Mostrando entradas con la etiqueta Sociedades científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedades científicas. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Tus huesos, mañana y siempre.


A propósito de la campaña de Sociedades Científicas FHOEMO, SEIOMMy AECOSAR “Tus huesos. Mañana y siempre” por el Día Mundial de la Osteoporosis, octubre de 2019.

Un año más y tomando como excusa el día dedicado a la enfermedad, se lanza una campaña donde la protagonista no parece ser la osteoporosis sino un nuevo fármaco para tratarla. Siempre que se vislumbra un nuevo fármaco en el mercado sucede lo mismo: se redefine la enfermedad o aspectos de ella para posicionarlo, se “prepara el terreno”, se lanzan las líneas argumentativas a favor de este, etc. Muchos nos tememos que estas iniciativas parten del laboratorio fabricante en cuestión, cruzan por las Sociedades Científicas y líderes de opinión (KOL) hasta llegar a los profesionales y finalmente los pacientes (a veces esta última parte del camino se realiza, al contrario). Todos los actores intermediarios cobran importantes sumas de dinero y los demás asistimos atónitos al desarrollo de esta campaña.


¿Por qué?

A lo largo de los últimos años hemos seguido con interés los acontecimientos alrededor de la osteoporosis. Decimos acontecimientos, pero realmente queremos decir campañas de la industria farmacéutica. Acercarnos a este objeto de análisis realmente ha valido para poder estudiar en él un ejemplo paradigmático de redefinición de enfermedad por criterios comerciales, lo que se ha venido en llamar “mongering diseases”. Recordamos que en base a criterios diagnósticos discutibles y en torno a una prueba poco rentable en términos diagnósticos (densitometría) se propuso una estratificación de pacientes. Así, se dispuso de sobreestimadas cohortes que debieran ser tratadas con fármacos antirresortivos. Fuimos viendo las propuestas y los posicionamientos en el mercado de los sucesivos fármacos y su caída en desgracia sucesiva, con innumerables daños a las pacientes. La calcitonina, el calcio, la vitamina D, el ranelato de estroncio, la teriparatida, el raloxifeno, el zolendrónico… y ahora el denosumab.
Acabaron siendo retirados o arrinconados en los márgenes de la irrelevancia. Estudiamos todas las irregularidades con las que los bifosfonatos más clásicos entraron en el mercado y la arbitrariedad con la que consiguieron posicionarse para algunas indicaciones concretas. Observamos todo el desfile de me too’s. Vimos las polémicas en España con las que las guías oficiales fueron redactadas, debido a estas controversias, con las clásicas presiones de quienes transmiten en el campo profesional las líneas de las industrias a cambio de Dios sabe qué. Nos fijamos en aquellas herramientas diagnósticas, no validadas y no aplicables en poblaciones mediterráneas, en las pantallas de los ordenadores en las consultas (FRAX). Asistimos con incredulidad a aquel paradigma de la osteoporosis que quedaba incrustado dentro de un enfoque medicalizador global del climaterio, junto a la terapia hormonal sustitutiva, otra historia ignominiosa de la Medicina repleta de daños evitables.
Creímos haber aprendido de los errores. Pensábamos que el mensaje machacón en contra de lo relatado anteriormente, del que humildemente formamos parte, había surtido efecto. En los últimos años se había vuelto a una suerte de sentido común, con el foco puesto en medidas higiénico-dietéticas y en la prevención de caídas. Se enfatizaban los escasos resultados de los fármacos para prevenir fracturas, con las diferencias evidentes entre prevención primaria y secundaria, y los efectos secundarios de los mismos. Algunos frecuentes y leves, otros infrecuentes y graves (fracturas atípicas, osteonecrosis maxilar etc.). El summum es el denosumab que suma a su larga lista de efectos secundarios cuando se utiliza, un efecto rebote con fracturas espontáneas múltiples tras interrumpir el tratamiento.
El balance riesgo-beneficio del tratamiento farmacológico era y es altamente cuestionable.


¿Qué?

Expresamos nuestro pesar porque vemos que una nueva campaña vuelve a la carga, en los términos olvidados del pasado, o más agresivos si cabe. “Mucha gente sale del hospital sin haber recibido un tratamiento antiosteporótico”. Este es nuestro caballo de batalla”. ¿Disculpe? En esta campaña podemos reconocer los elementos que ha incorporado el marketing de la industria en estos años que han pasado: la utilización de las redes sociales, la campaña audiovisual, la utilización de famosos (pobre Concha Velasco, que la utilicen para tal fin), la participación de pacientes, etc. para difundir ese falso mensaje.


¿Por qué?

Creemos que esta campaña obedece a un objetivo muy concreto: lanzar un nuevo fármaco. Es publicidad encubierta de Romosozumab.


¿Entonces?

Puede ser necesario individualizar el riesgo de cada persona antes de añadir un tratamiento farmacológico en prevención secundaria o en la osteoporosis asociada a diversas enfermedades o tratamientos. Pero la complejidad de estas decisiones es incompatible con un lema como “Mucha gente sale del hospital sin…” y con la realización de campañas con famosos dirigidas a "concienciar" sobre la enfermedad. Quizá la auténtica razón para que salga gente del hospital sin tratamiento no es la desidia o la ignorancia sino el conocimiento de los problemas beneficio/riesgo en la recomendación de los diferentes fármacos utilizados en la osteoporosis para personas, en general de edad avanzada, pluripatológicas y polimedicadas.
Pensamos que ya está bien de que las autoridades se pongan de lado ante estos comportamientos contrarios a la deontología médica. Es una campaña publicitaria de un fármaco. No vemos por ningún lado la declaración de conflicto de interés, como señala el Código Deontológico en su Capítulo IV, artículo 23. Urgimos a los Colegios profesionales y a las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto por el bien de nuestros pacientes.
Creemos que mucha gente, sobre todo ancianos, que han sufrido una fractura no debería salir solos del hospital, así debe ser, pero el acompañamiento no debería ser un tratamiento contra la osteoporosis, sino el cariño de un familiar y unos buenos servicios sociales de apoyo.


Roberto Sánchez, Vicente Baos y Rafael Bravo


Denosumab: efecto rebote y otros efectos indeseados graves https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/bg/es/bg313.18e.pdf

Ensayo clínico pivotal (ensayo fundamental para el registro del fármaco) de Denosumab https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0809493

Ensayo clínico pivotal (ensayo fundamental para el registro del fármaco) de Romosozumab https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1607948

Guerado E, Sandalio RM, Caracuel Z, Caso E. Understanding the pathogenesis of hip fracture in the elderly, osteoporotic theory is not reflected in the outcome of prevention programmes. World J Orthop. 2016; 7(4): 218-28. doi: 10.5312/wjo.v7.i4.218. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4832223/

Cummings SR, Lui L, Eastell R, Allen IE. Association Between Drug Treatments for Patients With Osteoporosis and Overall Mortality Rates: A Meta-analysis. JAMA Intern Med. Published online August 19, 2019. doi:10.1001/jamainternmed.2019.2779. Disponible en https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2747869

Osteoporosis postmenopáusica: un consenso necesario Boletín INFAC. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_4_Osteoporosis_postmenopausica_un_consenso_necesario.pdf

Alan Cassels. WHO exposes deceptive promotion of industry-supported FRAX osteoporosis screening tool. https://www.healthnewsreview.org/2016/12/frax-osteoporosis-screening-tool/



Página web De FHOEMO https://fhoemo.com/
Página web de SEIOM https://seiomm.org/
Página web de AECOSAR http://www.aecosar.es/
Seguimiento de hastag #TusHuesosMañanaYSiempre en Twitter https://twitter.com/hashtag/TusHuesosMa%C3%B1anaYSiempre

miércoles, 18 de enero de 2017

#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios

El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se  realizaron. 
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco. 

Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”.  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

domingo, 13 de noviembre de 2016

La industria alimentaria y los médicos. Promoción de hábitos saludables y no de productos elaborados

Desde hace años venimos sufriendo la intromisión de la industria alimentaria en diversos congresos médicos de distintas especialidades. 

De forma sutil o de forma descarada mediante la firma de "convenios de colaboración", sociedades como SEMERGEN, la Asociación Española de Pediatría, la Fundación Española del Corazón promocionan productos concretos con marcas comerciales o sacan "ventajas saludables" a productos como las bebidas fermentadas (cerveza), bebidas azucaradas (grupo Coca Cola), productos azucarados elaborados (galletas Dinosaurus) o genéricos como la carne de cerdo, la sandía sin pepitas, etc.

La supuesta evaluación previa de estos productos sobre su "inocuidad" permite la colocación de los logos de estas sociedades e instituciones en los productos cara al público. Es decir, se hace publicidad con "aval científico". Y todo esto previo pago de una tasas, convenios o la forma jurídica que se quiera, para mejorar las actividades de la asociación o institución para alcanzar su fines (formación continuada, actividades callejeras de "prevención y promoción de hábitos saludables"

A muchos médicos, nutricionistas y diversos profesionales, dicha actividad ha provocado un rechazo importante. Y asimismo, miembros de dichas sociedades han expresado en público su rechazo a dichas actividades. Aún así, a los beneficiarios de las sociedades e instituciones que realizan dicha tarea les cuesta reconocer lo inadecuado de las mismas.

De todo esto hablamos el pasado martes en Redacción Médica.

Os animo a ver el debate íntegro. Cada uno se retrata con claridad. Las conclusiones son vuestras.


viernes, 7 de octubre de 2016

Las "terapias alternativas" en los congresos médicos

En los últimos años, y sobre todo por parte de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN AP), la presencia de actividades de formación médica continuada basadas en el fomento y difusión de pseudoterapias ha hecho presencia en el panorama médico español. Dicha sociedad tiene un grupo de trabajo, al mismo nivel que cualquier otro grupo, sobre homeopatía y fitoterapia que abarcan otras pseudoterapias y albergan actividades financiadas por la industria de la homeopatía en sus congresos anuales o regionales.
En su congreso, el programa científico está plagado de actividades sin base científica como la terapia neural y biorreguladora, los aceites esenciales en la candidiasis rebelde o el uso de los "complejos moleculares naturales" en la tos. A su favor he de decir que la mesa de homeopatía al menos se llama "a favor y en contra"

En su último congreso, la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC) ha tenido una mesa dedicada a las "aportaciones de la medicina integrativa" con la presencia de médicos representantes de las pseudoterapias, alguna tan peligrosas como la bioneuroemoción. Para información de los que no sepan lo que es, recomiendo leer este dossier sobre el tema (de lo más peligroso en pseudoterapias sectarias)



Las terapias alternativas están llenas de absurdos lógicos y científicos, por mucho que las apliquen médicos titulados, que gozan de la aceptación social. Tanto las sociedades científicas como los colegios profesionales serían los encargados de velar por la defensa de una medicina científica que busque el beneficio del paciente sin usar el engaño directo o a través de la explotación de los recursos psicológicos y emocionales de los pacientes. 

Las pseudociencias aplicadas por parte de médicos provocan un mensaje confuso a la sociedad, donde todo vale, desde el difícil avance científico hasta la charlatanería y el teatro del absurdo que induce el efecto placebo de la mayoría de las pseudociencias que se utilizan. 
La práctica de las mismas por parte de médicos colegiados contradice el Código Deontológico; sin embargo, todavía numerosos Colegios provinciales de Médicos siguen ofertando cursos y actualización en terapias pseudocientíficas. 

La pseudociencia convive con normalidad en las sociedades científicas para vergüenza de sus directivos y miembros. La educación sanitaria de la población es una lenta labor que se debe desarrollar de forma continuada en las consultas diarias y a través de los medios que están más cerca de los ciudadanos. Hoy, la redes sociales han dinamizado este aspecto, pero aún así, los medios de comunicación clásicos siguen liderando esa difusión. 

Las organizaciones representativas de los profesionales sanitarios deben tener entre sus objetivos la defensa del valor científico de la profesión y la emisión de mensajes y opiniones que sean valoradas y respetadas por la sociedad. Dar pábulo a médicos que practican estas técnicas me parece muy negativo.

sábado, 13 de junio de 2015

Twitter para médicos. Mi visión


En el contexto del 35º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria impartí la charla titulada: Twitter, virtudes y defectos a la hora de comunicar donde plasmo mi visión de Twitter para los médicos en general.

¡Espero que sea de vuestro interés!

lunes, 13 de abril de 2015

MEdeDICO A las Personas


MEdeDICO A las Personas es un bonito eslogan. Todos los médicos actuamos sobre las personas y sus problemas de salud, los que trabajamos en atención primaria tenemos ampliado el espectro de situaciones donde la interacción es muy relevante. Es nuestra ventaja y nuestro valor. Y creo que es bueno recordarlo y reivindicarlo, sin desviar el foco de a quién va dirigida esta reivindicación.

La población que atendemos en Atención Primaria, desde los bebés hasta los ancianos, es la mayor parte de la sociedad. Un porcentaje altísimo hace una valoración positiva del trabajo que realizan todo el conjunto de miembros de un centro de salud: administrativos, auxiliares, trabajador social, matrona, enfermeras, pediatras y médicos de familia. Las encuestas así lo avalan. La inmensa mayoría de las personas que pasan cada día por los centros de salud salen valorando positivamente nuestro trabajo. Sin embargo, el deterioro presupuestario y conceptual viene de la mano de las élites dirigentes que consideran que los grandes logros en sanidad proceden solamente de la atención hospitalaria de los enfermos. 

Entre el populismo de inauguración y el objetivo ideológico de una gestión privada del Sistema Nacional de Salud, los presupuestos en AP han ido menguando. No hay cambios e innovaciones en la gestión de los recursos humanos, no hay nuevas ideas que favorezcan la proyección hacia la sociedad del trabajo en AP. La presencia en la Universidad sigue siendo poco más que anecdótica.
El modelo iniciado hace 30 años necesita una profunda reescritura y a nadie parece interesarle. La única idea ofrecida en los últimos años fue la privatización de la gestión de los centros de salud de manera confusa y tramposa.

Día a día, los que trabajamos en los centros de salud seguimos de la misma manera, salvo ordenadores, que hace 30 años. Han cambiado muchas cosas en la sociedad y en la relación con los pacientes y nuestra Atención Primaria necesita un replanteamiento global basado en el servicio público y en una gestión que facilite su calidad, su renovación generacional y su aceptación social.

Mis compañeros de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria han preparado el siguiente vídeo de celebración de este 13 de abril.


martes, 14 de octubre de 2014

Los intereses de la homeopatía y sus laboratorios con la medicina de familia


Resulta pesado, reiterativo y aburrido argumentar una y otra vez contra la homeopatía como pseudociencia. Me niego a dar enlaces, argumentos y  textos que demuestran, una y mil veces, la absoluta carencia de rigor científico de esta práctica creada antes del desarrollo de la física, la química y la biología. Si alguno de mis lectores todavía no se ha enterado, por favor, no vuelvan a este blog nunca más.

Pero aún así, hay que llamar la atención que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, antes llamados médicos generales y rurales, oficialmente denominados médicos de familia, acogen en su seno durante los congresos anuales, desde hace años, talleres de homeopatía financiados por Boiron. Asimismo, uno de sus grupos oficiales de trabajo está dedicado en exclusiva a la homeopatía.

Me resulta bochornoso que eso sea así. Una "sociedad científica" no puede acoger en su seno -de forma equivalente y paralela a grupos de trabajo dedicados a patologías concretas o áreas de interés para el médico de familia como la gestión del medicamento o la hipertensión arterial- a la homeopatía, como podría acoger al rezo a distancia, a las flores de Bach o a la imposición de manos. 

Por muchos médicos que se dediquen a aplicar en sus pacientes, de forma pública y sobre todo privada, la homeopatía, ésta no va a adquirir carácter científico. Fomentar grupos de trabajo, talleres, etc, subvencionados por la industria farmacéutica magufa como Boiron, es hacer una labor de proselitismo de una pseudociencia que invalida, en mi opinión, a toda la organización mientras no se desmarque de estas prácticas.

Igual que la Coca Cola intenta influir en los ambientes médicos con los congresos de la hidratación, SEMERGEN hace la labor de vocero pagado de los laboratorios fabricantes del agua diluida con memoria.

He sido acusado varias veces de intransigente y radical en mi rechazo a la homeopatía y su acercamiento al ámbito científico. Personalmente, expreso mi opinión y, contradiciendo a Groucho Marx, si no te gusta no tengo otra.

Una medicina de familia sin magufos es posible.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Encuentra las similitudes

En fechas próximas se celebra en Bilbao el 36ª Congreso Nacional de SEMERGEN. 
En su amplio programa preliminar hay multitud de interesantes actividades formativas para el médico de familia, pero siguiendo la tradición de otros congresos. la introducción de actividades fuertemente patrocinadas o directamente magufas, ha sido tratado en este blog de forma repetida. Actividades de SEMERGEN, de SEMG y de semFYC, para que no me acusen de "partidismo".En esta ocasión, tampoco podía faltar. 

Os invito a jugar al juego de las similitudes entre ciertas actividades del "programa científico" y el patrocinio "científico"

NOTA: La solución, en el próximo número


Pinchad en la imagen para ampliar su tamaño

jueves, 26 de junio de 2014

El dolor de espalda, la "biorregulación" y las guías clínicas basadas ¿en qué?

Hace un mes comentaba la deriva que están teniendo algunos congresos médicos de atención primaria. La inclusión de pseudociencias, industria alimentaria y de refrescos, junto al cada vez más amplio patrocinio de la industria farmacéutica en las mesas y talleres de los congresos de médicos de familia, está tomando una deriva escandalosa, en mi opinión. Pero no solamente esta influencia se da en los congresos; la preparación de guías clínicas por parte de una sociedad permite la inclusión de recomendaciones de pseudofármacos como son la "homeopatía biorreguladora" de los productos del Heel.


"Los médicos de Atención Primaria proponen incluir tratamientos de origen natural de acción biorreguladora como una opción terapéutica más para tratar los dolores de espalda. Así lo destacan en la guía sobre el Abordaje del dolor de Espalda en Atención Primaria, editada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), presentada este jueves en Madrid. "La medicina biorreguladora carece de los efectos secundarios y reacciones adversas de los tratamientos convencionales y tiene una tolerabilidad muy buena", señala Miguel del Valle, director de la Escuela de Medicina del Deporte y uno de los autores de la guía"

La guía no está disponible en la página de SEMERGEN ni en ningún otro lugar, por lo que no puedo evaluar el resto de materias que abordan. Pero publicar la noticia de la aparición de la guía para mayor gloria del Laboratorio Heel y sus productos Traumeel, Spascupreel y Discus compositum me produce un profundo rechazo y son una muestra, en mi opinión, de la deriva mercantilista y oportunista de dicha "sociedad científica".

Sinceramente, no voy a gastar mucho tiempo en argumentar la nula base de evidencia científica de "calidad" que sustenta la aplicación de dichos productos. Como dice el anunciante, Traumeel ha sido estudiada más amplicamente. En la base de datos ClinicalTrials.gov estadounidense, la crema se ha comparado con diclofenac gel en otras localizaciones, no en la espalda, y sus resultados son similares. Por supuesto, el efecto del diclofenac gel en el dolor de espalda es también irrelevante. Los otros productos pertenecen al maremágnum de productos homeopáticos disponibles. Ni el UpToDate, ni ninguna Guía Clínica minimamente seria como el NICE en proceso de revisión de su guía de 2009 o el SIGN en su guía de diciembre de 2013: Management of Chronic Pain , en su apartado de terapias complementarias avalan la aplicación de dichos pseudofármacos.

Es muy desolador ver  a las distintas sociedades de médicos de familia separadas pero es aún más deprimente ver la deriva oportunista de alguna de ellas.
Invito a la reflexión a los miembros de SEMERGEN, no a sus dirigentes que participan de la fiesta. Las sociedades tienen valor si hacen un trabajo riguroso e independiente. Anunciar galletas dinosaurios, vender su imagen para promocionar productos alimenticios, fármacos o pseudofármacos, hunde su prestigio y las convierte en marionetas sin credibilidad.

Las pseudociencias y sus pseudofármacos están invadiendo el terreno del rigor del método científico, sustituyéndolo por sus fantasías e irrealidades interesadas. Si las personas formadas en la ciencia ceden ante el "a mí me va bien" "esto no hace daño" "qué más da" y empiezan a recomendar potingues aplicados o pseudofármacos en forma de cápsulas, bolitas, comprimidos o soluciones orales sin sentido, habremos dado muchos pasos atrás en el avance científico y de la racionalidad en nuestra sociedad. Y mientras, los aprovechados se retratan . 

Por cierto, el laboratorio Heel cesa su actividad en EEUU y Canadá ante la avalancha de reclamaciones judiciales por publicidad engañosa. ¿Sabían algo de esto los ilustres colegas autores de la guía? 

lunes, 9 de junio de 2014

Críticas a la Homeopatía: mucho ruido y pocas nueces. La SEMG y Boiron

Se ha celebrado recientemente (29 al 31 de mayo de 2014) en la ciudad de Sevilla el XXI Congreso de la Medicina General y de Familia organizado por la SEMG, una de las tres sociedades que agrupan a médicos de familia en España. 

Dentro de su programa han incluido una conferencia patrocinada por el laboratorio Boiron titulada: Críticas a la homeopatía, mucho ruido y pocas nueces. ¿Cuál es la realidad? Presentación del Libro Blanco de la Homeopatía. Dicha conferencia estaba impartida por dos personas a sueldo del laboratorio Boiron: Javier Lanuza, titular de Farmacología de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales de Boiron y miembro de la Comisión Mixta de la Cátedra de Homeopatía. 

Como todo este tipo de conferencias, simposios satélites y demás actividades similares, dichas actividades son espacios comprados por los laboratorios dentro de los congresos para hacer publicidad, con el acuerdo y beneficio de la sociedad científica que lo organiza. La transparencia no llega a tanto como para que sepamos cuánto se paga por esta publicidad.

Realmente el título: Críticas a la homeopatía: mucho ruido y pocas nueces, es bastante directo, y por ello, me doy por aludido como uno de los responsables de la campaña #NoSinEvidencia. Me imagino que el ruido al que se refieren será el que hacemos todos los que nos manifestamos públicamente en contra de esta pseudociencia practicada por médicos y farmacéuticos.
Es lamentable e indicador, en mi opinión, de la falta de rigor o de la ambición económica de los responsables de SEMG, aceptar en su seno la publicidad de la práctica homeopática. Los argumentos en contra de la homeopatía están más que repetidos y explicados. 

Está bien conocer como se retratan las personas y las sociedades científicas con sus actividades. Lo siento de verdad porque algún día las tres sociedades de medicina de familia tendrán que unirse y habrá que saber al lado de quién viajas.

Y por favor, no uséis el nombre de Shakespeare en vano. Mucho ruido y pocas nueces es una comedia de amor, enredo y alegría. 

martes, 27 de mayo de 2014

No iré a un congreso que...

Dentro de pocos días y pocos meses se van a celebrar, de forma separada - por lo que se ve, la unión me pillará siendo polvo celeste - los Congresos de las tres sociedades científicas que recogen a los médicos de familia españoles.
Sus programas científicos son amplios y variados, con multitud de actividades patrocinados -sí, ya sé, el mundo real - y con, en mi opinión, puntos negros.
Por ello, manifiesto mi desacuerdo.


lunes, 28 de abril de 2014

Tengo el corazón....


Se ha hablado en numerosas ocasiones de la participación de las sociedades científicas profesionales médicas en la venta y promoción de productos de consumo. En mi opinión, es totalmente inadecuado que bajo el paraguas de una "educación sanitaria" llena de tópicos y frases alusivas a temas muy repetidos: la "dieta mediterránea", "haga usted ejercicio", bla, bla; se escondan prácticas publicitarias de productos de consumo a las que se liga el concepto de campaña educativa poblacional, con el aval de...

Como ejemplo de dichas campañas, veamos los que nos ofrece SEMERGEN y la Fundación del Corazón, dos sociedades que participan activamente en numerosas campañas, por lo que espero se lleven cuantiosos beneficios por dar la imagen, las ruedas de prensa, etc. que son necesarias para estas campañas promocionales.



Después de hacer el test, te dan unos consejos simplones y, si puedes, te compres PULEVA Omega3 que te pondrá el corazón contento.


Para esta simplezas no hace falta el aval sesudo de una sociedad científica. Son utilizadas para justificar el mensaje publicitario ligado a la salud, y quién mejor, que los médicos.
Si el afán recaudatorio no fuera tan evidente, invitaría a la reflexión a las sociedades, todas, del tipo que sean, a no participar en estas "mascaradas educativas"

viernes, 27 de diciembre de 2013

Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas, el Choosing Wisely español

Chico con bicicleta (Gambia 2013)
Foto original de Vicente Baos
El pasado 17 de Diciembre fueron presentadas en el Ministerio de Sanidad las primeras recomendaciones elaboradas por diversas sociedades científicas sobre "lo que no hay que hacer" en las distintas áreas de competencia. Ciertamente, hay muchas recomendaciones que sirven para diversas especialidades. 
Respecto a la medicina de familia, es lamentable que sigan existiendo tres sociedades: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 
Desconozco el mecanismo de elección de las cinco recomendaciones finalmente efectuadas. Imagino, por lo que he leído de otras sociedades, que se ha realizado un método Delphi; y supongo, que se habrá intentado , no solaparse con las recomendaciones que afectan a otras especialidades, como por ejemplo: el uso de omeprazol sistemático o el uso de AAS como prevención primaria en pacientes sin patología cardiovascular.
Haré una serie de comentarios sobre la pertinencia, en mi opinión, de dichas recomendaciones.

Las recomendaciones realizadas por semFYC, SEMERGEN y SEMG son:

No solicitar densitometría de forma rutinaria en mujeres postmenopáusicas para valorar el riesgo de fractura osteoporótica, sin realizar antes una valoración de factores de riesgo.
A pesar de su escaso valor predictivo, el DEXA puede contribuir a establecer el riesgo de fractura cuando están presentes otros factores de riesgo. El documento de la Comunidad de Madrid, de hace 6 años, sigue siendo útil, así como las recomendaciones PAPPS 2012. La realidad es que la mayor parte de las densitometrías solicitadas no proceden de médicos de familia. La mayor parte proceden de los servicios de Ginecología y Traumatología de servicios públicos y privados. Sería deseable que sus sociedades lo incluyesen en sus recomendaciones. Es más, les diría que las pongan en primer lugar. Los reumatólogos han incluido entre sus recomendaciones: no se debe utilizar ni la QUS (ultrasonometría cuantitativa) ni la radiografía simple para el diagnóstico de la osteoporosis. Los médicos de familia estadounidenses también lo recomiendan en su Choosing Wisely 

No utilizar la terapia hormonal (estrógenos o estrógenos con progestágenos) con el objetivo de prevenir la enfermedad vascular en mujeres posmenopáusicas.
La terapia hormonal para la prevención de la enfermedad vascular en mujeres posmenopáusicas es una actividad en desuso desde hace bastantes años. Sinceramente, no sé que pinta aquí. Esta actividad casi nunca fue decisión inicial de los médicos de familia, sino de los ginecólogos para prevenir la osteoporosis, la enfermedad vascular, la infelicidad, la sequedad vaginal, etc. Tanto la más reciente Summaries Cochrane: Hormone therapy for preventing cardiovascular disease inboth healthy post-menopausal women and those with pre-existing cardiovasculardisease, como la antigua de 2005, establecía la no indicación e incluso el incremento del riesgo. Por lo tanto, no le veo una gran relevancia a la hora de elegir solamente cinco recomendaciones ligadas a nuestro trabajo diario

No usar tiras reactivas y glucómetros en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con fármacos orales no hipoglucemiantes, salvo situaciones de control glucémico inestable.
Esta es una recomendación muy pertinente, dado que en la práctica diaria se siguen distribuyendo y fomentando su su uso. Los internistas estadounidenses también lo recomiendan en su Choosing Wisely 

No realizar de forma sistemática la determinación de PSA a individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata.
Años ha costado poner al PSA en su sitio. Originalmente desarrollado para el seguimiento del cáncer prostático tratado y convertido en panacea preventiva, en la actualidad, su papel en el diagnóstico precoz del cáncer ha pasado a ser un recomendación más que controvertida, incluso rechazada. Desde el USPTF manifestándose en contra hasta los urólogos estadounidenses recomendando una decisión informada junto al paciente. La incidencia de cáncer de próstata es mayor en los pacientes con antecedentes familiares de primer grado pero ¿hay algún trabajo que avale el uso de PSA en ese grupo ese específicamente? Tanto en la USPTF como en otros trabajos no parece que esté claro y las mismas dudas existen en este grupo de mayor riesgo. Si alguien conoce un trabajo específico que lo avale, ruego su difusión.

No emplear la rifampicina junto con pirazinamida por su elevada toxicidad para la quimioprofilaxis primaria de la tuberculosis en las personas inmunocompetentes.
Para mí, la recomendación más sorprendente y fuera de lugar. No digo que no haya que saber que se debe evitar la quimioprofilaxis de rifampicina y pirazinamida por su toxicidad, aunque es una pauta corta y eficaz y por ello interesante, sino porque hay muchas más cosas a elegir entre cinco recomendaciones que ésta. 

Por ejemplo, podía haber sido interesante hablar del uso de estatinas en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular - algo más cercano y habitual en nuestra práctica diaria -, en el uso de antibióticos en todas las enfermedades respiratorias, no solo reagudizaciones EPOC, en el uso de antidepresivos ISRS y benzodiacepinas como parte de la medicalización de la vida o de la elección de las quinolonas como primera línea en las infecciones urinarias.
Esperemos que haya más iniciativas y oportunidades de hacer más recomendaciones "chusinguays" o "lo que no se debe hacer aunque lleves mucho tiempo haciéndolo"

martes, 26 de noviembre de 2013

¿Quejarse por Twitter, sirve para algo?

La inmediatez en la llegada de información a través de Twitter es una de sus glorias y de sus miserias. Cuando alguna de estas informaciones genera tu interés, positivo o negativo, tiendes a reenviarlo a tus seguidores, dando sentido a Twitter como red social. En minutos, varios contestaciones o retuits han amplificado el alcance original. También puede ocurrir que tengas el deseo de interpelar al actor o actores de esa noticia. Y ¿te contestan?

Veamos varias situaciones de esta semana:
1.- Recibo una foto en la que se observa un stand de McDonalds en el último congreso de SEMERGEN. Primera impresión chocante ¿qué hacen esos ahí? No parece el sitio y el lugar de  más adecuado, un congreso médico, para la promoción de las hamburguesas más baratas. ¿Será la necesaria financiación de las sociedades científicas para mantener su organización y las misiones encomendadas por los socios?

http://www.consalud.es/see_news.php?id=7652
Varios tuiteros nos sorprendemos y decidimos preguntar directamente a SEMERGEN el porqué de esta decisión. Y recibimos una respuesta. En este caso nos han contestado, no demasiado satisfactoriamente, y ante la repregunta, ya no contestan.


2.- La próxima semana se celebra un importante congreso en Madrid: el I Congreso Internacional y III Nacional sobre Hidratación. Es un congreso que no está organizado por ninguna sociedad científica sino por la propia Coca Cola, empresa que lleva hidratando al mundo desde 1886. El programa es una mezcla de fisiología del deporte y cuñas de lo bueno que es beber más, no digamos de qué tipo de bebidas, porque el agua como tal ni aparece. Sin embargo, el poder de convocatoria de Coca Cola es enorme. Una gran cantidad de sociedades científicas de todo tipo figuran "con la colaboración" "con la participación de"; incluidas las dos sociedades más numerosas entre los médicos de familia (semFYC y SEMERGEN), colectivo altamente preocupado por la hidratación en este país nuestro cada vez más tropical y sudoroso por el cambio climático. Otro grupo de tuiteros nos sentimos extrañados de lo que hace nuestra sociedad en el evento cocacolero. Me imagino que por lo menos habrán cobrado algo para la formación continuada de los socios. Aún así, decidimos preguntar por Twitter, dado que somos conscientes que nos siguen por esta vía.


Respuesta: la callada, la silenciosa, la ignota respuesta del que no responde. Bien, gracias.

3.- El tercer ejemplo es más personal. Tras comer a las 4 y media de cada tarde (no llego antes a casa tras el trabajo) en La Otra, la segunda cadena de Telemadrid, veo una noticia sobre la paciencia de la policía municipal y escribo un post. Sinceramente, me parece que el afectado es un enfermo mental, no un borracho o un gilipollas que va a incordiar a la policía local mientras ésta lo graba para demostrar lo bien que se portan con los ciudadanos pesados y molestos. Sintiéndome realmente dolido, decido envía a los tuits oficiales de los grupos del Ayuntamiento: PP, PSOE, UPyD e IU un mensaje para que mostraran interés por el tema y se pudiera evitar situaciones de este tipo. Con buena intención, lo juro.



Respuesta: ninguna. El mismo y abrumante silencio. He mirado sus timelines y han seguido tuiteando, por lo que no son cuentas fantasmas o inactivas. Es solamente, la callada por respuesta.

¿Es Twitter una red social? Si. ¿Es Twitter una vía de comunicación con instituciones y partidos? Creo que no. Creo que Twitter tiene mucho de POSTUREO: Yo, mi, me, conmigo.

NOTA: Postureo no es una palabra admitida por la RAE. Creo que su uso está muy extendido y define una actitud que no recoge con exactitud otra palabra admitida como presumido, pinturero, etc. ¿Mando un tuit a @RAEinforma?

martes, 5 de noviembre de 2013

El malestar "homeostático": La Medicina de los "trastornos"

Curiosa palabra. Según SEMERGEN podríamos definirlo como:
" La medicina no solo implica curar enfermedades sino que también debe ocuparse de la necesidad del ser humano moderno de “vivir con salud” y, por lo tanto, debe ser capaz de afrontar también los trastornos que aparecen en condiciones de “homeostasis”, es decir, cuando el paciente, aunque presente parámetros fisiológicos normales (no patológicos), manifiesta un malestar o molestia que afecta a su calidad de vida".
Ciertamente, real. Muchas consultas médicas no están motivadas por enfermedades a las que etiquetar con facilidad y debería evitarse su medicalización. Muchos "trastornos" del cuerpo son leves y transitorios. La necesidad de una consulta médica inmediata -como ocurre numerosas veces- satura y bloquea centros de salud y urgencias hospitalarias. Lo vivimos cada día. Lo que para los médicos es una fuente de problemas, para la farmacia es una oportunidad de negocio.
"Nosotros, los farmacéuticos Apoteca Natura, especializados en plantas medicinales, complementos alimenticios, homeopatía y alimentación especial, te esperamos para escucharte y guiarte en tus elecciones de automedicación para mejorar al equilibrio fisiológico de tu organismo, integrando a la necesidad productos naturales y medicamentos. De hecho, Apoteca Natura representa una elección precisa de especialización en lo natural y un punto de referencia seguro para tu salud. Pídenos un consejo", nos dicen los farmacéuticos pertenecientes a esta cadena con la que colabora directamente SEMERGEN  y su grupo de trabajo en el afán de difundir la fitoterapia entre los médicos españoles.
Hasta ahora, todo lo relacionado con la fitoterapia estaba ajeno a la consulta médica. Nuestro trabajo está basado en la evaluación científica -dentro de los límites posibles que se puede realizar- de los medicamentos; es decir, de aquellos productos que buscan curar y evitar enfermedades, de aquello que tiene evidencia científica -mientras que la industria fabricante no nos engañe demasiado y manipule los resultados y la interpretación de los ensayos clínicos realizados-. Las palabras vacías, en mi opinión, de los productos naturales comercializados, de la homeopatía, de los complementos alimenticios absolutamente innecesarios en una sociedad con acceso a una alimentación adecuada, no entra en el discurso científico. Basta recordar mi entrada anterior: ¡Basta de tonterías! "los productos saludables"
Es sorprendente, o quizá no, la cantidad de gente que se deja arrastrar y gasta cantidades importantes de dinero adquiriendo productos de este tipo para los "trastornos" de la vida cotidiana. La farmacia, para mantener su actividad, se vuelca cada vez más en una labor de venta de este tipo de productos. Ocurre en todos los países desarrollados. En el Tercer Mundo, encontrar una farmacia con productos de calidad ya es un hecho milagroso. Aquí encontrar una farmacia que solo tenga productos auténticamente científicos y evaluados rigurosamente es también un milagro. Sé que estas palabras suenan ofensivas a muchos farmacéuticos, pero que me digan las evidencias científicas de los numerosos productos no farmacológicos que se venden en las mismas.
Sociedad medicalizada, sociedad fitoterapéutizada, sociedad homeopatizada, sociedad donde lo "natural" se vende a buen precio y "comercializado". Sociedad del malestar del bienestar. 
Por eso me gusta esta campaña.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Vacunación contra la varicela. Por qué parece imposible un consenso científico.

Varicela en adulto no complicada
La decisión razonada de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de restringir la distribución en oficinas de farmacia de la vacuna VARIVAX (Sanofi Pasteur) para evitar su aplicación individualizada, fuera de las recomendaciones oficiales, ha abierto una caja de los truenos con argumentaciones cruzadas entre sociedades de pediatría y de vacunas, pediatras relevantes en las redes sociales y médicos de familia, a favor o en contra de la decisión tomada.
La decisión de la AEMPS no ha llegado por una nota oficial sino a través de un documento interno publicado por una revista médica. 
La vacuna de varicela en España se lleva usando desde 1998 a grupos de población considerados de riesgo y a sus contactos inmediatos susceptibles. En 2005, la Comisión de Salud Pública del CISNS, amplió la recomendación de vacunación de varicela a una cohorte, elegida por cada Comunidad Autónoma entre las edades de 10-14 años, en aquellas personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad. Las Comunidades de Madrid y Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla han incorporado (entre los años 2006 y 2008) la vacuna de varicela en su calendario infantil a los menores de dos años, alejándose del modelo general. El resto de CCCA han seguido las recomendaciones en vigor del CISNS y no vacunan sistemáticamente a la población pediátrica de menores de dos años, haciéndolo sólo en adolescentes. Esta ausencia de un modelo general en toda España con un calendario vacunal único es uno de los ejemplos más patéticos y estúpidos del nivel de gestión localista y oportunista de los políticos españoles.
La Asociación Española de Pediatría siempre se ha pronunciado a favor de la vacunación de la varicela en la edad infantil lo que ha motivado que, en las CCAA que no financian la vacuna en su calendario oficial hasta los 12 años, muchos pediatras han recomendado a los padres comprarse las dos dosis.
Las razones para no incluir la vacunación de la varicela a los dos años en el calendario oficial general -salvo las CCAA que van a lo suyo- son de índole científica: dudas sobre la necesidad a largo plazo de una tercera vacuna, baja mortalidad de la infección natural, modificación del patrón epidemiológico del herpes zoster en adultos... (ver hoja de AEMPS)
La decisión tomada por la AEMPS ha sido mal explicada y comentada, La reacción de la Asociación Española de Pediatría  no entra en el debate científico de las bondades, riesgos o incertidumbres a largo plazo de aplicar la vacuna en estas edades. La vacunación pediátrica no es solo un problema de la salud de los niños sino de esos mismos niños cuando sean adultos y del resto de la sociedad. 
Javier Padilla en Médico Crítico nos aproxima al concepto global del impacto de la vacunación y a los datos comparados de la vacuna de la varicela en el resto de los países europeos. 
No debería existir esta controversia. La vacunación poblacional es un asunto de riesgo individuales y colectivos. No pueden ir separados. Los pediatras deben asumir que sus decisiones no son solo para los niños y que debe haber una decisión colectiva. Las CCAA no pueden ir a su aire. No es posible un argumento científico y epidemiológico para Toledo y diferente para Madrid. Todo eso es ridículo y crea situaciones esperpénticas como la que vivimos. La financiación o no de una vacuna debe ser un proceso transparente basado en la argumentación científica y en la utilidad social. Ejemplos de que esto no se cumple tenemos de sobra (véase la vacuna VPH y otras, por financiación o por falta de ella). 
Las discusión científica no es una pelea entre especialidades sino la argumentación global que permita llegar a una conclusión común. A veces parece imposible porque cada uno parece mirar por el agujero estrecho de sus propios intereses, no digamos el laboratorio que puede ver frenada de repente una buena fuente de ingresos. Datos, evidencias, incertidumbres a largo plazo...todo ello en conjunto debería llevar a una conclusión adecuada y admitida por todos.

lunes, 24 de junio de 2013

Cuando los donuts promocionan hábitos de vida saludables


 "desde Panrico somos conscientes de la importancia de la adquisición de hábitos saludables, por eso apostamos por promover una alimentación adecuada y un estilo de vida activo impulsando iniciativas para fomentar un estilo de vida saludable". Además, ha subrayado que "este acuerdo refleja el compromiso de nuestra empresa por continuar avanzando en la mejora nutricional de nuestros productos y contar con el respaldo de entidades de prestigio".

La industria alimentaria de productos tan sabrosos como poco recomendables para su consumo habitual, procura "lavar su imagen" con declaraciones y campañas publicitarias de todo tipo. La financiación y patrocinio de sociedades científicas es una de ellas. 
La Sociedad Española de Arterioesclerosis ha firmado un convenio de patrocinio con Panrico y ha declarado en palabras de su presidente: "Civeira ha destacado el gran esfuerzo que está llevando a cabo Panrico, que se inició con la eliminación de las grasas trans de sus productos, consiguiendo alimentos más saludables desde el punto de vista cardiovascular, que encajan dentro de una dieta equilibrada" 
Así, la industria alimentaria sabrosa y cardiosaludable se une al patrocinio de los fabricantes de medicamentos para disminuir los riesgos cardiovasculares de los que comen grasas cardiosaludables.