Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

¿Cuanto van al médico los europeos? European Social Survey


El número de veces que la población acude a los servicios sanitarios es un buen indicador, por un lado de la demanda de los mismos y por otro del comportamiento de los ciudadanos hacia el mismo. Tema interesante que excede la intención de esta entrada.
Solo presento los datos de la European Social Suervey al respecto de tres preguntas: ¿Ha hablado con su médico de familia en los últimos 12 meses? ¿Ha hablado con algún médico especialista en los últimos 12 meses? ¿Con ninguno de ellos? Podemos asumir que esas tres preguntas responden a la situación de haber sido atendidos por su médico de familia, algún especialista y ninguno de ellos


En España, el 78.8% de la población encuestada había acudido a su médico de familia en el último año. Un uso muy común, como todos sabemos. El país europeo con porcentaje más alto es Alemania 82%, seguido de Portugal 81.9%. El más bajo es Suecia 57.3%



En España, el 48% de la población encuestada había acudido a algún especialista en el último año. Alemania sigue siendo la de porcentaje más alto 64%. Desde luego el gobierno alemán debería analizar esa situación: o están más enfermos o están más medicalizados que ningún país europeo. Además usan más medicina alternativa. Todo junto indica una sociedad muy preocupada por su salud pidiendo ayuda por todos lados.


Y ¿que porcentaje no ha acudido a ninguno? En España el 14.6% de la población encuestada no ha acudido a ningún médico en el último año. 

Porcentajes interesantes de una encuesta que usa la misma metodología para los países europeos.

Cita de la European Social Survey
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

sábado, 19 de julio de 2014

Controlando desde el primer día...policía "mutual"

The Young Doctors (1963)
Disponible en http://comicbookplus.com/?dlid=11601
Desde hace tiempo, antes de la aparición de este proyecto de ley, muchas Mutuas llamaban a los trabajadores en IT antes de los 16 días. El caso más ridículo que he conocido fue la llamada a una paciente mía ingresada por una neumonía grave en la UCI del hospital al cuarto día de IT.
Según la Mutua y según la empresa para la que trabaje, las llamadas a los pacientes y las peticiones de informes es más o menos intensa. Además, si el problema de salud está siendo exclusivamente atendido por su médico de familia, es habitual la petición de un informe de "especialistas", se supone que para dar más valor a la necesidad de continuidad o no de la IT. Si un cuadro depresivo, una lumbalgia recidivante o lo que sea, es atendido solo por su MF, parece que tiene "poco peso" en la determinación de la IT.

La gestión clínica de la IT no siempre es fácil. Las múltiples variables que hacen que una persona no pueda seguir con su trabajo habitual  de forma temporal son, a veces, complejas. Un fractura ósea, una cirugía resolutiva, una infección autolimitada son fáciles y no problemáticas. Pero, una ansiedad extrema por circunstancias vitales o laborales; un dolor cronificado de mala resolución y alivio; una enfermedad crónica limitante en una persona que no cumple criterios para tener una incapacidad permanente y que desea seguir activa por razones económicas y sociales; éstas y otras muchas situaciones vitales y laborales abonan el terreno de la incertidumbre. Y no digamos, las IT prolongadas por las ineficacias del sistema sanitario: citaciones alargadas más de la cuenta, esperas quirúrgicas y para pruebas confirmatorias o decisorias. 
Y a pesar de todo ello, hoy, la mayoría de las personas no quieren prolongar su IT. Tienen que incorporarse lo antes posible por el miedo a la pérdida económica y al puesto de trabajo, algo mucho más fácil de ocurrir con la última reforma laboral de este Gobierno. 

En este contexto social, el anteproyecto de Ley aprobado por el Gobierno pone a las Mutuas (Asociaciones de Empresarios) a "controlar" desde el primer día lo que hacemos. ¿Qué significa controlar? Me imagino que llamar al paciente desde el inicio para saber lo que le ocurre o pedir informes al médico de familia responsable de la situación de trabajador de forma muy frecuente. 
Además de ocuparme de la salud del trabajador y de su problema clínico (tiempo) tendré que escribir -lo más detallado posible, lo que pienso, lo que pretendo, si va a durar mucho o poco, con el máximo detalle (+ tiempo, ++ tiempo) casi un informe por visita. No quiero imaginarme si de cada paciente atendido tuviera que hacer un informe detallado: anamnesis, exploración, pruebas complementarias, resultados, juicio diagnóstico, tratamiento, pronóstico evolutivo, medidas a tomar, revisiones... (++++++ tiempo

Otro problema que no tengo claro: ¿y si el paciente no quiere que su empresa sepa lo que le pasa? Parece que esa opción no está contemplada. Estamos desnudos ante nuestros empleadores. Somos sus herramientas y tienen derecho a conocer nuestras intimidades para luego decidir si somos útiles a sus intereses. ¿No hay cláusula de confidencialidad y protección de datos ante las Mutuas? Que la Ley, al final, no permita el acceso directo a la HCE no quiere decir que no vayan a saber lo que le pasa al paciente. Parece obvio.

La nueva redacción de la Ley parte de una premisa de desconfianza de los empresarios y gestores de la Seguridad Social hacia nuestro criterio. Estiman que por este sistema van a a ahorrar 300 millones de euros. Nos están diciendo que la "policía mutual" va a controlar a los trabajadores y a nosotros porque lo hacemos mal y derrochamos el dinero público. Parece obvio que haya una sección de "asuntos internos" que evalúe nuestro uso de la IT. Siempre ha existido: los inspectores de los servicios sanitarios. 

Asimismo, nos ofrecen una reducción de la frecuencia del papeleo, del semanal a otro más estructurado por pronósticos. Bienvenido, pero ello no quita la esencia de que Gobierno y empresarios consideran que necesitan "médicos más duros" que los estrujados médicos de familia

Me preocupan las relaciones con los médicos que trabajan para la Mutuas. Apelo a su sentido profesional para que se comporten con un criterio clínico ajustado. Y sobre todo, en las situaciones límites, ambiguas, delicadas, donde nada es blanco y negro, tengan el principio "in dubio pro reo", tanto para el paciente como para el médico de familia "controlado"

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ministro de Sanidad por una tarde

Doy las gracias a Redacción Médica y a la periodista María Márquez por la oportunidad de desarrollar mi opinión sobre nuestra realidad sanitaria desde un prisma: el del Ministerio de Sanidad.
Desde mi libertad de opinión, argumento sobre el gasto farmacéutico, la financiación de medicamentos, las tarjetas sanitarias, la coordinación sociosanitaria y algún tema más.
Se puede ver con dos vídeos incluidos en Revista Médica, el dominical sanitario http://www.rmedica.es/

VICENTE BAOS 'MINISTRO DE SANIDAD'
María Márquez.
De la consulta de un centro de salud de un pequeño municipio madrileño al sillón de ministro. El médico y bloguero Vicente Baos ha aceptado el ‘juego’ de 'Revista Médica': perfilar el Ministerio de Sanidad que dirigiría si se diese el caso.
Ha dejado sus dos mil pacientes en el centro de salud Collado-Villalba Pueblo para hacerse cargo de la sanidad nacional, pero no dejará su blog ‘El Supositorio’, en el que reflexiona desde hace siete años no solo sobre salud sino sobre todo lo que le rodea. Vicente Baos es el nuevo ‘ministro’ de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Y mantiene ‘el nombre’ así, como lo bautizó la exministra Ana Mato, aunque tiene claro que la tercera pata del Ministerio funcionará en coordinación con otros departamentos (Educación, Interior…) cada vez que las decisiones lo requieran. 
También conserva, casi en su totalidad, el segundo nivel de mando en el Paseo del Prado, pero dotando a la Farmacia de un papel que no ha tenido hasta ahora. Esta Dirección General (“sin más competencias, ya es suficientemente compleja como para dejarla sola”) pilotará la contención del gasto mediante una financiación estatal con directrices claras. La designación de ‘su’ secretario general está al caer. Suenan varios nombres en los que no importa el signo político sino “la experiencia y el currículo”. El portavoz socialista de Sanidad en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, o su homólogo en las filas de UPyD, Enrique Normand, podrían ser ‘el elegido’. También suenan Sergio Minué y Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Encarna Cruz, subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Gente a la que admira, “experta en gestión y defensora de la sanidad pública”, y que configuraría un gabinete estratégico, “que piense” y que comunique todo lo que se haga en el Ministerio al ciudadano y al profesional. Al directorio de altos cargos se suma el responsable de la I+D+i, actividad recuperada del Ministerio de Economía y Competitividad. 

Nuevos tiempos para la financiación de medicamentos
Para ese nuevo giro y protagonismo que toma la Dirección General de Farmacia, Vicente Baos confía en comisiones de trabajo que, codo con codo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), financien medicamentos selectivamente, en base a ventajas terapéuticas y partiendo de las fichas de posicionamiento terapéutico. Este es el determinante “puro y duro”. Se acabó financiar productos iguales, “o eres mejor que otro, o no tienes financiación pública”. Ahorro “justo, científico y transparente” es el que ahora guía al Ministerio. Y por supuesto, las 426 presentaciones de fármacos desfinanciadas por la exministra Mato serán reconducidas y evaluadas pertinentemente por dichas comisiones. La aportación farmacéutica y hospitalaria impuestas en los dos últimos años pasan a mejor vida (“solo han conseguido disuadir al más débil”), pero no así el concepto de copago. Ante el ajuste presupuestario que se debe seguir ejecutando, Baos revisa junto a su equipo el Informe Abril y exigirá al presidente del Gobierno que en cuanto se defina la “coparticipación” del pensionista han de incrementarse las pensiones proporcionalmente. Con los laboratorios de genéricos está librando otra batalla: la homogeneización de envases. La experiencia de Baos en la consulta le dice que los pacientes desconfían y se confunden “si las cajas no son iguales”, por eso va a exigir que los logos de la industria se reduzcan de forma considerable en las presentaciones. Los principios activos serán subvencionados por las arcas públicas pero si el paciente “quiere marca”, pagará el cien por cien del importe. La subasta de medicamentos, que en su día propuso la Junta de Andalucía, merece una oportunidad en su opinión. “¿Por qué tiene que dar miedo?”, pregunta.
Se espera que, ante una política farmacéutica tan contundente, la respuesta (no muy cómplice) de la industria no tarde en llegar. El ministro de Sanidad ya ha mandado algún que otro mensaje: “Entre perjudicar a la población o a una empresa, prefiero perjudicar a una empresa”. En esta labor de cortafuegos de intereses empresariales tiene un papel fundamental la Aemps, a la que ha dotado de mayor estructura y más funciones. De hecho se encuentra, junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Plan Nacional de Drogas, entre los pilares ministeriales que han logrado un mayor refuerzo con la llegada de Baos. La voz de la ONT debe tener un eco directo y claro en las autonomías a la hora de dotar de eficiencia a las actividades de donación y trasplante en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), reduciendo las unidades de trasplante que no superen criterios de calidad a juicio de su director general, Rafael Matesanz, quien vuelve a contar con la confianza del nuevo ‘habitante’ del Ministerio. 

‘Gran Hermano Sanitario’ no, gracias
Tan claro como ha tenido la necesidad de bloquear los copagos, Baos ha considerado urgente detener los planes de Mato en cuanto a la ‘e-salud’. Define la tarjeta sanitaria única que preparaba la exministra ‘popular’ de “innecesaria y absurda” y aboga por el chip del DNI como una opción a barajar para contener más información en caso de precisarse, si bien no es partidario de que el médico atienda en consulta “más códigos y entradas de las necesarias” porque, como recuerda de sus veinte años en Collado-Villalba, “el tiempo es muy corto y tienes prisa siempre”. La historia clínica digital (HCD) es para él otra pérdida de tiempo dadas las condiciones de las arcas estatales y las prioridades de la sanidad nacional. Lo que él denomina “el Gran Hermano Sanitario” no es imprescindible, basta con que “cada consulta a la que llegue el paciente tenga la capacidad de volcar su información”, y resalta que todos los datos que podría contener esa HCD “no son necesarios si el médico hace tres preguntas básicas”. La inversión que precisaría ese “Gran Hermano Sanitario” es, en su opinión, desorbitada para la repercusión que tendría en la práctica diaria.

Salud Pública, salarios y consejeros díscolos
La Salud Pública es otro de los pilares que caracterizan esta nueva etapa en el Paseo del Prado. Respetando las estrategias autonómicas, el Ministerio eleva la voz sobre campañas básicas de prevención y promoción de la salud, mirando en el espejo del Reino Unido, queriendo imitar su perseverancia y el impacto social que consiguen. La partida dedicada a esta estrategia es modesta pero muy práctica en opinión del ‘ministro’, de ahí que la blinde de futuros tijeretazos. Tampoco tocará el sueldo (y con ello la moral) del profesional sanitario. Tiene muy presente que hasta hace pocos días tenía un cupo de pacientes sobredimensionado y que, pese a ello, no recibía ningún tipo de incentivos, solo disminución salarial. “La soga se ha apretado demasiado”, lamenta. En el ámbito contractual, no deshecha opciones como la contratación laboral, y a la flexibilidad une inexorablemente que la gestión sea pública y liderada por profesionales, diciendo un “no” rotundo al ‘dedazo’ y apostando por formación como la de la Escuela Nacional de Sanidad. 
Para no perder el hilo de lo que sucede en la consulta valora las opciones de diálogo con la profesión médica, pero no cree en los foros y en las reuniones infructíferas (“para dilatar un tema no hay nada mejor que hacer una Comisión”). En este punto, mira de nuevo al modelo anglosajón, donde la ecuación es simple: problema + grupo de expertos + solución. Su gran reto es dotar al trabajo ministerial de mayor pragmatismo con decisiones que partan de expertos y evidencias científicas. Esto lo traslada a la reflexión sobre la utilidad del Consejo Asesor de Sanidad, no se plantea su desaparición, pero sí cambiar drásticamente su funcionamiento, con opinión de profesionales de relevancia clínica, que tengan claro que quieren luchar por un sistema sanitario público y que trabajen para plasmar conclusiones en guías de trabajo al estilo del National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Y es que Baos quiere impregnar al Ministerio del espíritu de la institución británica, pese a ser consciente de las limitaciones presupuestarias que les separan. 
Otro foro que está en la diana del ‘ministro’ es el Consejo Interterritorial del SNS. No permitirá la imagen que se ha dado de él en los últimos años, es decir, que tras la reunión, las voces discordantes busquen a los medios de comunicación por los pasillos. Los temas serán trabajados buscando el mayor consenso posible, aunque es consciente de que eso no podrá producirse siempre al cien por cien. Por ello, abogará porque los consejeros que no opinen lo mismo que la mayoría lo manifiesten públicamente antes de entrar en la reunión.

La coordinación sociosanitaria… eres tú
Vicente Baos reconoce que necesita una ‘puesta a punto’ en el terreno de los servicios sociales, y enfocará sus energías con la misma directriz que en el área sanitaria: la evaluación del coste-eficiencia. La Ley de Dependencia, de gran ayuda para la sociedad, pecó, opina, de cierta improvisación y se puso en marcha con “una viabilidad económica dudosa” que él quiere dejar atrás. 
El ‘nuevo ministro’ de Sanidad tiene más consciencia de la realidad sociosanitaria. Dos décadas como médico de Familia y un número considerable de pacientes de la tercera edad le lleva a parafrasear el verso de Bécquer para contradecir la anterior estrategia de Ana Mato y encarar el futuro. “¿Qué es la coordinación sociosanitaria? Soy yo”. Ese “yo” es el médico del primer nivel asistencial, el que (como recuerda en primera persona) va al domicilio del anciano que ha dejado de ir al centro de salud, haciendo las veces de policía local y asegurándose de que el paciente no se ha desmayado (o algo peor). Es una de las dimensiones de la Atención Primaria que explican la necesidad de este relanzamiento que está en sus manos. La función social ligada a la clínica. No ve útiles estudios sesudos sobre el tema ni decálogos de medidas para aprender cómo sería la coordinación sociosanitaria ideal. La realidad es otra, viene de lo que él denomina “microproblemas”, que deben ser analizados para llegar a la solución del “macroproblema”. 

La mejor forma de acercar el Ministerio al ciudadano
Son el otro gran revulsivo para el Paseo del Prado. El Ministerio renueva su cara mediática, se vuelca hacia la sociedad. Bullen noticias desde el perfil ‘twittero’ y otras redes sociales, comunicando no solo actos ministeriales y medidas, sino también mensajes de prevención y promoción de la salud. El paciente cuenta con un nuevo número telefónico de atención, tanto para resolver dudas concretas como para no sentirse ajeno a las decisiones ministeriales. El objetivo es que el usuario del Sistema Nacional de Salud sienta que la interacción es real. Y en la web, una novedad imprescindible para ‘el ministro’: la puesta en común de los boletines autonómicos de información de medicamentos, con datos sobre consumo así como información terapéutica de todo tipo. 

Tarea ardua la que tiene por delante el ‘nuevo ministro’ de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Enfrentarse a sus ideales lidiando con un presupuesto inferior (“injustamente”) al del Ministerio de Defensa, y no defraudar ni a los pacientes ni a sus compañeros de profesión, vértices de un modelo público al que no quiere renunciar. 

jueves, 30 de junio de 2011

Melanoma y fotoprotectores

Mi hija tiene 17 años. Tiene la piel más oscura que yo, que soy fototipo II. Le gusta estar bronceada y hacerlo rápidamente, por ejemplo, poniéndose al sol sin protección con sus amigas en una terraza o en un jardín. Le explico que es necesario ser prudente, que vaya poco a poco, que use protector y que no es tan bonito estar bronceada. Me hace poco caso.
El melanoma es un tumor muy grave. No siempre se detecta con facilidad, y una vez que es invasivo, su pronóstico es terrible. He atendido pacientes que han fallecido por un melanoma y es una gran tragedia. 
Hoy ha aparecido con acceso libre un comentario en el JAMA titulado: Prevention of Melanoma wiht Regular Sunscreen Use. En dicho comentario, efectúa una recensión del artículo publicado en el Journal of Clinical Oncology titulado:  Reduced Melanoma After Regular Sunscreen Use: Randomized Trial Follow-Up, también accesible a texto completo. Durante 5 años, un grupo de habitantes del Este de Australia fueron aleatorizados para aplicarse protección solar FPS 16 en cara, cuello. manos y brazos a diario por la mañana y siempre que sudasen mucho o se mojasen, versus un uso esporádico. En el periodo siguiente de 10 años, se encontraron 11 melanomas en el grupo intervención y 22 en el grupo de uso esporádico. Las condiciones basales de los participantes eran similares y la adherencia al tratamiento fue evaluada mediante la propia notificación. El grupo de uso diario se aplicaban la fotoprotección también en tronco y piernas. Llevar ropas que protejan del sol, así como sombreros, puede ser una alternativa más económica y fácil que la aplicación de fotoprotectores.
Previamente a este estudio, la aplicación de fotoprotectores y ropa adecuada, ya habían demostrado reducir el riesgo de carcinomas basocelulares y espinocelulares. Ahora, tenemos evidencia positiva sobre el melanoma. 
Desde niños, debemos proteger el cuerpo del exceso de radiación ultravioleta. Aprender a conocer la piel individual y detectar cambios o nuevas lesiones de riesgo, debe ser una actividad educativa de los médicos de familia: Behavioral Counseling to Prevent Skin Cancer: A Systematic Review for the U.S. Preventive Services Task Force.

Este vídeo canadiense forma parte de una campaña global sobre el melanoma.

miércoles, 13 de abril de 2011

El día en el que los políticos oyeron hablar de la atención primaria y.....otras noticias

Ayer fue el Día Nacional de la Atención Primaria. Por si alguien no lo sabe, la promulgación de este día no es por decisión de la OMS, el Ministerio de Sanidad o la Casa Real, simplemente, el Foro de Médicos de Atención Primaria, que agrupa a las organizaciones profesionales médicas de Atención Primaria de ámbito nacional (sociedades científicas, OMC, CEMS) decidieron instaurar este día para realizar actos de reivindicación en defensa de los médicos que trabajamos en Atención Primaria. En la sede de la OMC se celebró la presentación y la lectura del manifiesto que podéis leer aquí. Posteriormente, los representantes del Foro se dirigieron al Senado y al Congreso de los Diputados donde fueron recibidos con parabienes y muestras de la comprensión que nuestras justas reivindicaciones provocan en los probos representantes de la soberanía popular. Personas relevantes de todos los partidos coincidieron en la importante labor que se realiza y que se debe mejorar ¿Cambiará algo? Parece que algo se mueve con la IT.


El Partido Socialista de Madrid ha presentado el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid, coordinado por José Manuel Freire donde se ha puesto en texto las propuestas socialistas para la gestión de la sanidad madrileña. El libro se puede descargar íntegro aquí. En el  apartado titulado: Un SERMAS basado en la atención primaria: revitalizar la atención primaria para responder al reto de la integración, la calidad y la racionalidad asistencial se realiza una descripción de los cambios demográficos tan importantes que ha sufrido Madrid, así como los cambios en la gestión. En las propuestas no hay novedades "rompedoras". Invito a los lectores a tener su propia opinión. 


El Ministerio sigue adelante con las monodosis. La ministra se va al centro logístico del grupo Ferrer, cuyo presidente es el mismo de Farmaindustria (Jordi Ramentol) y sonríen ante los sobrecitos que contienen los comprimidos. Han mandado 5 millones de los sobrecitos a las farmacias a unos precios centisimales: paracetamol de un gramo (0,17 euros la unidad) y de 650 mg. (0,12 euros) e ibuprofeno de 600 g. (0,17 euros) y de 400 g. (0,16 euros). Si hacemos una recetita por cada nueva pastillita, los bosques van a sufrir una horrorosa disminución. 


La cachitología avanza. El Ministerio de Sanidad anuncia, a la vez que se están cogiendo las plazas MIR, la creación de nuevas especialidades que afectarán a las ya existentes. Se crean: Infecciosas, Genética, Psiquiatría infanto-juvenil y Urgencias y Emergencias. El debate se ha desarrollado en el ámbito de las Urgencias hospitalarias, con muchas razones a favor y en contra. Numerosos médicos de familia y médicos internistas ejercen en las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. Malos tiempos para las "generalidades", intra o extrahospitalarias. El mundo está hecho "cachitos" y la Medicina aún más.
¡Viva el DE...LO....MÍO...NO...ES..VAYA... USTED... A..!

domingo, 21 de febrero de 2010

Ideas para gestores sanitarios. ¿El Gasto Farmacéutico debe ser "estable"?

La preocupación social por la crisis económica y el futuro de las pensiones va subiendo de grado, al mismo tiempo que la tensión política por el tema. No es éste el lugar para juzgar las políticas económicas del Gobierno y de la oposición, sino para el análisis en el ámbito sanitario del impacto de políticas que son comunes a ambos lados, y de las que son copartícipes las autonomías en su gestión descentralizada del dinero público empleado en la Sanidad española. En lo que coinciden todas las partes, y el Gobierno ha iniciado pasos para ello, es en la necesidad del descenso del Gasto Público para la reducción del déficit. Se habla de 50.000 millones de euros, que inicialmente van a ser recortados sobre todo de obra pública, aunque todos los ministerios sufren ese recorte.
¿El Gasto Farmacéutico español podría aportar su grano o contenedor de arena?
En Marzo de 2009, siendo ministro el Dr. Bernat Soria, se firmó un acuerdo no público entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad del que conocemos sus contenidos por la nota de prensa del Ministerio e informaciones indirectas periodísticas y por sus obras posteriores. El acuerdo provocó una oleada de comentarios favorables y solo uno desfavorable con un análisis muy completo del Dr. Antonio Iñesta. El equipo de la Sra. Trinidad Jiménez no parece tener intención de modificar dicho acuerdo.
Según declaraciones del Dr. Bernat Soria, el Ministerio se comprometió a mantener las prestaciones sociales (incluidas las farmacéuticas -sic-) y garantizar un marco de "estabilidad" normativa durante los próximos años en los aspectos relacionados con la gestión farmacéutica.



Por parte de Farmaindustria se ha ofrecido una estabilidad en el empleo en el sector, el incremento de la inversión en I+D (algo inherente al sector que se presupone), un incremento de las exportaciones (parece obvio) y una donación de 180 millones de euros durante los próximos 3 años directamente a los distintos Servicios de Salud autonómicos para el incremento de la investigación, el llamado Programa +i (Programa de de cooperación en investigación clínica y traslacional).
¿Qué supone dar un marco de estabilidad?
El gasto por receta del Sistema Nacional de Salud ha sido durante 2009 de 12.454 millones de euros. Éste gasto ha sido exclusivamente por receta. Debemos añadir el gasto farmacéutico hospitalario, desconocido porque las autonomías no lo hacen público, ¿por qué?. Se estima que el gasto hospitalario supone 1/3 del gasto farmacéutico total del sistema, por ejemplo en Madrid. También que dicho gasto está creciendo a un ritmo del 20% anual. Para saber el gasto total estimado añadiríamos 6.227 millones de euros de gasto hospitalario con un total de 18.681 millones de euros en 2009.
Pero volvamos al gasto por receta que es oficial y no estimado. De ese total, el Precio Venta Laboratorio (PVL) es la cantidad ingresada por los laboratorios fabricantes, el resto se lo reparten las oficinas de farmacia, mayoristas y distribuidores. Está alrededor del 64% del PVP y eso supondría 7.983 millones de euros para los fabricantes.
Hagamos un ejercicio de futuro. Si la "estabilidad" implica no tomar decisiones ministeriales que modifiquen el gasto farmacéutico, que en el último año ha supuesto un incremento del 4.83% y que en 2008 supuso un 6.87% sobre el anterior, podríamos calcular el incremento en los tres próximos años de estabilidad a una cifra fija del 4.83% aplicada solo al gasto por receta. La evolución la podemos ver en este gráfico adjunto. En 3 años de incremento fijo al 4.83% del gasto por receta se generaría un beneficio extra del PVL de 1.213 millones de euros. Evidentemente, si se tomaran medidas que limitaran el incremento del gasto o lo redujera, este beneficio no se produciría. La inversión o donación de 180 millones de euros a 3 años por parte de Farmaindustria se ve bien recompensada con la política ministerial. El sector farmacéutico en general, fabricantes, distribuidores y oficinas de farmacia puede ver garantizado un incremento de sus ingresos por la política de "estabilidad" que ha prometido el Ministerio de Sanidad a su gestión farmacéutica. ¿Qué empresas hoy en día pueden tener garantizado con dinero público un incremento anual de casi el 5% y pronto-pago?
Mientras tanto, la existencia de una financiación bien poco selectiva de los medicamentos, la falta de aplicación de criterios de coste-efectividad a la financiación pública de medicamentos, la desgana y en otros la falta de interés de muchos médicos por ser rigurosos, una política de personal desmotivadora sobre los médicos prescriptores (tipo de contratos a los médicos jóvenes, subida del 0.3% del salario, no pago de carrera profesional reconocida, ...) está generando una "burbuja" de gasto farmacéutico que daña las finanzas públicas y sus resultados finales sobre la economía y el futuro de las pensiones.
La responsabilidad social de los gestores públicos está en velar por el bien público en todos los aspectos y no solo en calcular cómo bajar las pensiones futuras, alargar la vida laboral y aumentar el tiempo de cotización es bajarlas. Aconsejo a la ministra que repase sus cuentas y sus acuerdos y no nos venda como justicia social la reforma de las pensiones.

martes, 3 de noviembre de 2009

La importancia de “MEDIR” lo que hacemos

Un artículo de Joaquín Morera que reflexiona sobre la gestión de la pandemia de gripe AH1N1 2009
Qué pasa cuando creemos que hacemos las cosas bien, cuando ponemos toda nuestra buena voluntad, pero en realidad estamos causando más daño que beneficio. Esta sencilla pregunta nos la deberíamos hacer todos, profesionales sanitarios, gestores y políticos antes de poner en marcha medidas y planes especiales, habituales en situaciones especiales y normalmente adoptadas por consenso ante la falta de evidencia de su verdadera utilidad.
Se puede causar daño con una aparente buena medida cuando se decide aislar en una zona a los pacientes con gripe, pero la realidad puede ser que salgan infectados de dicha zona con el virus de la gripe más pacientes que los que realmente entraron con el virus, al incluir en la fase de triaje a pacientes con otros diferentes cuadros virales (como mínimo sabemos por las detecciones virales que son el 54%) u otros procesos que puedan cursar con fiebre y tos u otros síntomas respiratorios (es decir, porqué no alguna tuberculosis). Es de suponer que es una buena iniciativa, pero estamos en la obligación de evaluar su beneficio o perjuicio real. ¿Se han producidos menos casos de gripe o menor mortalidad en Nueva Zelanda con el cierre preventivo de colegios que en Brasil donde no se ha tomado tal medida?
Una manera de evitar esto es el análisis de la efectividad, eficacia, eficiencia y seguridad de las intervenciones, además de analizar el impacto (social, mediático, organizativo, etc) y la oportunidad de las mismas. Pero además hay que analizar si nuestras medidas inciden realmente en el grupo al que se desea vayan dirigidas o si por el contrario los receptores de las mismas no son los más necesitados de dicha intervención. Todo esto es medir el impacto real que una determinada intervención sanitaria tiene.
Cuando cambiamos la organización de un centro, cuando ponemos mascarillas a todo el que acude con fiebre y tos, cuando se establece en la población el terror ante una determinada enfermedad y se ponen medios diagnósticos y terapéuticos extraordinarios para “asegurar que nada se nos escapa” se pueden cometer muchos errores y contribuir al daño que la medicina y sus intervenciones inevitablemente producen. Por ello sería bueno conocer, por ejemplo, los falsos positivos de la radiografía de tórax en el contexto de una situación de pandemia. Cada falso positivo (que ante la inseguridad de los radiólogos también existen) puede significar un ingreso o visita al hospital con el consiguiente riesgo de enfermedades nosocomiales.
Medidas extraordinarias no contrastadas pueden poner en alerta excesiva a la población, que con la posibilidad de utilizar sin límite los servicios sanitarios, lo que no ha ocurrido con esta pandemia en la mayoría de los países del hemisferio sur, puede colapsar en el nuestro los servicios sanitarios. ¿Cómo evaluar la repercusión de este colapso en otras patologías que requieren con muchas menos dudas de la atención hospitalaria o de un seguimiento en atención primaria?. ¿Puede influir el miedo a la gripe sobre la incidencia o mortalidad cardiovasculares por falta de control de los factores de riesgo, o sobre la actuación en incidentes críticos que requieren atención inmediata (por ejemplo falta de ambulancias por estar dedicadas a labores que puedan ser “menos críticas”)?
Todo esto ¿se puede medir? Al menos debería ser posible comparar entre países que han adoptado unas u otras medidas, y en cualquier caso, dado que nos venía anunciado, se deberían haber diseñado estudios (y nunca es tarde) que pudieran servirnos para comparar intervenciones. Porque todo lo que decidimos, hacer o no hacer, tiene su repercusión unas veces positiva y otras no tanto.
Puedo plantearme la duda de si es bueno o no cambiar la organización de un centro, el situar salas de espera específicas, o el instaurar protocolos que “obliguen” a medir a todos los pacientes determinados parámetros, independientemente de su situación clínica. También me planteo la pertinencia de vacunar tras una oleada epidémica o el utilizar antivirales de utilidad terapéutica tan baja que nunca los habíamos utilizado antes y que sin embargo ahora se recomiendan (mas por gestores y políticos que por científicos) extrapolando datos de supuesto beneficio en la gripe estacional a la nueva gripe H1 N1, donde hasta el momento no se ha demostrado prácticamente beneficio. Plantearlo como dudas no significa no hacerlo, sino que debe ser convenientemente analizado.
También hay que hablar del “miedo o ansiedad” que puede crear en el personal sanitario medidas sobredimensionadas. Ello puede llevar a que pacientes antes seguidos con cautela en Atención Primaria sean prematuramente derivados al medio hospitalario ante la posible aparición de eventuales complicaciones que antes, para las otras gripes, también estuvieron siempre presentes.
No quiero restar importancia a la nueva gripe, debe tener sin duda la que le corresponde, pero no más. Lo que sí creo que es importante, para esta y para cualquier otra enfermedad, es el analizar lo que hacemos, y antes de tomar decisiones que pueden afectar mucho a todos, profesionales y pacientes, valorar lo que se ha hecho en otros lugares y analizarlo con cautela, y si no se sabe lo que puede pasar cuando decidimos una determinada actuación, establecer la manera de medirlo en el futuro, de manera que nunca pueda suponer más riesgo que beneficio. Lo agradeceremos sin duda.
Joaquín Morera Montes, Médico de Familia, Centro de Salud “Mirasierra”, Área 5. SERMAS

domingo, 11 de octubre de 2009

La Salud Mental, una más de las carencias de la Sanidad española

La única utilidad de las celebraciones del Día de.... es la de traer a la atención pública distintas áreas que provocan sufrimiento a un número notable de personas pero que caen en el olvido general rápidamente. La Salud Mental abarca muchas situaciones y enfermedades de distinto impacto a corto o largo plazo. La patología mental grave y discapacitante (trastornos psicóticos, fóbicos, obsesivo-compulsivo, depresión mayor..) tiene un impacto devastador en las personas que lo sufren y en su entorno familiar. Suele diagnosticarse con relativa facilidad y todos los médicos procuramos que reciban la atención necesaria en el menor tiempo posible, en muchos casos mediante el ingreso hospitalario. Su atención principal, una vez hecho el diagnóstico de sospecha por el médico de familia, corresponde a la red asistencial de Salud Mental por parte de los psiquiatras y psicólogos adscritos. Sin embargo, la patología que abarca a un número muy amplio de la población y que produce un sufrimiento relevante, la podemos enmarcar en el contexto de los trastornos de ansiedad, los trastornos adaptativos y los cuadros depresivos. El abordaje diagnóstico y terapéutico no consiste exclusivamente en prescribir psicofármacos y ansiolíticos, sino en abordar el contexto global, personal, familiar y social del paciente para analizar estos factores y el paciente pueda modificar aspectos de su propia vida que juegan un papel determinante en el problema "médico" que le ha llevado a la consulta. Tras multitud de quejas somáticas de los pacientes, que el médico debe descartar que sean producidas por "patología orgánica oculta", se encuentran los aspectos psicosociales que producen el sufrimiento. Siempre ha sido así, con crisis económica y sin ella.
¿Y cómo puede atender este problema un médico de familia?. Con TIEMPO.
Cada día, en cada consulta, hay gente que necesita ser escuchada, ser comprendida, ser ayudada, establecer una relación terapéutica de empatía, recibir consejos externos para analizar sus circunstancias, en resumen abordar su sufrimiento de una manera amplia y no solamente con una pastilla al día por la mañana y otra por la noche para que duerma farmacológicamente y se olvide de lo que le pasa por unas horas. Es en éstos pacientes, los mayoritarios, dónde no se abordan los problemas de una manera global, donde no se dispone de psicoterapeutas que amplíen el trabajo que pueda realizar un médico de familia con una consulta llena de papeles burocráticos (la pesadilla de la IT, los justificantes de ausencias....) y de un número de pacientes adscritos por encima de la lógica (2.000 adultos -de 14 años en adelante-) por médico.
Hacen bien en protestar los enfermos y sus familias. En los pacientes graves faltan recursos psicosociales para mejorar su integración y desarrollo personal y en la patología más frecuente, encuentran a médicos de familia sobrepasados por su carga de trabajo, atendiendo a un número de pacientes por día excesivo para un país desarrollado que quiere presumir de tener un sistema sanitario de los mejores del mundo. El que todo el mundo tenga a derecho a todo, no quiere decir que lo reciba en las mejores condiciones ni con la mejor calidad. Y eso también puntúa en el ranking de sistemas sanitarios. Pero ahora solo toca invertir en la Gripe A.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Creation, la película sobre Charles Darwin

La esperada película sobre la vida y obra de Charles Darwin llegará en breve a las pantallas. El anuncio de su estreno ha merecido un comentario en The Lancet esta semana. La historia está centrada, tanto en la génesis de sus ideas como en el conflicto sobre la religión con su esposa Emma, a raíz de la muerte de su amada hija Anna a los 10 años.
La presencia del actor Paul Bettany como Darwin era inevitable tras su bordado papel de naturalista en Master and Commander.
La página web de la película tiene un diseño excelente y su contenido es amplio y atractivo.
La autobiografía de Darwin finaliza con esta declaración de principios o de finales.
Soy un hombre de hábitos metódicos, lo cual me ha resultado bastante útil para mi particular manera de trabajar. Últimamente he dispuesto de mucho tiempo libre al no tener que ganarme el pan. Y hasta mi propia mala salud, aunque ha destruido varios años de mi vida, me ha librado de las distracciones sociales y de otros pasatiempos. Por tanto, independientemente del nivel que haya podido alcanzar, mi éxito como hombre de ciencia ha estado determinado hasta donde me es posible juzgar, por un conjunto complejo y variado de cualidades y condiciones mentales. Las más importantes han sido el amor a la ciencia, una paciencia sin límites al reflexionar largamente sobre cualquier asunto, la diligencia en la observación y recogida de datos, y una buena dosis de imaginación y sentido común. Es verdaderamente sorprendente que, con capacidades tan modestas como las mías, haya llegado a influir de tal manera y en una medida tan considerable en la convicciones de los científicos sobre algunos puntos importantes.
3 de agosto de 1876. Autobiografía. Charles Darwin. Ed. Laetoli. 2008

jueves, 13 de agosto de 2009

Un homenaje musical: Ha muerto el guitarrista Les Paul

Lester William Polsfuss, más conocido por Les Paul y aún más conocido como el creador de la guitarra Gibson Les Paul, ha muerto a los 94 años de edad.
Tuve el placer de verlo tocar en su local, el Iridium Jazz Club de Nueva York en Agosto de 2002. A pesar de sus artrósicas manos, conseguía con un puñado de buenos músicos, tocar su maravillosa Gibson Les Paul.


jueves, 25 de junio de 2009

Soluciones de hidratación mejor que bebidas isotónicas en la gastroenteritis aguda

Las Gastroenteritis no complicadas son moneda corriente en nuestras consultas. En invierno, en verano, cada una con su origen, la mayoría benignas y autolimitadas, solo necesitan de una pauta dietética e hidratante adecuada para su manejo. En los últimos años, dado el rechazo que, sobre todo niños, hacen de las soluciones rehidratantes hiposódicas, se ha ido extendiendo la recomendación de que el uso de bebidas isotónicas puede ser una buena y suficiente alternativa. Actualmente, hay comercializadas soluciones rehidratantes con sabores que la hacen más agradable.
La forma en que se realice la hidratación y rehidratación, sobre todo en niños, es muy importante dado que es la clave del tratamiento de una enfermedad autilimitada.
El popular uso de Aquarius u otra marcas está basado en una información no científica, realizada boca a boca entre la población, y en muchos casos, avalada por los propios médicos.
Para revisar el tema, traigo un trabajo publicado en 2002: I. Victoria Miñana. X. Castells Piera y col. Rehidratación oral com bebidas refrescantes. Riesgo de yatrogenia. Acta Pediátrica Española Vol 60 nº 4 2002 . Dado que las marcas comerciales siguen siendo las mismas y no ha cambiado su composición, creo que no ha perdido ninguna vigencia.
El artículo es excelente e invito a su lectura detallada. Destaco algunas frases.

Desde 1992, la ESPGHAN recomienda para Europa una SRO con osmolaridad reducida, que contiene 60 mmol/L de sodio, 20 mmol/L de potasio, no menos de 25 mmol/L de cloro, de 74 a 111 mmol/L de glucosa y una relación hidratos de carbono/sodio <2,>solución es aconsejada tanto para la rehidratación, como para el mantenimiento y la prevención de la deshidratación.
Numerosos ensayos clínicos han demostrado la utilidad de la SRO con 60 mmol/L de sodio para diarreas en países desarrollados. En nuestro estudio y de las 61 analizadas, sólo 3 aportan más de 20 mmol/L de sodio, muy lejos aún de los 60 mmol/L recomendados por la ESPGHAN. Como se aprecia en la tabla 8, el grupo de bebidas isotónicas es el que mayor sodio aporta (16,4 ± 12,3 mmol/L). El escaso aporte de sodio obedece a que la formulación está concebida para cubrir las pérdidas producidas por el sudor, que oscilan entre 5 y 40 mmol/L11. Por todo ello, son poco recomendables estos refrescos como sustitutos de la SRO, a pesar de que es, probablemente, el grupo más empleado como tal.
La osmolaridad es inadecuada en todos los grupos de bebidas (en 5 por exceso y en 2 por defecto). La hiposmolaridad de la bebida produciría una falta de reposición electrolítica (de sodio fundamentalmente), y la hiperosmolaridad conllevaría una persistencia de la diarrea tanto por la excesiva carga osmolar como por la falta de reversión de la bomba de sodio acoplada a la glucosa, al tiempo que produciría una hipernatremia por la salida de agua libre desde el espacio intravascular a la luz intestinal.
Así pues, el uso de refrescos como SRO en el tratamiento de la diarrea aguda del niño es inadecuado, bien porque tengan glucosa, sodio y osmolaridad insuficientes, como es el caso de las colas light y gaseosas, bien porque aporten una osmolaridad y relación glucosa/sodio excesivas con sodio insuficiente como ocurre con las colas, zumos, bebidas isotónicas, tés y otros.
La realización de preparados caseros como alternativa a la SRO tampoco parece cumplir las concentraciones adecuadas. Por otro lado, cuando se prepare la SRO a partir de sobres conteniendo polvo al que se añade agua no debe subestimarse el contenido en sodio y la osmolaridad del agua, sobre todo si se hierve el agua. Por todo ello, en la diarrea aguda debe emplearse la SRO siguiendo de forma correcta las instrucciones si se requiere una preparación previa.

domingo, 26 de abril de 2009

Las reflexiones sobre el trabajo del Médico de Familia

A lo largo de estos días se han publicado numerosos comentarios sobre la elección de las plazas de Medicina de Familia y las razones que motivan la falta de interés  por parte de los médicos recién licenciados, llegando a las últimas posiciones en la distribución de plazas.
Para romper el tono dramático, quiero incluir los comentarios de dos compañeros que pueden ser instructivos, sobre todo para las nuevas generaciones, y encuentren estímulo en sus palabras:
Foto: Dr Ceriani en el reportaje Country Doctor de la revista LIFE
Ermengol Sempere. Médico de Familia de la Comunidad Valenciana. 
Un día cualquiera. !Dios aprieta, pero no ahoga!
Hoy ha sido un día de trabajo especialmente duro. Aunque visto desde la óptica de un médico de familia medio, no debería ser para tanto. Treinta y ocho citados, más seis pacientes urgentes al final de la consulta, cuatro pacientes intercalados de un compañero ausente de forma imprevista, más otros cuatro acompañantes que han aprovechado la visita para consultar y dos avisos a domicilio. Entro en la consulta a las 8,10 horas, dedico diez minutos a revisar análisis e informes. Comienzo a visitar el primer paciente a las 8,20 horas. A las 11,30 horas ya llevo un retraso de 50 minutos y empiezo a sentir una punzada de hambre en el estómago, la presión de cierto esfínter, los primeros síntomas de ansiedad y dificultad para concentrarme. Soy incapaz de resistirme, decido tomarme veinte minutos para una pausa con café y cruasán. Salgo del centro y entró directamente en la cafetería adyacente, ojeo en solitario los titulares del periódico, doy satisfacción a mis necesidades fisiológicas, y como había planeado, a los veinte minutos vuelvo a estar sentado frente al siguiente paciente. Al cabo de una hora comienzo a sentirme desbordado de nuevo, recuerdo que aún tengo pendientes dos avisos a domicilio de sendos pacientes míos incapacitados, y que son inaplazables. A las 14,15 hs me encuentro prescribiendo sertralina de forma automática e irreflexiva al último paciente siguiendo la sugerencia del médico que la visitó la noche anterior en el servicio de urgencia del hospital de referencia. Esta última visita me cuesta apenas seis minutos, ¡todo un récord!: he conseguido ajustarme a la cita prevista en el último paciente. Salgo raudo del centro de salud, de nuevo por la puerta trasera, pero esta vez para evitar encontrarme con los visitadores, pero también con los compañeros. No estoy para perder tiempo, me esperan mis dos pacientes. Arranco el coche y sintonizo música clásica para compensarme mientras hago el trayecto de apenas unos minutos. Pienso en el primer paciente que me espera en el domicilio. En realidad me espera su esposa, porque él tiene demencia y hace ya mucho tiempo que no me reconoce. De nuevo noto un nudo en el estómago, pero esta vez no es por hambre, me asalta el recuerdo de que hace unos días lo visite porque llevaba más de veinte días sin defecar. ¡Dios mío, seguro que tiene un fecaloma y me va a tocar extraerlo digitalmente en el mismo domicilio! La puerta de la casa se abre y me encuentro directamente con la sonrisa de la esposa, me informa que su marido ha estado defecando dos días enteros y que ya está mucho mejor. Respiro profundamente y comienzo a notarme relajado, me desaparece la ansiedad e incluso acabo sentándome a charlar tranquilamente con la señora. Reconozco al paciente, repasamos una serie de pautas y salgo tranquilamente hacia el segundo aviso, que finalmente resulta ser bastante menos complicado de lo que esperaba. A las 15,30 hs me encuentro conduciendo por la autovía de entrada a la ciudad, de nuevo con la sintonía de música clásica de fondo, y pienso que al final van a tener razón los curas con aquello de !Dios aprieta, pero no ahoga! Esto último lo deja en nuestras manos.
Escrito bajo la influencia de la lectura aún reciente de "Sábado" de Ian McEwan
Ermengol Sempere.
Juan Gérvas. Médico General/Familia/Rural de la Comunidad de Madrid. Tomado de la lista MEDFAM.
Los recién graduados no quieren elegir lo que desconocen en profundidad, y lo que desprecian en esencia. Por ello no eligen Medicina de Familia/Medicina General. Pero no todo es ajeno.
Nosotros mismos no somos buen ejemplo. Olvidamos con frecuencia ofrecer amor, compasión y piedad ante el sufrimiento del paciente (¡incluso al paciente terminal!). No conservamos la dignidad en el trato con el enfermo y su familia, ni con los compañeros. La cortesía pasa de asignatura obligada a asignatura olvidada. Nos centramos en el diagnóstico, como si en ello nos fuera la vida. Tememos a la incertidumbre como si fueramos especialistas vulgares. No controlamos ni los tempos ni los tiempos en la consulta. Ignoramos cosas tan elementales como el daño del "control" de la fiebre. ¡Qué decir de la ignorancia, atrevimiento, ingenuidad e imprudencia de la cooperación necesaria con toda esa "prevención" peligrosa que bien demuestra el uso de las tablas de riesgo cardiovascular como tablas de decisión!
En suma, en muchos casos no somos ni sanadores ni científicos. Cambiar las cosas es posible.
Necesitamos autonomía, responsabilidad y autoridad. Todo ello se conquista en solitario con un trabajo digno, y colectivamente con un buen hacer profesional. Hablo de ello en
http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/04/un-nuevo-medico-juan-gervas-2008.pdf  Y tienes un ejemplo de otro futuro, en un texto publicado con Juan Simó
http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/2015-el-dia-a-dia-de-un-medico-de-cabecera/
Y sí, en fin (pues la cuestión merecería mucho más).

Juan Gérvas.

jueves, 9 de abril de 2009

Los cambios en la FDA nos afectarán a todos

La influencia de las agencias reguladoras de los medicamentos en la práctica diaria de los médicos de todas las especialidades es absoluta. Lo que evalúa, aprueba y autoriza la FDA y la EMEA supone el arsenal terapéutica que vamos a utilizar en la mayoría de los países. En España, la responsabilidad legal recae en la EMEA y en la AEMPS, pero las ocasiones en que hay discordancia entre la FDA americana y la EMEA europea son mínimas.
Tras una época turbulenta en la FDA (caso VIOXX y otros), la nueva administración de Obama ha efectuado nombramientos relevantes que supondrán a medio plazo un cambio de estilo en las evaluaciones de la FDA, y por consiguiente, un impacto previsible en nuestras latitudes.

La Dra Margaret Hamburg es la nueva comisionada de la FDA. Ha tenido numerosas responsabilidades en la administración sanitaria (Comisionada de Salud de Nueva York y subdirectora del NIAID y es miembro del Institute of Medicine (editor del To Err is Human tan interesante).
El segundo de a bordo será el Dr.Joshua Sharsftein, un personaje que se ha caracterizado por denunciar diversas irregularidades como la donación de fondos a miembros del Congreso que han podido influir en las decisiones políticas y sobre todo, por el artículo que destapó la inseguridad de los fármacos OTC para la tos en los niños. Asimismo, se ha manifestado repetidamente a favor de la transparencia entre las relaciones entre médicos e industria farmacéutica.

Para animar a estos dos responsables a introducir una nueva forma de trabajo en la FDA, la famosa Marcia Angell (The Truth About the Drug Companies: How They Deceive Us and What to Do About It) ha publicado un artículo resumiendo las necesidades que a su juicio tiene la FDA para hacer su trabajo en relación a los medicamentos:
1.- Rechazar la Prescription Act User Fee Act. Por esta norma, los laboratorios pagan una tasa por la evaluación de sus medicamentos. En el criterio de Marcia, ésto provoca que la industria se considera un cliente y favorece la aprobación. En España, también hay una tasa en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, para aumentar la financiación, siempre escasa. Parece razonable que una financiación independiente garantiza una mayor independencia, aquí y allí.
2.- Cualquier consultor de una compañía farmacéutica no podría formar parte de un Panel de Expertos de la FDA. El conflicto de intereses está presente. Parece que no solo vale con declararlo, sino que habría que cumplirlo a rajatabla. 
3.-Hay fármacos que se aprueban bajo la condición de realizar estudios postcomercialización que aseguren su seguridad. Marcia denuncia que no siempre se realizan (más de 1000 estudios no se han realizado) y propone que sean obligatorios.
4.- El tiempo de evaluación de los medicamentos genéricos debe ser el mismo que el de los medicamentos con marca.
5.- La FDA debe tener autoridad para imponer a la industria farmacéutica estudios comparativos de los nuevos medicamentos con los preexistentes en el tratamiento de la enfermedad estudiada. Los medicamentos homólogos "me too" son aprobados en comparación al placebo y no es un requisito de aprobación (en la EMEA es igual) la comparación entre los previos. Algo que se ha denunciado repetidamente. Recientemente, han aparecido diversos metaanálisis comparando antidepresivos, estableciendo ventajas en base a matices en los resultados. No es a través del metaanálisis donde debemos establecer diferencias sino en el ensayo "head to head".
6.- No se deben aprobar fármacos homólogos "me too" en base a objetivos subrogadosUn objetivo subrogado es una medida que está relacionada con el evento final  (colesterol e infarto de miocardio) pero no siempre tienen el valor predictivo esperado y posteriormente su eficacia clínica final no se ve demostrada (homocisteína y eventos cardiovasculares, por ej.) El objetivo subrogado puede tener interés en una enfermedad grave donde no hay ningún tratamiento o donde por razones éticas o de otro tipo no se puede esperar, pero en un homólogo no parece apropiado. Si el fármaco pretende desbancar a uno previo debe demostrar algo más de que sea igual que el anterior. 
7.- La FDA debe prohibir la publicidad directa al consumidor en los 3 primeros años de la comercialización de un nuevo medicamento. Aquí nos libramos de esa lacra, aunque como vemos, muchos se la saltan elegantemente (Viagra, Gardasil...)

Son propuestas razonables y extensibles a nuestro ámbito con sus adaptaciones.
Las frases en cursiva son comentarios míos a las propuestas de Marcia Angell. Gracias a Leonor Taboada por pasarme la noticia.