Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2014

Poca vergüenza

Las campañas de promoción de los nuevos medicamentos cada vez son más selectivas y buscan tener un gran impacto en los medios de comunicación generales. El paciente es el objetivo: convencerlo de la necesidad de ese nuevo fármaco, incluso si su médico es reticente a recetarlo. Las redes sociales son el nuevo nicho de la influencia. La confianza que los médicos puedan tener en los otros médicos que escribimos en blogs y redes sociales es buscada de manera directa e indirecta.
La manera directa de hacerlo es ésta: preguntarte cuánto cuesta que hables bien de ellos.
Realmente asqueroso.
Un poquito de ética de estas empresas y de quiénes les contratan sería deseable. 
Las malas prácticas de alguna industria farmacéutica no han desaparecido aunque se vea menos. 



lunes, 28 de abril de 2014

Tengo el corazón....


Se ha hablado en numerosas ocasiones de la participación de las sociedades científicas profesionales médicas en la venta y promoción de productos de consumo. En mi opinión, es totalmente inadecuado que bajo el paraguas de una "educación sanitaria" llena de tópicos y frases alusivas a temas muy repetidos: la "dieta mediterránea", "haga usted ejercicio", bla, bla; se escondan prácticas publicitarias de productos de consumo a las que se liga el concepto de campaña educativa poblacional, con el aval de...

Como ejemplo de dichas campañas, veamos los que nos ofrece SEMERGEN y la Fundación del Corazón, dos sociedades que participan activamente en numerosas campañas, por lo que espero se lleven cuantiosos beneficios por dar la imagen, las ruedas de prensa, etc. que son necesarias para estas campañas promocionales.



Después de hacer el test, te dan unos consejos simplones y, si puedes, te compres PULEVA Omega3 que te pondrá el corazón contento.


Para esta simplezas no hace falta el aval sesudo de una sociedad científica. Son utilizadas para justificar el mensaje publicitario ligado a la salud, y quién mejor, que los médicos.
Si el afán recaudatorio no fuera tan evidente, invitaría a la reflexión a las sociedades, todas, del tipo que sean, a no participar en estas "mascaradas educativas"

miércoles, 12 de marzo de 2014

Agua2


Mañana se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Renales, llamado Día Mundial del Riñón que como víscera merece todo nuestro apoyo y respeto. 
Las enfermedades renales son de diverso tipo: infecciosas, autoinmunes, asociadas a hipertensión, diabetes, etc, etc. Salvo la insuficiencia prerrenal por déficit severo de aporte de líquidos, la inmensa mayoría no tiene nada que ver con beber agua como medida preventiva. Sin embargo, al hablar del riñón, todo el mundo echa mano del vaso de agua. Además, se nos solicita que manifestemos nuestra solidaridad con los enfermos crónicos renales bebiendo un vaso de agua. 
Por supuesto, los fabricantes de agua embotellada que se apuntan a beber su agua para "prevenir" las enfermedades renales.
Cosas de la mercadotecnia.


jueves, 9 de mayo de 2013

Las canastillas de "regalo". Publicidad pura y dura en los centros de salud y hospitales

Joven embarazada y corderos (Uganda 2011)
El "regalo" de canastillas llenas de productos comerciales tan importantes para las embarazadas como el agua Bezoya, siempre me ha creado estupor. Hace 6 y 4 años ya hablé de ello. Nada ha cambiado, profesionales sanitarios como las matronas, trabajando en centros sanitarios públicos, siguen repartiendo cajitas publicitarias llenas de productos comerciales como si fuera un premio por haber ido a esa consulta. Y dar "regalos" comerciales a los pacientes en una actividad sanitaria me parece inaceptable. Sin ser comparable, me recuerda a las promociones dirigidas a los ancianos donde les dan una "charla informativa" para venderles "un sillón masaje", por ejemplo. Siempre alguno pica, pero la mayoría salen con un pequeño transistor, un jamón de mala calidad o cualquier otro producto que motiva que muchos vayan a soportar la charla con tal de llevarse el regalo.
Pues bien, nada menos que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha distribuido una
alerta sobre la retirada del mercado de las canastillas “TU PEQUE” con etiqueta (precinto) de color rojo, que contienen CRISTALMINA UNI 1% ACUOSA, ANTISÉPTICO PARA PIEL SANA en monodosis y que puede ser fácilmente confundible con ampollas de suero fisiológico.  Este antiséptico, contiene clorhexidina como ingrediente activo y NO debe ser utilizado en ojos, oídos, ni en el interior de la boca u otras mucosas, debiendo enjuagar inmediatamente con abundante agua en caso de contacto accidental con estas zonas.
Buena noticia que la AEMPS tome la iniciativa en un posible riesgo, pero no se cuestiona el hecho fundamental de que se estén dando gratis este tipo de productos en los centros sanitarios.
Así dicen: 
La empresa distribuidora PRESENT SERVICE, S.A. está procediendo a la retirada de las canastillas “TU PEQUE” identificadas con una etiqueta precinto de color rojo, que contienen CRISTALMINA UNI 1% ACUOSA, ANTISÉPTICO PARA PIEL SANA monodosis de 3ml, de los centros donde habían sido distribuidasLa AEMPS ha informado a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas de todos estos hechos para su conocimiento y actuaciones oportunas, así como para la difusión de la información a los centros y profesionales sanitarios distribuidores de las canastillas.
RECOMENDACIONES

Centros y profesionales sanitarios distribuidores de las canastillas

- Retirar las canastillas “Tu Peque” con una etiqueta de color rojo y no entregarlas a los padres para evitar confusiones.
- Localizar, si es posible a través de las matronas, a las familias a las que se ha entregado la canastilla.
- Advertir a los padres de la existencia de productos con presentaciones similares al suero fisiológico en monodosis, por lo que, antes de efectuar los lavados nasales a los niños, deben prestar atención a las etiquetas en donde se describe la indicación de uso de los productos.
¿Quién se beneficia o quién se tiene que replantear que no se hagan actividades publicitarias comerciales en los centros de salud y hospitales públicos de cualquier tipo de gestión presente o futura?


domingo, 16 de diciembre de 2012

¿Es necesario avisar por la prensa a los pacientes con cáncer de próstata para que no se resignen?

A tamaño de 3/4 de la página derecha de un conocido periódico encontramos este anuncio.


Al leer el texto da la impresión de que los pacientes con cáncer de próstata (sin especificar su situación, avanzada o no) son algo "dejados" o remisos a seguir el tratamiento que se les propone. No parece la enfermedad tumoral, de cualquier localización, el mejor ejemplo de abandono terapéutico o "resignación terapéutica" salvo cuando está más que justificada por una situación terminal irreversible. Sin embargo, los anunciantes: sociedades científicas, grupos de pacientes y el laboratorio fabricante del acetato de abiraterona, indicado con prednisona o prednisolona para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras un régimen de quimioterapia basado en docetaxel han considerado necesario realizar una campaña publicitaria en medios de comunicación generalistas. Este medicamento está posicionado en un lugar muy específico en la terapia del cáncer de próstata, por lo que no parece necesario hacer una llamada de atención pública a los pacientes con cáncer de próstata.
Este tipo de mensajes en los medios de comunicación proliferan. ¿A quién benefician? ¿A los pacientes afectados? ¿A los médicos que leemos periódicos?  Al final del texto se dice claramente que es una campaña de Janssen-Cilag SA con el aval de todos los demás. 
Por cierto, la página de www.cancerprostata.org denominada estrategia terapéutica está vacía por lo que creo que los pacientes no van a tener allí mucha información sobre los nuevos o viejos tratamientos en el cáncer de próstata.

NOTA: A fecha 18/12/2012 se ha ordenado su retirada por la autoridad que controla la publicidad de medicamentos.

NOTA: En el periódico El País del 21 de diciembre vuelve a aparecer el anuncio

Haciendo tonterías publicitarias por 1 euro solidario

La publicidad que nos llega a los médicos por vías electrónicas es algo habitual. Su única función es "recordar"el nombre de alguna marca muy conocida que está perdiendo cuota de mercado. Para fijar la atención del mensaje se usan todo tipo de tretas, concursos, regalos y algo que me ha molestado especialmente siempre: las donaciones solidarias ligadas a una actividad publicitaria, del tipo mande un SMS y donará una dosis de vacuna, llame al número de teléfono XXX y un niño recibirá .... Pues bien, el nacional espidifen nos invita a colocar tontamente las palabras adecuadas de su eslogan publicitario y le da 1 euro a la Fundación Vicente Ferrer.
¡Adelante, viva el espidifen y todo lo que quieran y suelten el puñetero euro!




miércoles, 10 de octubre de 2012

Jugar en la lotería de la propia vida

El pasado día 1 de octubre publicaba la entrada titulada: Contrata un seguro de cáncer de mama y viaja con Iberia Plus. El anuncio estaba cargado de tópicos y errores como el "calcinoma" que provocan sonrojo y vergüenza ante el desparpajo y oportunismo de semejantes "seguros" de indemnizaciones en el caso de que padezcas una enfermedad. Personas tan ilustres como Ricard Meneu, Andreu Segura y Beatriz González López-Valcarcel han mantenido un epistolario con comentarios muy enriquecedores.

Ricard Meneu comenta: 
Una consulta rápida me dice que la incidencia en España es baja. La tasa ajustada española es de 50,9 casos/100.000 h/año.  ¿Cual debería ser pues el precio de la póliza en un "seguro justo"? !!!15 euritos al año!!!! (50,9 * 30 000) / 100 000 = 15,27!!Ya te pueden dar avios para que piques!!! Y luego decimos que lo de los mercados financieros es un casino, espera a ver desarrollarse los de sanidad.
Beatriz González matiza:


Con la tasa de incidencia de Marina Pollan (93.6 por 100.000 mujeres año) el valor esperado del desembolso para AEGOn es de 93.6*30000/100000=28.1 euros año.
Cobra una prima anual entre 56.6 euros y 226.38 euros!!!!!
Es decir, saca rentabilidades entre el 200% y el 800%.
Y luego dicen que la prima de riesgo está disparada, je je.


Realmente, jugar con el miedo de la gente es muy rentable.
No es la única compañía que comercializa este tipo de productos, bancos como ING tiene un producto similar, Sa Nostra Caixa de Balears, por ejemplo:



Parece que el objetivo de muchos bancos y aseguradoras es que la gente juegue en el gran casino de su 
propia vida: ¿vas a tener un accidente? ¿te diagnosticarán una enfermedad grave? ¿quieres dar tranquilidad a los tuyos cuando faltes? Pagando tendrás de todo.
Enfrascado en la visión de las cuatro temporadas de Breaking Bad no puedo evitar el paralelismo. Walt es un humilde profesor de química de un instituto que no ha seguido una brillante carrera empresarial. Al ser diagnosticado de un cáncer de pulmón de células pequeñas y asumir que le queda poco tiempo, quiere dejar a su familia "protegida". ¿Cómo? Fabricando metaanfetaminas y ganando mucho dinero en poco tiempo. ¿Lo conseguirá? Lo que diría Belén Esteban: "Yo por mi familia, maaato"

lunes, 1 de octubre de 2012

Contrata un seguro de cáncer de mama y vuela con Iberia Plus


Hay anuncios "chuscos" y otros "muy chungos". Algo que se parece pero que es muy diferente. Si es chusco tiene gracia, donaire y picardía; si es chungo es de mal aspecto, mal estado o mala calidad. Estos anuncios sobre "elegir vivir", el "cáncer de mama" y los "puntos avios de Iberia Plus" es de lo más chungo que se puede ver en salud.
Se ofrece un producto a los clientes de la tarjeta de fidelización Iberia Plus de la compañía AEGON de un seguro de cáncer de mama. Se supone que no vas a tener "seguro" un cáncer de mama, sino que pagues todos los meses por si tienes un cáncer de mama y ellos te dan 30.000 euros, aunque sea un "calcinoma in situ" o cáncer básico. Si tienes un cáncer "silver" "gold" o "platinum" o "premium", es decir con metástasis generalizadas, también te dan el mismo dinero, no más.
Y la mayor ventaja es que, mientras esperas el cáncer de mama para cobrar, te dan 1700 puntos avios, y 300 más si te das prisa antes del 15 de noviembre.

Todo, realmente CHUNGO.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Falta de eficacia de las isoflavonas de soja

Café con soja
Foto original de Vicente Baos
La búsqueda de la "eterna salud", antes llamada "eterna juventud" es un axioma de nuestros tiempos. Las mujeres llevan muchos años siendo objetivo de los vendedores de salud a través de alimentos, cosmética o terapias sin fundamento científico. El tratamiento medicalizador de la menopausia fisiológica mediante la terapia hormonal sustitutiva es un ejemplo de tiempos recientes de cómo la medicina ha contribuido a la manipulación de las mujeres para llevarlas a un tratamiento innecesario. Una vez desechada esa opción, la oferta "natural" del tratamiento de la menopausia se ha centrado en los suplementos alimenticios de soja en leche, yogures, etc. y en la toma de preparados farmacéuticos de isoflavonas de soja como complementos nutricionales. No ha habido ningún estudio de tamaño, diseño y resultados convincentes que haya demostrado que ingerir estas sustancias tuviera un beneficio evidente; sin embargo, su popularidad puede observarse en cualquier centro comercial.
En el mes de agosto de 2011, el Archives of Internal Medicine publicó un ensayo clínico patrocinado por una institución pública estadounidense National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (NIAMS): Soy Isoflavones in the Prevention of Menopausal Bone Lossand Menopausal SymptomsEl objetivo del estudio era determinar la eficacia de las tabletas de 200mg de isoflavonas de soja en la prevención de pérdida de masa ósea y los síntomas de la menopausia. El diseño de un ensayo clínico de un solo centro, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, llevado a cabo del 1 de julio de 2004 al 31 de marzo de 2009. Mujeres de 45 a 60 años, dentro de los 5 primeros años de la menopausia y con un T-Score de densidad mineral ósea (DMO) de -2.0 o mayor en la columna lumbar o cadera. Se asignaron al azar, en proporciones iguales, para recibir diariamente tabletas de 200mg de isoflavonas de soja o placebo. El objetivo primario fue el cambio en la DMO lumbar, cadera total, cuello femoral en los 2 años de seguimiento. Los objetivos secundarios incluyeron cambios en los síntomas de la menopausia, tanto vaginal como citológicos, N-telopéptido de colágeno tipo I del hueso, lípidos y la función tiroidea.
Después de 2 años, no se encontraron diferencias significativas entre los participantes que tomaron soja (n = 122) y los que usaron placebo (n = 126) con respecto a los cambios en la DMO en la columna vertebral (-2,0% y -2,3%, respectivamente) , el total de cadera (-1,2% y -1,4%, respectivamente), o el cuello del fémur (-2,2% y -2,1%, respectivamente). Una proporción significativamente mayor de participantes en el grupo de soja experimentaron sofocos y estreñimiento en comparación con el grupo control. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en otros resultados. Las conclusiones del estudio fueron que en esta población, la administración diaria de comprimidos de 200mg de isoflavonas de soja durante 2 años no modificaron la pérdida de la DMO o los síntomas de la menopausia.

La realización de más estudios, con un diseño adecuado en tamaño y duración, permitirá aclarar si la soja tiene algún beneficio en la menopausia, y por supuesto, que no induzca otros riesgos. Mientras tanto, las mujeres seguirán recibiendo a través de publicidad, revistas "femeninas" y otros tipos de medios de comunicación mensajes favorables a favor del consumo de soja.

martes, 13 de diciembre de 2011

Las confusas publinoticias

Es habitual ver informaciones de agencias de prensa que recogen los resultados de algún estudio publicado o presentado en algún congreso. También es habitual presentar como noticia lo recogido en una rueda de prensa dirigida a presentar algún fármaco, enmascarado como una preocupación de una sociedad científica. Veamos un ejemplo.
La Asociación de Ginecología y Obstetricia de Aragón publica un comunicado avisando de los graves riesgos osteoporóticos que afectan a la población, preferentemente femenina: "el 40 por ciento de las mujeres de 50 o más años sufrirá una fractura relacionada con la osteoporosis a lo largo de su vida". No hay noticia que se precie sobre la osteoporosis que no avise de estos peligros. Además, avisan que menos del 10% de las personas que sufren osteoporosis tratan su enfermedad
Resumiendo: grave peligro, la gente y los médicos no hacen caso. Por cierto, las tasa de incidencia que se manejan de fracturas son absolutamente sesgadas, ya que depende la región geográfica y de la edad. Para recordar este tema, recomiendo releer el documento editado en la Comunidad de Madrid: Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid.
Pero el comunicado sigue en forma de noticia: "Para la asociación, esta situación es preocupante pero ahora se ha encontrado "una posible solución" y así lo han puesto de manifiesto en su última sesión clínica, al hablar de "un tratamiento eficaz, altamente tolerable y más cómodo que otros ya existentes: Denosumab"
Realmente, parece más la nota de prensa de un laboratorio fabricante que una discusión científica sobre el mejor abordaje de la osteoporosis. Para ampliar información, podemos leer el Informe Génesis del denosumab.
Curiosamente, la prensa lo publica a su manera, liándose con los porcentajes. 


viernes, 2 de diciembre de 2011

Las "ofertas" que se reciben por tener un blog


Buenas tardes,
soy S... M... de la empresa Web.... Actualmente, estamos llevando una campaña para una empresa de venta online de productos de herbolario, vitaminicos, naturales etc. y, viendo tu blog, creemos que te podemos ofrecer algo interesante. Se te regalaría un lote de productos a cambio de un post donde se habla o se recomienda uno de los productos que has recibido.
 
Ya nos cuentas que te parece,
 
Un saludo

Nota: He quitado el nombre de la persona y empresa. La oferta es real

domingo, 11 de septiembre de 2011

Alimentos, colonias y sociedades médicas

El pasado 16 de junio se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, donde se especificaba la prohibición de que aparezcan médicos y pacientes (reales o ficticios: Manolo Escobar, Miguel Indurain ...) en los anuncios de alimentos, sugiriendo las ventajas de tomar tal o cual productos. Sin embargo, la Ley establecía (página 70) que:
4. Solo se permitirá la utilización de avales de asociaciones, corporaciones, fundaciones o instituciones, relacionadas con la salud y la nutrición en la publicidad o promoción directa o indirecta de alimentos, cuando: a) Se trate de organizaciones sin ánimo de lucro.b) Se comprometan, por escrito, a utilizar los recursos económicos, obtenidos con esta colaboración en actividades que favorezcan la salud, a través de la investigación, desarrollo y divulgación especializada en el ámbito de la nutrición y la salud.
Curiosamente, esta redacción parece preparada para que sociedades científicas, fundaciones de..., etc. puedan seguir favoreciendo unos productos sobre otros con tal de conseguir financiación, eso sí, para los altos fines que fueron creadas, como son la promoción de la salud.
Desde luego queda raro que la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiende que los niños usen Nenuco y que la AEP colabore con las galletas Dinosaurus.


lunes, 24 de enero de 2011

¿Es lo mismo vender pan que geles íntimos?

Multitud de empresas, asociaciones empresariales y otro de entidades privadas, buscan la "recomendación", "patrocinio", "aval" de alguna sociedad científica. Eligen la que creen que es más adecuada a sus intereses de vender más. El mundo de la publicidad y de las campañas de "impacto" necesitan renovarse continuamente. Utilizar el prestigio científico es una de las más conocidas. Campañas para decir que hay que beber bebidas con sabor para evitar la deshidratación todo el año, el aquarius para la formación continuada de los gastrenterólogos, etc.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha apoyado públicamente y difundido entre todos sus socios y centros de salud, una campaña para favorecer el consumo de pan, desmontando falsos mitos. Hay socios a los que les ha chocado y nos alertan del riesgo de ser como futbolistas y hacer ruedas de prensa con un panel detrás con alimentos muy saludables: una conocida marca de aceite de oliva, arroz XXX y bicicletas de la marca XXX para hacer ejercicio. Todo muy razonable y saludable, científicamente hablando. La campaña está promovida por la asociación de fabricantes de pan (http://www.pancadadia.es/), que han visto reducir su consumo en los últimos años.
Otras sociedades tienen más tradición en estos patrocinios. Hoy aparecen en los grandes periódicos, enormes anuncios de un "gel íntimo" que presenta en su envase, grabado el nombre de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. En otro anuncio, la empresa se reconoce "socio colaborador" de la SEGO, eufemismo para decir que ha abonado la cantidad X para que la "colaboración" sea mutua. Patrocinar este gel específicamente, de una manera nada científica y puramente promocional, de una marca que paga por ello, es algo bastante inaceptable. Yo, si fuera ginecólogo, haría algo como lo que hicieron los pediatras para quitar de su dirección al anterior presidente, especialista en patrocinar leches, pañales, cremitas y cualquier cosa que dejase caja.



La semFYC debe tener mucho cuidado. El pan es algo más genérico que un gel, pero puede iniciar un camino de riesgo. Las finanzas de las sociedades científicas son un problema real, pero mucho cuidado dónde se pone el logo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Alfombrando el Colegio de Médicos

Una de las grandes ventajas de ser un miembro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid es disponer de "maaaaagníficas" ofertas.
¡A quién no le viene bien comprarse una alfombra cuando las ponen a los pies de los ilustres colegiados!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Uso adecuado de los servicios sanitarios. Una campaña con medias verdades

La campaña lanzada por el Ministerio de Sanidad y otros temas "Con responsabilidad, ganamos en salud" pretende reducir el número de visitas a los servicios de urgencias hospitalarios, muchas veces saturados de pacientes que no requerirían sensu estricto de la atención en urgencias de un hospital. Estoy de acuerdo, pero lanzar un mensaje de mayor responsabilidad, y no hacer el más mínimo análisis de porqué ocurre la irresponsabilidad, es un algo insuficiente.

"Los profesionales de atención primaria en los centros de salud, están muy cualificados para ejercer su trabajo en estrecha proximidad a los pacientes y a sus familias. Esta relación médico-paciente genera un trato personal de mutua confianza, en la que se potencia la capacidad de escucha y el seguimiento de los problemas de salud a lo largo de toda la vida del paciente. 
Los servicios de urgencia de atención primaria ofrecen una asistencia excelente y están dotados de profesionales y medios adecuados para atender la mayor parte de las urgencias médicas que se presentan habitualmente".

¡Qué bonito! El problema es que, con tanta escucha y cercanía, trabajamos mucho, con "agendas de calidad" muy apretadas y con disponibilidad para que el paciente que desee o necesite se vea atendido sin cita, urgente en el centro o a domicilio. Es decir, si tengo pacientes cada 5 minutos y viene una "urgencia", ese paciente se mete entre los demás y todo se trastoca. Así, cada día. El paciente que acude al centro de salud por fiebre de media hora de evolución, "que tengo la tensión un poco alta en la farmacia", "que me hice daño en la espalda hace 3 días y como no se me quita vengo de urgencias", considera que hace lo adecuado al usar los servicios sanitarios urgentes del centro de salud o del hospital, y eso es muy difícil de parar en nuestro sistema. 
Es un problema de dimensiones. No se puede hacer todo. Si los centros de salud deben y pueden atender una gran cantidad de "urgencias" no graves, deben tener una organización y unos recursos adecuados que no se dan en estos momentos. Durante años, en el centro de salud donde trabajaba, lejos del Hospital de referencia, atendíamos por turno más de 45 personas urgentes, alguna de ellas graves. Era imposible repartirlas entre los médicos por el desorden absoluto que producía en las consultas normales. Cada día nos turnábamos para cubrir ese puesto y al día siguiente nuestra consulta "normal" era la que se desbordaba. Desbordamiento por todos lados. Esa es la consecuencia de querer hacer y ofrecer todo sin tener en cuenta la realidad. A nadie le importa, solo a los que cada día trabajan en dichas condiciones.
Y por supuesto que los hospitales están para la patología grave. Si por ejemplo, las pruebas diagnósticas se realizaran en tiempo razonable, si las interconsultas se hicieran en tiempo razonable ¿no creen que habría menos gente que va a Urgencias porque no puede esperar más? Ejemplos: rodillas lesionadas esperando una RNM para dentro de 3 meses; rectorragia pendiente de colonoscopia para dentro de 2 meses y si sangra mucho venga a urgencias, etc.
Uso adecuado de los servicios sanitarios, por supuesto

jueves, 18 de noviembre de 2010

Una nueva enfermedad: La Niebla Cerebral (Brain Fog)


¿Cansado, confuso, espeso, fallos de memoria, no te enteras de lo que te dicen? ¿No te han diagnosticado todavía? Lo que tienes es "Niebla Cerebral" una nueva entidad, internacionalmente reconocida como Brain Fog que afecta a miles de personas y según algunos autores, no solo puede llevar al aislamiento y a la baja autoestima, incluso al crimen. Es una enfermedad no reconocida.
Puede ser que hayas tenido una mala noche, que estés estresado por las circunstancias vitales. No, esto es algo más gordo, es estar espeso, es estar "agilipollado" de forma habitual, es que no te "enteras" de nada, y todavía nadie te ha dado un diagnóstico: tienes niebla cerebral.
¿Y que hacemos con los espesos, con los atrapados en la húmeda niebla que enlentece los circuitos neuronales?

No perderse todo el texto de la noticia

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El día mundial de la Enfermedad Pulmonar Orientada al Consumo del boeringotropio

No hay descanso. Cada día se trata de salvar la vida a alguien recordándole a todo el mundo que está en grave de riesgo de algo. Hoy toca anunciar que 1 de cada 10 españoles mayores tiene EPOC, que en el año 2020 será la 3ª causa de muerte y que más de la mitad de las personas que la tienen no lo saben (yo anuncio que ya se enterarán tarde o temprano).
Las empresas farmacéutica interesadas en el tema y las sociedades científicas se unen en armonía para buscar un nuevo nombre a un acróstico malsonante (EPOC) y anunciar la buena nueva de todas las maneras posibles: mesas petitorias con espirometría gratuitas (en Madrid han ido nada menos que 200 a realizársela) y campañas de promoción callejeras tan animadas como la batuka asfixiante.
Enrique Gavilán ha propuesto un buen nombre: Enfermedad Pulmonar Orientada al Consumo, y yo añado el nombre figurado de un medicamento muy usado en dicha patología, gran financiador de los eventos.
Añado los próximos días de18 Día Europeo del uso prudente de antibióticos, 20 Día de la industrialización de África, 20 Día mundial de la infancia, 21 Día mundial de la televisión, 21 Día mundial de la filosofía, 21 Día internacional de la espina bífida, 25 Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, 29 Día internacional de la solidaridad con el pueblo palestino, 30 Día Internacional de la Seguridad de la Información

domingo, 14 de noviembre de 2010

Periodismo publicitario sin disimulo

A través de un mensaje retuiteado por José Cristobal (Pediatría Basada en Pruebas) he conocido el blog Observatori 2.0 realizado por el Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra. Su última entrada recoge un ejemplo de periodismo publicitario sin disimulo. El periódico gratuito ADN, en su edición del 1 de octubre de 2010 incluía un artículo sobre la vacunación antigripal como excusa para que el responsable médico de Danone nos informase de un estudio donde Actimel parecía haber demostrado un incremento de la tasa de seroconversión en pacientes mayores de 70 años vacunados de la gripe que habían tomado Actimel en vez de un yogur normal. El artículo incluye un despliegue llamativo de fotos del producto y en ningún momento se especifica que pueda ser un publirreportaje. A los mejor en el periódico creían que era "periodismo de investigación".
Es un ejemplo de mala práctica, tanto del periódico como de la empresa.


Danone es una empresa con una cada vez mayor presencia en el ámbito sanitario. Desde el patrocinio de actividades de formación y congresos médicos hasta la entrega de muestras gratuitas a los médicos. Tienen todo el derecho a promover estudios con sus productos y a promocionarlos, pero con transparencia.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Por qué dicen información si quieren decir publicidad directa al consumidor de medicamentos de prescripción?

El "lobby" farmacéutico internacional vuelve de nuevo a intentar modificar la legislación europea sobre la publicidad directa al consumidor, solamente disponible en Nueva Zelanda y EEUU. Los periodistas hablan sin tapujos de publicidad directa al consumidor, mientras que los laboratorios y su principal agitador en este campo, IMS Health representado en España por Xavier Badía, sigue hablando de los derechos de los pacientes a ser informados por los fabricantes de los medicamentos que usan mediante la "Información Directa al Paciente". Desde hace muchos años llevan intentando modificar el actual "statu quo"
El interés de los fabricantes es claro: accediendo directamente a los pacientes, éstos solicitarán a los médicos que les den las medicinas de las que han sido informados tan positivamente. 
La información al paciente sobre las mejores opciones para su tratamiento, en el difícil equilibrio del beneficio y el riesgo, no debe estar impregnada de publicidad. Si el debate científico ya es difícil, trasladar directamente al paciente informaciones limitadas y sesgadas, destacando siempre el beneficio y minimizando el riesgo, es una temeridad. Si se ha hecho durante años a los médicos, ¿por qué va a ser diferente a los pacientes?
La información de calidad debe ser proporcionada por instituciones independientes y que sean reconocidas como fuente fiable, tanto para los profesionales sanitarios como por los consumidores-pacientes y no directamente por un fabricante
La necesidad de vender un producto va unido a la exageración, a la manipulación de los sentimientos y de los valores, como parte de las técnicas de venta. O si no ¿qué hace la industria alimentaria, cosmética y por supuesto, farmacéutica? ¿Es que nadie se acuerda de la publicidad de las vacunas del papiloma humano?. Todo era información y nada de publicidad.
Las televisiones norteamericanas están llenas de anuncios que bien podrían ser de un jabón o de medicamentos: familias, abuelos con nietos, etc; todos felices porque el abuelito o abuelita toma tal analgésico u otro producto. Los ejemplos de Vioxx son vergonzosos.
Mientras que va creciendo una corriente de opinión que somete a los medicamentos a un escrutinio científico riguroso, la industria ve reducido su negocio y por ello el foco de atención se dirige a los pacientes y sus asociaciones, para que éstos ejerzan presión y favorezcan sus intereses.
La Unión Europea no debe modificar la legislación sobre este tema. Si lo hace, se pondrá al descubierto que el poder político está subordinado a los intereses de las grandes corporaciones.
Si los "mercados" han hecho cambiar políticas económicas globales, esto de la publicidad directa al paciente puede ser "pecata minuta"
Como lectura complementaria, éste artículo de 2007 analizando los anuncios de medicamentos en la TV estadonidense: Creating Demand for Prescription Drugs: A Content Analysis of Television Direct-to-Consumer Advertising. Ann Fam Med 2007:5:6-13. DOI: 10.1370/afm.611.