viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Estás resfriado o tienes gripe? Comentarios para un artículo de El Español



Ocurre cada año. La llegada del frío parece que trae consigo todo un ejército de virus que debilita nuestras defensas y acaba provocando que buena parte de la población caiga enferma. En estas fechas, raro es el que se libra de contraer un catarro o de pasar unos días en la cama a causa de la gripe. De hecho, según el III Estudio Cinfasalud sobre Percepción y hábitos de la población española en torno al resfriado y la gripe apunta que el invierno es la época del año en la que las personas nos resfriamos con una mayor frecuencia. 
Pero, ¿sabes realmente diferenciar entre un simple resfriado y un proceso gripal? La cosa no es tan fácil como parece. Tal y como explica Vicente Baos, médico de atención primaria en el Centro de Salud de Collado Villalba-Pueblo y autor del blog de divulgación El Supositorio, la gripe se distingue del resfriado principalmente en base a la severidad de los síntomas.
"El catarro común presenta una sintomatología que se puede definir por oposición a la gripe. Los síntomas que predominan son los locales: la congestión nasal, los estornudos y el picor de garganta. Y apenas hay fiebre", cuenta Baos. "En cambio, con la gripe predomina el dolor de cabeza y muscular, las fiebres suelen ser más altas (unos 38 - 40 grados) y persistentes, los síntomas a nivel de faringe y garganta son menores y afecta más severamente a las personas", añade.
Tal y como señala el facultativo, en el caso de la gripe, el principal virus causante de la enfermedad es un agente infeccioso llamado influenza. En el caso del catarro, los principales responsables son los llamados rinovirus y coronavirus. "Estos mutan continuamente y no es posible fabricar una vacuna para combatirlos. Sin embargo, mantienen un comportamiento que no requiere una vigilancia tan estricta como en el caso de la gripe", explica el facultativo.

Cómo tratarlos

¿Es posible acabar con la gripe o el resfriado de un plumazo? Pues lo cierto es que no. "Lo más importante es abordar ambas patologías de forma tranquila", explica Baos. En la mayoría de los casos, los síntomas pueden llegar a alargarse hasta siete y 10 días, así que, durante el tratamiento, lo único que se puede hacer es "intentar aliviar los síntomas, utilizar antitérmicos si la fiebre es muy alta, y beber gran cantidad de líquidos".
La prevención también resulta complicada por las características de ambas patologías. En el caso de grupos de riesgo, la vacuna de la gripe ha demostrado una grandísima efectividad y suele ser un gran aliado. Así, mantener las manos limpias es otra de las medidas a adoptar, ya que nuestras extremidades son la principal vía de transmisión. "Cuando una persona tose es mejor hacerlo sobre el antebrazo que sobre la mano, por ejemplo. Además, en la medida de lo posible, conviene evitar los lugares muy concurridos y utilizar pañuelos de un solo uso", recomienda Baos. "Si todos fuésemos un poco más conscientes de estos pequeños gestos, los virus lo tendrían un poco más difícil", añade.
Pese a lo que suele creerse, la gripe y los resfriados no se dan exclusivamente en invierno. "En la época invernal la difusión viral es más frecuente por las características ambientales y de sociabilidad en las que nos movemos. Sin embargo, la exposición al frío no es tan determinante ya que, por ejemplo, en Finlandia tenemos los mismos casos de gripe que se dan en España", explica Baos. "El virus de la gripe comenzó en verano y se mueve por todo el planeta a lo largo de todo el año", añade.
El médico también desmiente uno de los mitos que perviven en el imaginario colectivo desde hace años, el de que la vitamina C previene y cura los resfriados. "No existen evidencias científicas sobre ello. Lo importante es llevar a cabo una nutrición adecuada a través de la ingesta de frutas y hortalizas. Pero de nada sirve tomar dosis innecesarias de vitaminas en personas que no tienen problemas de alimentación", finaliza Baos.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Curar lo imposible

La denuncia pública de las pseudociencias, y sobre todo de las más peligrosas, sigue siendo la principal herramienta para combatir su anonimato social y la impunidad en la que se mueven.
Charlatanes diciendo barbaridades anticientíficas y anti sentido común campan con total libertad en esta sociedad donde las personas más vulnerables pueden ser atraídas por estos iluminados.
En SinFiltros.com han realizado este magnífico reportaje. ¡Que pena que no se vea en medios de comunicación de gran audiencia!.
Por mi parte, le daré la máxima difusión.


martes, 5 de septiembre de 2017

El funcionamiento del centro de salud en SER Madrid Sierra (Ser Saludables)

Hoy hemos repasado el funcionamiento habitual de un centro de salud. Las citas, el "retraso", el reparto de los paciente si no está el médico. Todas las realidades de cada día que no conoce la mayor parte de la población.


jueves, 13 de julio de 2017

Gente Despierta, las madrugadas de RNE, con Julio Basulto y Carles Mesa


En la madrugada del 13 de julio, compartí espacio de salud con Julo Basulto y Carles Mesa en el programa Gente Despierta de RNE.
Repasamos temas de automedicación, beneficio/riesgo de los medicamentos, la medicalización de la vida, la crítica a la mala medicina junto a las pseudoterapias.
Las preguntas de los escuchantes son muy didácticas. Desde la persona que pregunta por el efecto adverso de un fármaco a descubrir malas prácticas como recomendar la luteína para el glaucoma o el ¿médico? naturista de Valencia que diagnostica de Candidiasis por todos lados a una paciente y le pone una dieta estricta.
Fue un rato de 1 a 2 de la mañana muy agradable para mí.
Espero que los escuchantes "despiertos" disfrutaran del tema.
Y ahora el podcast para todo el que quiera escucharlo.


lunes, 5 de junio de 2017

Debate de 2015 “La Homeopatía en la ecuación de la Salud: ¿división o multiplicación?”

El 2 de octubre de 2015 se celebró un debate titulado “La Homeopatía en la ecuación de la Salud: ¿división o multiplicación?” organizado por la Fundación Aldebarán.
El debate fue dirigido por el Dr. Joaquín Casariego García- Lubén con la participación de:
  • Prof. Peter Fischer, médico especialista en reumatología, director de investigación del Royal London Hospital for Integrated Medicine de Reino Unido
  • Dr. Vicente Baos, médico especialista en medicina de familia y comunitaria, CS Collado Villalba-Pueblo. Autor y editor del Blog sanitario El Supositorio
  • Dr. Sergio Abanades, médico especialista en farmacología clínica y director médico de la clínica Omegazeta de Barcelona especializada en medicina integrativa
  • Prof. José Miguel Mulet, profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia
Fue un debate largo y denso. Recientemente he descubierto que estaba disponible su grabación en la web de la fundación. He descargado y subido directamente al blog los vídeos. Disculpad su calidad.
Las personas interesadas y que tengan paciencia podrán ver un debate en profundidad sobre el tema. Pocas veces hemos estado enfrente unos y otros con posibilidades de desarrollar, más allá de titulares, las ideas que nos hacen a unos criticar y a otros defender la homeopatía. 

Pasen, vean y decidan










viernes, 2 de junio de 2017

La imagen digital de los sanitarios. Más allá de la consulta

Ayer participé en las IV Jornadas de Formación Continuada OSI Bilbao Basurto de Osakidetza, amablemente invitado por su equipo directivo.

Ésta fue mi intervención. El sonido es de sala que grabo con mi teléfono Samsung A3 que posteriormente edito con las imágenes presentadas.

NOTA: Gracias especiales a las imágenes de Mónica Lalanda, tan didácticas siempre


miércoles, 31 de mayo de 2017

Entrevista en Hoy por Hoy con Pepa Bueno (La SER) sobre pseudoterapias

Pepa Bueno es una de las periodistas más importantes de España y su programa en la cadena SER Hoy por Hoy de los más escuchados por las mañanas.

Ha sido un placer la entrevista que hemos realizado. Te sientes muy cómodo cuando estás con una gran profesional.


lunes, 29 de mayo de 2017

Entrevista en Onda Cero Cataluña sobre mi actividad divulgadora

El pasado 25 de mayo se emitió la entrevista que me realizaron en el programa nocturno de Onda Cero Cataluña, Nits de Ràdio. El periodista Nacho Encinas me invitó a conversar distendidamente sobre el blog y los diversos temas tratados en él. 

Gracias por su amabilidad. El programa entero podéis oirlo aquí.

Mi entrevista está extractada del original y podéis oir a continuación.


   

sábado, 27 de mayo de 2017

Tertulia en el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. Extractos con ideas claves

El día 26 de mayo de 2017 celebramos, por invitación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid, una tertulia sobre las pseudoterapias. Javier Font en representación de la OMC junto a Emilio Molina y yo, charlamos sobre este tema.

Os muestro aquí, la charla completa sin editar. Me imagino que más adelante, el propio Colegio presentará una versión editada adecuadamente. Dado que se retransmitió en directo, está disponible en Yoo Tube. Tertulia #VendeHumos

Me he permitido extractar dos intervenciones breves donde perfilo varias ideas.



miércoles, 24 de mayo de 2017

En el punto de mira (Cuatro) La Falsa Cura del Cáncer

El programa En El Punto de Mira de la cadena de Mediaset Cuatro, emitido el día 22 de mayo de 2017 con el titulo de La Falsa Cura del Cáncer, supone colocar en los medios de comunicación generalistas la denuncia pública que llevamos haciendo desde hace años sobre pseudoterapias que pueden suponer un daño a los pacientes que la siguen.
Médicos, psicólogos, maestros y otros profesionales han admitido como ciertas y positivas las aberrantes ideas del médico alemán Ryke Geerd Hamer. Los que queráis conocer más buscad la muchos vídeos que hay en You Tube sobre él (no quiero dar ni un click a él o a sus seguidores).
La teoría emocional de la enfermedad y su abordaje terapéutico mediante la solución de los supuestos conflictos es una invención sin ningún fundamento científico. Sin embargo, dicho pensamiento viene muy bien a los seguidores de las religiones new-age y demás espectro de amantes de las pseudociencias.
El programa plantea en toda su crudeza el absurdo de ese pensamiento aplicado a enfermedades graves oncológicas y el aprovechamiento económico de sus líderes y gurús.
La difusión y aplicación de dichas teorías ha hecho y sigue haciendo un importante daño a las personas que las siguen.

http://www.cuatro.com/enelpuntodemira/punto-mira-completo-falsa-cura-cancer_2_2375130233.html

lunes, 22 de mayo de 2017

Hipertensión Arterial ¿cual es la prevalencia en España¿ ¿y en Europa? Tenemos un problema

Hace unos días se celebró el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, conocer la prevalencia de la hipertensión arterial en nuestro país y compararla con los países de nuestro entorno parece interesante.

En la European Social Survey se incluía la pregunta sobre los problemas de salud conocidos por los entrevistados. Uno de ellos era si tenían la presión arterial elevada en los últimos 12 meses. En España, reconocía ser hipertensos el 15,1% de los entrevistados. Las cifras europeas presentan una importante diversidad. Del más bajo de Irlanda 12.6% al más alto de Portugal 24.7%. Alemania 24.1%, Francia 15% y Reino Unido 20.6%. Son diferencias muy llamativas entre países. No soy capaz de aventurar hipótesis con fundamento que determine las diferencias a pesar de las evidentes diferencias alimenticias y estilo de vida que puede haber entre los distintos países. También hay diferencias entre los sistemas sanitarios. Creo que eso puede influir más en el porcentaje de pacientes que hayan sido diagnosticados o permanezcan no diagnosticados.


Si comparamos con el trabajo poblacional más amplio y reciente realizado: Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es Rev Esp Cardiol. 2016;69:572-8 - Vol.69 Núm.06 DOI: 10.1016/j.recesp.2015.11.036 
El 42,6% de la población adulta española de edad 18 años es hipertensa, más los varones (49,9%) que las mujeres (37,1%). El 37,4% de los hipertensos están sin diagnosticar, más los varones (43,3%) que las mujeres (31,5%). Toman tratamiento farmacológico el 88,3% de los hipertensos conocidos y solo el 30% tiene la presión arterial controlada, más las mujeres (24,9%) que los varones (16%).

La metodología de este estudio es más real para identificar a los pacientes diagnosticados y no diagnosticados.


Una prevalencia del 42,6% de los habitantes me parece una barbaridad. El propio estudio comenta sus limitaciones que han podido sobreestimar la prevalencia, pero aús así, me parece que estamos ante un grave problema de salud pública. Los datos de HTA se asocian con más frecuencia con la presencia de otros factores de riesgo, hecho bien conocido.

Hay una urgencia en implementar medidas de salud pública que reduzcan la obesidad y el sobrepeso, junto con la actividad física, desde la infancia. Nos jugamos mucho.

viernes, 19 de mayo de 2017

Intervención en Las Claves del Día de Telemadrid sobre homeopatía

La noticia del cierre de las secciones colegiales dedicadas a pseudociencias por parte del Colegio de Médicos de Madrid ha tenido una importante repercusión en los medios de comunicación: El País, El Diario, La Vanguardia y otros.

Durante bastante tiempo se lleva reivindicando la necesidad de que los colegios provinciales revisen su política permisiva hacia la presencia organizada de las actividades pseudocientíficas en los colegios oficiales de médicos.

Para hablar de este tema, y por extensión de la homeopatía, fui invitado por Telemadrid a un minidebate en directo, junto a Gualberto Díaz, en el programa Las Claves del Día.



jueves, 11 de mayo de 2017

El riesgo cardiovascular de los AINEs, nuevo trabajo del BMJ comentado en Hipertextual

Artículo publicado en Hipertextual por Ángela Bernardo que incluye comentarios míos al trabajo publicado en el BMJ.
El artículo original está disponible en este enlace https://hipertextual.com/2017/05/ibuprofeno-riesgo-cardiovascular


Así puedes evitar el riesgo cardiovascular del ibuprofeno y otros antiinflamatorios



Ragesoss (Wikimedia)

La ciencia ha puesto en el punto de mira al ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos, abreviados como AINE. Preocupa, desde hace tiempo, el riesgo cardiovascular asociado a este tipo de medicamentos, muy utilizados por su capacidad para aliviar dolores de cabeza y musculares o tratar la inflamación. Un nuevo estudio, publicado en la revista British Medical Journal, apunta que la administración de estos fármacos se asocia a un mayor riesgo de sufrir un infarto desde la primera semana de uso.

No es la primera vez que la comunidad científica avisa sobre el riesgo cardiovascular que presentan el ibuprofeno y otros medicamentos similares. Manuales de referencia como el libro Ibuprofen: Pharmacology, Therapeutics and Side Effects, publicado por K.D. Rainsford en Springer, ya alertaba sobre los potenciales eventos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos. Otro estudio anterior en la revista British Medical Journal también asociaba la administración de los antiinflamatorios con un mayor riesgo de sufrir un infarto cardíaco.

Mayor riesgo de infarto de miocardio

“La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida”, explica a Hipertextual Vicente Baos, médico de familia y experto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). El nuevo trabajo publicado en BMJ sostiene que la administración de antiinflamatorios como el ibuprofeno incrementa el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio tan solo una semana después de empezar a tomar los fármacos analizados (celecoxib, ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno y rofecoxib, que ya no se comercializa).
"La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida"

El equipo liderado por Michèle Bally, del University of Montreal Hospital Research Center (CRCHUM), realizó una revisión sistemática de estudios relevantes que incluían bases de datos de pacientes de Canadá, Finlandia y Reino Unido.
Los investigadores evaluaron una cohorte de 446.763 individuos, de los que 61.460 habían sufrido un infarto agudo de miocardio. El metaanálisis muestra una asociación entre la administración diaria de antiinflamatorios y un mayor riesgo cardiovascular, aunque no halla una relación causal. Hasta la fecha, según Baos, “la dosis total diaria y el tiempo de uso eran las variables determinantes para asociar un mayor riesgo con estos medicamentos”, algo que también sucede en este estudio.
ibuprofeno



Fuente: Pexels

“Lo que ocurre es que no hay ‘período de gracia’, es decir, no hay ninguna dosis y ningún tiempo mínimo de uso que no se relacione con el incremento del riesgo”, señala por correo el médico. Baos explica que “cualquier dosis” de antiinflamatorio aumenta la probabilidad de padecer un problema cardiovascular. El trabajo, sin embargo, apunta que el riesgo no sube a mayor tiempo de administración de los antiinflamatorios, que suele ser habitualmente hasta de una semana, con la excepción de ancianos o pacientes de riesgo, donde puede extenderse su uso hasta un mes. El experto de la AEMS se muestra sorprendido por otra de las conclusiones del trabajo en British Medical Journal, que recoge pocas diferencias entre los distintos tipos de antiinflamatorios.

Hasta la fecha, el diclofenaco era el medicamento con un riesgo más alto, tanto que hasta se llegó a valorar su retirada. El fármaco que sí fue retirado del mercado fue el rofecoxib, tras una decisión de la Agencia Española del Medicamento en 2004, precisamente por sus riesgos cardiovasculares. Vicente Baos comenta a Hipertextual que los antiinflamatorios que presentaban un menor riesgo eran el naproxeno y el ibuprofeno a dosis bajas, junto a celecoxib, aunque este trabajo parece apuntar justo lo contrario. Unos riesgos que traen de cabeza a los médicos para tratar el dolor, ya que el paracetamol parece poco eficaz según los últimos estudios y los opiáceos presentan riesgo de dependencia, efectos adversos y abuso.

Cómo tratar el dolor

“El abordaje del dolor debe ser individualizado y acorde a la patología y a la persona”, apunta Baos. El médico resalta la necesidad de hacer un balance de beneficio-riesgo, ya que es importante tener cuidado cuanto mayor sea la edad del individuo y mayor sea el riesgo, sin condenar a los pacientes a no ser tratados. Sin embargo, el especialista dice que hay que tomar las medidas oportunas para cada patología, no solo dar medicación. “Un paciente con artrosis avanzada necesita analgesia continuada”, comenta Baos, que también incide que la fisioterapia “es muy útil y evita el uso de analgésicos habituales” en otros casos, aunque estos servicios, sin embargo, cuentan con “listas de espera eternas” en la sanidad pública española.



El médico de familia explica a Hipertextual que cuanto mayor sea el riesgo cardiovascular del paciente, mayor cuidado se debe tener con la administración de antiinflamatorios no esteroideos. El balance entre los beneficios de los medicamentos y sus riesgos, como pusieron de manifiesto la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o la Agencia Europea del Medicamento, sigue siendo positivo para los fármacos como el ibuprofeno. Trabajos como el publicado ahora por British Medical Journal vuelven a recordar la importancia de realizar dicho balance en todas las decisiones médicas, compartiéndolo con los pacientes, y analizar caso a caso su administración. La mayor parte de las veces es suficiente con tomar ibuprofeno de 400 mg, olvidándose de la dosis a 600 mg, que suele ser la habitual.
ibuprofeno



Fuente: Pexels.

El riesgo cero de los antiinflamatorios, al igual que sucede con otros medicamentos, no existe. Todos los fármacos pueden ocasionar eventos adversos, que son evaluados por las administraciones antes de ser autorizados y durante su comercialización, ponderando los efectos beneficiosos frente a sus potenciales riesgos. “No es lo mismo dar un ibuprofeno a una adolescente con la menstruación o con un esguince que a un paciente que ha sufrido un infarto o es diabético e hipertenso”, explica Baos. De ahí que los profesionales sanitarios deban individualizar los tratamientos y valorar si el paciente precisa un AINE u otro tipo de analgesia o medida ortopédica y, en cualquier caso, aplicar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para alcanzar el objetivo terapéutico deseado.

viernes, 5 de mayo de 2017

¿Cuanto van al médico los europeos? European Social Survey


El número de veces que la población acude a los servicios sanitarios es un buen indicador, por un lado de la demanda de los mismos y por otro del comportamiento de los ciudadanos hacia el mismo. Tema interesante que excede la intención de esta entrada.
Solo presento los datos de la European Social Suervey al respecto de tres preguntas: ¿Ha hablado con su médico de familia en los últimos 12 meses? ¿Ha hablado con algún médico especialista en los últimos 12 meses? ¿Con ninguno de ellos? Podemos asumir que esas tres preguntas responden a la situación de haber sido atendidos por su médico de familia, algún especialista y ninguno de ellos


En España, el 78.8% de la población encuestada había acudido a su médico de familia en el último año. Un uso muy común, como todos sabemos. El país europeo con porcentaje más alto es Alemania 82%, seguido de Portugal 81.9%. El más bajo es Suecia 57.3%



En España, el 48% de la población encuestada había acudido a algún especialista en el último año. Alemania sigue siendo la de porcentaje más alto 64%. Desde luego el gobierno alemán debería analizar esa situación: o están más enfermos o están más medicalizados que ningún país europeo. Además usan más medicina alternativa. Todo junto indica una sociedad muy preocupada por su salud pidiendo ayuda por todos lados.


Y ¿que porcentaje no ha acudido a ninguno? En España el 14.6% de la población encuestada no ha acudido a ningún médico en el último año. 

Porcentajes interesantes de una encuesta que usa la misma metodología para los países europeos.

Cita de la European Social Survey
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 23 de marzo de 2017

Intervención sobre homeopatía en Navarra

El pasado día 21 de marzo se celebró en Pamplona un curso organizado por El BIT Navarra sobre temas en candentes en farmacoterapia. Fui invitado a realizar mi intervención sobre homeopatía. Al no poderme desplazar, envié un vídeo con mi charla.

No dejéis de leer los insultantes comentarios que realizan un tal Ad Hennesium y Peluso Papas.

sábado, 18 de marzo de 2017

Terapias peligrosas, parasitando la salud 2017

Terapias peligrosas: parasitando la salud" fue un evento de divulgación científica de acceso gratuito que se realizó el 18 de febrero de 2017 en el Aula Ortiz Vázquez del Hospital de La Paz de Madrid.

Organizado por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Fisioterapia sin Red consistió en numerosas intervenciones de breve duración de numerosos profesionales de la salud.

El programa completo puede consultarse aquí

Disponemos ya del vídeo del primer bloque de medicina. 
Mi intervención, a partir del minuto 42.20

lunes, 13 de febrero de 2017

10 años de El Supositorio



El día 13 de febrero de 2007 publiqué la primera entrada de este blog. Estaba dedicado a la telitromicina, un macrólido que presentaba notables efectos adversos. ¿Quién se acuerda de la telitromicina?

El tiempo pasa a ritmo fijo en nuestra historia personal; la percepción del mismo se modifica según nuestro estado de ánimo o las circunstancias que marcan los hechos vitales de nuestra biografía. En el 2007 no había muchos blogs, empezar uno fue motivo de satisfacción y lo hice con mucha ilusión y ganas (en ese momento tenía tiempo, tenía una fractura luxación de hombro). Los primeros años fueron de una gran efervescencia en el uso y creación de blogs, supusieron un gran cambio en el acceso a la información y a la opinión de muchas personas. Al releer y ver entradas que ni recordaba, veo el trabajo y el tiempo que he dedicado a ello. Y no me arrepiento, siempre lo he hecho con gusto.

Abrir tus pensamientos e ideas a la exposición pública supone siempre un riesgo pero también una ventaja. He conocido a muchas más personas interesantes y creado nuevas amistades y afinidades a través del blog que en otras facetas de las relaciones humanas.

A lo largo de estos 10 años he opinado sobre la actualidad sanitaria, he comentado artículos relevantes para la práctica médica desde una perspectiva independiente y crítica, he contado viajes y experiencias, he escrito relatos inventados.... Me siento orgulloso de la participación en movimientos que supusieron una novedad y una apuesta arriesgada como 6 minutos, Gripe y Calma, #NoSinEvidencia y otros más. He manifestado en público mis creencias y descreencias, sin afán exhibicionista (aunque siempre hay vanidad cuando nos mostramos sin tapujos ante la sociedad) sino para apoyar, a veces, causas perdidas o minoritarias.

Diez años después no tengo la misma efervescencia. En los últimos meses he volcado más intervenciones públicas que realizar textos de creación directa. Me dejo llevar, no me siento obligado ni coaccionado por mi mismo para hacer otra cosa. Un blog es una creación tuya y debe ir al ritmo que tú desees. Así lo vivo mientras desee hacerlo.

Gracias a todas las personas que han dedicado tiempo de su vida a leer o escuchar lo que en él está volcado. Solo por eso es motivo de agradecimiento. Si a alguien le ha servido profesional o personalmente, me siento aún más satisfecho. ¿El futuro? No lo sé.

Un abrazo a todos

martes, 31 de enero de 2017

Homeopatía ¡Cuéntame otra! en La Zona Crítica de la Irola Irratia 107.5 FM de Bilbao

Homeopatía. Cuéntame otra!
Lunes 30 de enero de 2017, La Zona Crítica (Viernes 20:30h./Miércoles 15:00h.)



"Lo igual cura a lo igual , el agua tiene memoria y cuanto más diluido esté un compuesto más efectivo es" esa es la premisa de esta pseudociencia, habrá que ver cómo se beben un gintónic. Para hablar de todo esto tenemos a Vicente Baos, que entre muchas cosas es Licenciado en medicina por la universidad autónoma de Madrid, especialista en medicina de familia y comunitaria y autor y editor del blog El supositorio, perlas médicas que se absorben poco a poco. El pensamiento crítico nos hace un poco más libres. ¡¡¡Azúcar!!!

Descárgatelo

Gracias a Ane Lindane por la entrevista

miércoles, 18 de enero de 2017

#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios

El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se  realizaron. 
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco. 

Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”.  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.