciales de vitamina C" es un monumento a la redacción científica ambigua. Evidentemente, la ingesta de vitamina C "prevendría" la falta de vitamina C, pero ¿es que hay escorbuto en nuestro país? ¿hay que prevenir en alguna persona un estado carencial vitamínico? Salvo los indigentes muy mal alimentados o ciertas enfermedades, en España nadie necesita un suplemento de vitamina C con tal de que coma algo razonablemente. Parece que la promoción de la ingesta farmacológica de vitamina C no va dirigida a estos colectivos, sino a los que quieren "reforzar las defensas" y prevenir las infecciones respiratorias.
Ya hace años que la Colaboración Cochrane publicó su revisión de la Vitamina C en la prevención y tratamiento del resfriado común, donde no se demostraba ningún beneficio. También es bien conocido el trabajo publicado en JAMA sobre la mortalidad y consumo de antioxidantes (beta caroteno, vitamina A, C, E y selenio). En este estudio se incrementaba la mortalidad por su consumo, excepto la vitamina C y el selenio que precisaban más estudios. Por todo ello, resulta chocante que el fabricante de Redoxón, una gran multinacional de los medicamentos, anuncie unas ventajas del uso de la vitamina C, digamos controvertidas.
Suena a tópico, pero en España disponemos de fuentes naturales y alimenticias de vitamina C más que saludables y que hacen innecesaria la ingesta de dosis farmacológicas para "prevenir estados carenciales"

martes, 24 de noviembre de 2009

QFractureScore, una nueva herramienta para predecir el riesgo de fractura osteoporótica

El último número del BMJ trae un interesante trabajo: Predicting risk of osteoporotic in men and women in England and Wales: prospective derivation and validation of QFractureScore. Han elaborado y validado una calculadora de riesgo clínico, sin ninguna medición de análisis de sangre o densitometrías óseas, para estimar el riesgo de hombres y mujeres de desarrollar una fractura osteoporótica. Es de acceso libre. Han creado una página web directa para su utilización.
Recogiendo los principales factores clínicos y farmacológicos que influyen en el riesgo final, en pocos segundos, hace una estimación del riesgo desde 1 a 10 años.
Realizado en 574 consultas de GPs de Inglaterra y Gales que usan el Egton Medical Information System. Participaron 1.183.663 mujeres y 1.174.232 hombres de 30 a 85 años. Hubo 24.350 fracturas osteoporóticas en las mujeres y 7.934 en los hombres, así como 9.302 fracturas de cadera en la mujer y 5.424 en los hombres. Un asunto relevante es que solo se valoraba la primera fractura, es decir que las personas que habían presentado una fractura previa estaban excluidas. En la fractura de cadera utilizaron para la validación el FRAX (Fracture Risk Assesment) otro reciente algoritmo que utiliza el valor densitométrico junto a otros factores de riesgo y que está adaptado a población española. Éste algoritmo si incluye a los que han tenido fractura previa
Buena noticia la existencia de instrumentos de medición del riesgo para la toma de decisiones. Os animo a conocer y utilizar los dos en sus distintas modalidades.

martes, 20 de octubre de 2009

Hoy he estado 20 minutos explicando el valor predictivo de una densitometría. ¿Merece la pena?


La sinrazón, la manipulación, la colusión de intereses económicos de las "sociedades científicas" y "fundaciones sin ánimo de lucro" dedicadas a la televenta médica produce escenas ridículas donde "las políticas" se entregan encantadas a hacerse densitometrías a ciegas. Cuando una paciente me pide una densitometría a los 50 años porque ha oído que "hay que mirarse los huesos" a esa edad, gasto casi 20 minutos de un tiempo que no tengo en explicar las razones científicas para no hacerlo. Si el mensaje que se recibe de los medios de comunicación y la clase política es que hay que hacérselas, mi esfuerzo se convierte en inútil. Ya se sabe, los esfuerzos inútiles generan melancolía.
La razón científica ha sido sustituida por la estulticia y la corriente de los tontos siempre acaba arrastrándote.
Y mañana, pasado y al otro tendremos otro Día de......

domingo, 9 de agosto de 2009

Revisando la Colchicina

La colchicina es un medicamento de larga tradición y uso. En el tratamiento agudo de la Gota ha sido desplazado por los AINEs, pero la recomendación de su uso como profilaxis durante al menos 6 meses tras el ataque agudo sigue estando vigente (veáse una reciente revisión de la British Society of Rheumatology). Es un fármaco con fama de mal tolerado por sus efectos adversos digestivos tras la administración en la crisis aguda de gota. Una peculiaridad de la colchicina es la ausencia de una información oficial sobre su uso, indicaciones, efectos adversos, interacciones. Si buscamos su ficha técnica en la AEMPS vemos lo siguiente:
Como otros medicamentos disponibles hace mucho tiempo, su uso se realiza bajo condiciones de aprobación sin ficha técnica que defina la información necesaria para su correcta utilización.
En EEUU, la situación era similar y a finales de Julio han aprobado el primer medicamento con colchicina bajo condiciones estándares, y de la propia revisión del medicamento para su aprobación en la Fiebre Mediterránea Familiar y la Gota han extraído interesantes consideraciones para un uso eficaz y seguro.
- No usar P-Glycoprotein (P-gp) o inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con afectación renal y hepática que están usando colchicina.
-Reducir la dosis o interrumpir el uso de colchicina en pacientes con función renal y hepática normales en los que es necesario usar P-gp o inhibidores CYP3A4 (claritromicina y otros)
- Una dosis de 1.2mg de colchicina seguida de 0.6mg en 1 hora (1,8mg en total) es suficiente y eficaz para la crisis aguda de gota. Esa es la dosis comercializada en EEUU, en España son comprimidos de 1mg.
La ficha técnica completa de la FDA no incluye la indicación profiláctica tras el episodio agudo de Gota y solamente lo autoriza en la crisis aguda. El uso prolongado está reservado para la Fiebre Mediterránea Familiar. La eficacia de la Colchicina, tanto en dosis altas (a partir de ahora no recomendadas) como las bajas tiene una tasa de respuesta en reducción de al menos el 50% del dolor de un 38%, por lo que es necesario usar medicación de rescate, AINEs o esteroides. La lectura de la ficha técnica da una visión muy amplia del medicamento.