Mostrando entradas con la etiqueta Virus Catarros Higiene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virus Catarros Higiene. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

El Norovirus de cada año

No se habla de ello, no se hacen campañas de un Ministerio de Sanidad que desde la gripe A parece que la salud pública la regula el "mercado" de los virus; sin embargo, cada día en las consultas y en las Urgencias aparecen miles de casos de gastroenteritis presumiblemente atribuidas a los Norovirus y a los Rotavirus en la población infantil.
Mientras que en el Rotavirus disponemos de técnicas rápidas de confirmación diagnóstica, los ya existentes para el Norovirus no están comercializados en España (que yo sepa): Actim Noro Test, Rida Quick Noro Test. Por ello, la sospecha diagnóstica se basa en la sintomatología y la temporalidad. Los brotes de gastroenteritis por norovirus se producen durante todo el año, aunque hay una mayor incidencia en los meses más fríos en los países de clima templado. La prevalencia de norovirus como causa de gastroenteritis esporádica seguramente está subestimada debido a que no se realiza habitualmente un diagnóstico específico.
La mejor medida preventiva, el lavado de manos. Los británicos lo tienen claro. Y además lo dicen bien alto que no vayan al médico. 

En España ¿alguien se ocupa de estas cosas?, en el Departamento de Externalización del Pensamiento y de las Responsabilidades del Ministerio de Sanidad o de la Consejería de Sanidad

sábado, 17 de septiembre de 2011

Si tienes muchos pacientes, das más antibióticos en las infecciones respiratorias

Otoño en la sierra de Madrid
Va a empezar la nueva temporada. ¿Cuál? ¿La televisiva-radiofónica? Si ¿La vuelta al cole? Si ¿Los atascos matinales? Si. Todas nos afectan, pero la peor, con diferencia, para cualquier médico de primera línea o primer nivel -(*) ver nota al final del texto- es la ocasionada por los catarros- faringitis - laringitis - traqueitis - bronquitis - esquesemehabajaoalpecho de todos los años. Nadie tiene la culpa. Los virus respiratorios son también habitantes del planeta Tierra y tienen sus derechos para vivir y reproducirse entre nosotros, que somo otros bichos más grandes que tenemos la mala costumbre de matar a otros animales para comérnoslos. Los virus respiratorios más comunes solo se aprovechan temporalmente de nuestro cuerpo, antes de pasar al siguiente, mientras que nuestra inmunidad los elimina. Y a pesar de saber todo esto y que los médicos poco hacemos en la mayoría de casos, las consultas volverán a llenarse de personas que compungidas y molestas acuden a contarnos sus congestiones, mocos, estornudos y malestares como si esos síntomas fuesen un reto diagnóstico. O a lo mejor solo necesitan la receta, la baja, el justificante, las palabras de consuelo y la explicación del proceso patológico. Y el médico sobrecargado se cansa de explicar, de razonar, de convencer al paciente de que los antibióticos son innecesarios en la inmensa mayoría de las personas que sufren una infección respiratoria aguda, que salvo los más enfermos por otras causas o que presenten síntomas más severos, la mayor parte de las personas pueden hacer autocuidados y esperar y ver. Y esto, ocurre en todo el mundo. 
Veíamos hace unos días el diálogo estadounidense sobre los catarros y hoy podemos leer lo que pasa en Noruega, país con un sistema sanitario público de alta calidad, buen nivel cultural  y una de las rentas per capita más altas del mundo. Pues parece que también allí los pacientes piden antibióticos. 
Durante una año entero, 440 médicos de familia noruegos atendieron 142.900 episodios de infecciones respiratorias agudas (solo 322 cada uno al año de media, aquí en España tenemos otro récord mayor). Al 33% de ellos le dieron antibióticos, penicilina V según las recomendaciones noruegas ¿?. Los médicos que atendían a un mayor número de pacientes prescribían 2.8 veces más antibióticos que los que atendían a un menor número ¿Será que los médicos que dan más antibióticos tienen más éxito, tienen más pacientes y ganan más dinero? La conclusión del estudio es que los médicos con más trabajo son "más liberales" con el uso de antibióticos. 

¿Qué tal una campaña educativa de las Autoridades Sanitarias, perdón, Gestores del Gasto Público y la Deuda Sanitaria?

Svein Gjelstad, Jørund Straand, Ingvild Dalen, Arne Fetveit, Hanne Strøm,and Morten Lindbæk. Do general practitioners’ consultation ratesinfluence their prescribing patterns of antibiotics for acute respiratory tract infections? J. Antimicrob. Chemother. (2011) 66 (10) : 2425 - 2433 first published online July 22, 2011 doi:10.1093/jac/dkr295


(*) Siempre que hable de atención primaria hablaré de primer nivel y si hablo de hospitales y sus consultas externas hablaré de segundo nivel. De la misma manera que los pañales se llaman absorbentes, los especialistas primarios seremos de primer nivel y los especialistas secundarios será de segundo nivel. Con todo el cariño con los secundarios. 
Gracias a Carlos Casado por la idea. 

domingo, 6 de febrero de 2011

La tos seca

Hay muchos síntomas incómodos o alarmantes en Medicina. Unos pueden ser el inicio de una enfermedad grave y otros, ser meramente prolongaciones molestas de una enfermedad banal. En esta categoría tenemos a la tos seca que acompaña muchas de las faringitis y catarros comunes que se dan típicamente este mes del año. 
- Que no se me ha quitado la tos. Que ya han pasado 5 días y sigo tosiendo.....
Y todo esto, sin ningún otro dato diferente que haga modificar el diagnóstico catarral. ¡Ya sabemos las ganas que tenemos todos de que se nos quiten todas las enfermedades cuanto antes!
Hay que aguantarse y aliviarlo como podamos. No hay fármacos mágicos. 



Viviendo en Madrid, también podemos echar la culpa de la tos seca a otro fenómeno propio de la meseta: El Hongo Negro. Madrid supera, junto a Barcelona, los niveles recomendados de exposición al contaminante atmosférico más peligroso: Dióxido de Nitrógeno. Los coches diesel son su principal productor. En España, los coches diesel están en todos lados. Me gustaría saber cuántas personas con un coche de motor diesel hacen los kilómetros necesarios para justificar la rentabilidad global de un coche de estas características: más de 25.000 Km al año y una vida útil de 300.000 Km. ¿Todos esos Audi, Mercedes, BMW etc de alta gama que pasan por la autopista a tu lado a 160K/h y nadie les para, necesitan un diesel? Será que a sus dueños les viene muy bien los 2 céntimos que pagan menos que la sin plomo por litro. A mí me da tos seca el humo de Madrid.
Otra posibilidad de tos, e incluso de Asma, es vivir en una zona dónde el ciprés de Arizona campa por sus respetos. En los años 70, alguien que las Moiras confundan, se dio cuenta que esta planta no autóctona crecía rápidamente para separar los minijardínes de las urbanizaciones. Planta voraz y agresiva que produce un número importante de sensibilizaciones. La consulta se llena de riníticos estornudadores y asfixiados sufridores del fino polen amarillento que la "arizónica" está liberando a la atmósfera desde mediados de enero. ¿Qué tal un plan de erradicación de este asesino potencial, derrochador de dinero público e hiperprescriptor de antihistamínicos y esteroides inhalados y nasales? Hay otros arbustos que no son aeroalergénicos. También me da mucha tos seca.
Pero quizá, el que me ha dado más tos, ha sido un personaje con libertad de cátedra para decir lo que le da la gana desde el púlpito de la responsabilidad de los Hospitales de Madrid. Gracias por ayudarnos a realizar cada día mejor nuestro trabajo. Esto me ha producido tos con esputo.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La gripe ya ha venido ¿Debemos resignarnos?

La gripe ya ha llegado. Los casos empiezan a aparecer de forma significativa en los centros de salud y las urgencias hospitalarias. Los pediatras, tras sufrir al virus sincitial respiratorio como todos los años, empiezan a recibir cientos de niños con síndrome gripal. La estadística muestra, como siempre, que la población infantil es la primera en sufrir y difundir el virus gripal. Los menores de 14 años tienen un espectacular incremento de los casos en la última semana epidemiológica. En el magnífico blog Diario de una mamá pediatra nos lo han comentado. El virus predominante, como cabía esperar es el AH1N1. Veremos si hay un comportamiento diferente al del año pasado. ¿Habrá casos graves en pacientes sin riesgo, pocos, pero significativos? La distribución de este año es típicamente estacional, coincidiendo este pico con las temporadas previas al 2009-2010. 
En las próximas 4 a 6 semanas veremos la sobresaturación de los servicios sanitarios: consultas, urgencias, partes de baja,etc. Parece una maldición. A lo largo del invierno, una parte importante de la población: niños, jóvenes y adultos sanos sufren la afectación del virus gripal. Este años, no se ha hecho ni la más mínima campaña para reducir la extensión de virus. Igual que se hizo el año pasado, hubiera sido una excelente oportunidad para seguir trabajando en los hábitos de higiene que reducen la transmisión. El año pasado, en los colegios: vasos individuales para beber agua, lavarse las manos periódicamente. Como he leído en diversos comentarios, este año no se ha hecho nada. Recomendar a la población que use pañuelos desechables de un solo uso, se lave las manos unas 8 veces al día y estornude sobre su manga y no sobre la mano son excelentes acciones para reducir la transmisión viral de cualquier virus respiratorio.
Seguiré atentamente la evolución de la gripe en EEUU. Han alcanzado cotas altas de cobertura vacunal tras su recomendación de vacunar a todos los mayores de 6 meses. Veremos la incidencia. En España, este año ha sido la cobertura más baja de los últimos años (país de péndulo): 56.7% de los mayores de 65 años.

La Colaboración Cochrane ha publicado las revisiones de la vacunación antigripal en adultos sanos, niños y ancianos.

1.-  Jefferson T, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Bawazeer GA, Al-Ansary LA, Ferroni E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 7. Art. No.: CD001269.
Modesto efecto de la vacunación, Evalúa ensayos hasta 2007. En la población no vacunada, el 4% desarrollaban gripe, el 1% en los vacunados. 


2.- Jefferson T, Rivetti A, Harnden A, Di Pietrantonj C, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 2. Art. No.: CD004879.
Las vacunas contra la gripe son eficaces en niños mayores de dos años, pero hay pocas pruebas disponibles para los niños menores de dos años.  

3.- Jefferson T, Di Pietrantonj C, Al-Ansary LA, Ferroni E, Thorning S, Thomas RE. Vaccines for preventing influenza in the elderly. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 2. Art. No.: CD004876.
La vacunación contra la gripe se recomienda en todo el mundo a las personas mayores de 65 años, dado su mayor riesgo de complicaciones, hospitalizaciones y muertes por gripe. Esta revisión analizó las pruebas de estudios experimentales y no experimentales llevados a a lo largo de 40 años de vacunación contra la influenza. Se incluyeron 75 estudios. Los resultados se basan principalmente en los estudios observacionales, que están sujetos a un mayor riesgo de sesgo. No hay muchos ensayos de buena calidad disponibles. La vacuna trivalente inactivada es la más utilizada. Debido a la mala calidad de la evidencia disponible, las conclusiones sobre los efectos de vacunas contra la gripe para las personas mayores 65 años o más no se puede definir. El perfil de seguridad de las vacunas parece ser aceptable.

Resumiendo: las vacunas, a pesar de su difusión, parecen tener un impacto no muy evidente sobre la enfermedad y sus consecuencias. Por ello, la difusión masiva de la vacunación a la población sana infantil o adulta, parece estar basada más en la voluntad que en la evidencia.
¡Largo invierno nos espera! 

domingo, 17 de octubre de 2010

El médico está trabajando...pero no debería

Una vez iniciada con esplendor, como todos los años por estas fechas, la temporada viral: rinovirus, adenovirus, norovirus, influenzavirus y demás virus existentes con sus posibles complicaciones, muchos médicos vamos a caer en sus garras. El médico entra en contacto diario con decenas de pacientes infectados por dichos virus en una proporción superior a la media de la población. Es nuestro trabajo, pero no por ello hay que dejar de reconocer que nuestro riesgo laboral de enfermar es alto. Afortunadamente son infecciones leves y transitorias, salvo que el médico padezca alguna enfermedad crónica que aumente su riesgo. Las condiciones laborales de los centros de salud, y en algunas secciones hospitalarias, no son precisamente de holgura. La carga de trabajo por individuo es alta y la ausencia de uno solo de sus miembros se nota especialmente y desajusta cualquier organización. Muchas veces los médicos acuden a trabajar, a pesar de no estar bien, para no perjudicar a sus compañeros y pacientes. Ya se sabe, somos un servicio imprescindible.
El médico enfermo puede ser un vector de transmisión de enfermedades hacia sus pacientes sanos o de riesgo y solo por ese motivo debe ausentarse del trabajo. Dicho esto, sin perder de vista que siempre será más probable que un paciente enfermo al que me acerco a auscultar, hacer una otoscopia, mirar la faringe tenga un acceso de tos o estornudo, y me llene de millones de partículas virales para mi desgracia. 
Por ello, si te encuentras enfermo, no tengas reparos, cuídate y descansa.
Sobre este tema podéis leer el artículo del New York Times: The Doctor Is In (But Shouldn´t Be) y el artículo del Jounal of Internal General Medicine: Presenteeism: A Public Health Hazard 

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Por qué es tan importante el lavado de manos para reducir la transmisión de los virus respiratorios?

El lavado de manos frecuente debe convertirse en la principal medida para reducir la transmisión de los virus respiratorios entre las personas. Por barato, accesible e inocuo y porque ha demostrado ser eficaz. Decir esto no quiere insinuar que debamos lavarnos las manos compulsivamente o ir por la calle con guantes para evitar todo tipo de contacto. Precisamente, seguir con normalidad la vida diaria y divulgar las medidas de higiene adecuadas será una excelente educación sanitaria de la población para ahora y el futuro.
La transmisión de los virus respiratorios se realiza mediante la difusión aérea de las gotas que diseminamos al respirar, toses o estornudar cuando estamos infectados y a través del contacto con superficies contaminadas por esas gotas. La supervivencia e infectividad de los virus en las manos, pañuelos de papel o tela y las superficies donde se hayan depositado esas gotas es prolongada. Un excelente documento del CDC estadounidense titulado: Interim Guidance on Environmental Management of Pandemic Influenza Virus revisa el estado del conocimiento sobre este tema. En las manos puede persistir de forma viable desde 5 minutos a 3 horas. Los virus de la gripe A y B pueden persistir en las superficies secas, porosas y no porosas. El periodo de supervivencia puede variar dependiendo de los factores ambientales. En niveles de baja humedad relativa y ambientes fríos, los periodos de actividad son superiores. El virus A puede sobrevivir en superficies duras no porosas como el acero o el plástico duro de 24 a 48 horas. En materiales porosos como la tela y el papel de 8 a 12 horas a temperatura ambiente. El virus puede persistir más de 72 horas en superficies húmedas. El documento nos referencia distintos trabajos que demuestran su transmisión a través de esta vía.
En 2007, el BMJ publicó una revisión sistemática titulada: Physical Interventions to Interrupt or Reduce the Spread of Respiratory Viruses: Systematic Review. En esta publicación se aportan datos sobre los distintos ensayos realizados con medidas como el lavado de manos, el uso de mascarillas o guantes. Los ensayos son heterogéneos, yendo desde estudios caso-control en el SARS (severe acute respiratory syndrome) a infecciones más comunes. A pesar de la disparidad de datos, se evidenciaba el efecto favorable de las medidas de higiene respiratoria y el lavado de manos.
En todos los países desarrollados se han llevado a cabo campañas en los medios de comunicación explicando las ventajas del lavado de manos y la etiqueta respiratoria. De todas las cosas que podemos hacer para la prevención general de las infecciones respiratorias, actuales y futuras, el lavado de manos será la más sencilla y barata.

viernes, 14 de agosto de 2009

Sanidad desaconseja......

La actualidad diaria nos tiene absorbidos con la gripe A, no es obsesión, es temor de lo que se nos viene encima a los que estamos en la primera línea, consulta nº 4 al fondo del Centro de Salud; junto a la estupefacción que nos crea algunas declaraciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias.
La Ministra de Sanidad y Política Social nos ha presentado la primera campaña informativa sobre los medios de transmisión de gripe A. Ya sabemos que la Ley de Contratos del Estado es lenta, pero para lo que se ha presentado: folletos en distintos idiomas, carteles con fotos ramplonas y poco atractivas, cuñas de radio, ni un vídeo televisivo y enlaces a FaceBook (no lo uso) y Twitter, donde no hay ni un "tweet" para leer, por lo que no se para qué sirve (mira que se tarda poco en escribir algo en Twitter) y ni siquiera una foto identificativa de la página (me ofrezco gratis al Ministerio para rellenárselo no sea que no queden funcionarios o empleados de la agencia de publicidad que se habrá llevado una pasta). El resto de países europeos llevan meses haciendo campañas de información. Hace mes y medio pedía en este blog publicidad sobre el lavado de manos.
La Ministra ha desgranado los datos de España y su tasa de infección 32 por 100.000 habitantes en esta semana y nos dice que es menor que otros países, y que la gripe está "controlada". Ni controlada ni descontrolada, está a su aire. Es decir, el virus circula libremente y está en cualquier lugar, eso quiere decir que hay mucha gente que lo está padeciendo de forma leve o incluso asintomática, lo transmite a otros y así sigue la cadena epidemiológica. Y una minoría, muy minoría, lo padece de forma relevante o potencialmente grave. De controlado nada, solamente de una incidencia patológica baja y cuando las condiciones metereológicas cambien, o más bien se vuelva la vida normal (aglomeraciones, transporte público lleno, colegios, institutos, etc) la incidencia será mayor.
Desaconsejar toda forma de contacto es ridículo y dañino socialmente, crea una sensación de excepcionalidad casi apocalípitica (Y los humanos dejaron de hablarse, mirarse, tocarse.....), eso es crear alarma social, como decir que el virus está controlado, el sistema sanitario funciona perfectamente ¿cuándo lo ha hecho? y que tenemos almacenado miles de tamiflus por si acaso.
Puestos a desaconsejar, recuerdo a la Ministra y a la Ilustre Presidenta del Colegios de Médicos otras vías de transmisión viral que se les ha olvidado. ¿Qué sentido tiene decir que no hay que dar la mano y luego tocar el dinero que ha sido "manoseado" por mucha gente?
Si hay que aislarse vamos a hacerlo de todas las formas posibles.



miércoles, 12 de agosto de 2009

¿Es ésto una noticia?


Multitud de periódicos reproducen una noticia de Suiza donde se relata que un médico del Hospital de Lausana, al volver de sus vacaciones, desarrolló un cuadro de gripe A. Aún estando con fiebre, el médico fue a trabajar y ¿contagió? a varios colegas y pacientes. Lo destacable del caso es que, a pesar de encontrarse mal, fue a trabajar (la plantilla estaría bajo mínimos). Debemos ser precavidos y para evitar riesgos este otoño, a la mínima, de Baja Laboral.

Siguiendo con el juego de los titulares periodísticos, propondría el siguiente para fechas próximas.


viernes, 7 de agosto de 2009

¿Para esto vale el Colegio de Médicos de Madrid?


Vergüenza ajena he sentido al ver este cartel que la "representante" de los médicos de Madrid ha puesto en la puerta del Colegio de Médicos de Madrid.
Es el problema de los ignorantes que hablan. Decir que: "no beses, no des la mano, di hola, en prevención de la gripe A" es una completa ........... Eso si es crear alarma social. Es hacer creer que todos los demás son peligrosos, contagiosos.
Sra. Fariña: la contagiosidad de los virus respiratorios a traves de las secrecciones se reparte más por el contacto a través de los objetos intermedios que no de forma directa. Si una persona portadora estornuda en su mano y no se la lava, pero toca la barra del metro, el pomo de una puerta o coge un teléfono común, puede contagiar éste y cualquier virus respiratorio porque las partículas virales se mantienen infecciosas durante muchas horas. El vídeo inglés refleja gráficamente la forma de contagio aún sin contacto directo. Y para evitar esa contagiosidad: LAVARSE LAS MANOS. A ella, desde luego, por precaución, ni la beses ni la des la mano.


sábado, 9 de mayo de 2009

Planes para evitar el colapso social por la gripe

A pesar de que la evolución de los casos de gripe AH1N1 siguen siendo leves, es previsible que en el otoño-invierno de 2009-2010, esta cepa pueda ser predominante en la temporada gripal del hemisferio norte (veremos que ocurre en el hemisferio sur en los próximos meses). Para ello, y si no hay una vacuna eficaz probada y producida antes del mes de octubre, parece conveniente elaborar planes ante una extensión y afectación masiva de la población, incluso aunque el cuadro clínico no sea grave. Todos sabemos el incremento de trabajo, bajas laborales, ausencia de un día o dos pero me piden la baja, etc. que se vive en los meses invernales en los servicios sanitarios. Las razones son múltiples, además del malestar personal: cuidar a otros familiares enfermos o incluso aislar en su domicilio a los afectados para evitar la cadena de transmisión. En los lugares de trabajo esenciales, esto puede ser un importante problema social. Recuerdo haber obligado a coger la baja laboral a una enfermera que trabajaba en Cuidados Intensivos para evitar la posibilidad de contagio a los pacientes en estado grave.
Leo en El PAIS que el Ministerio de Sanidad ha hecho circular un borrador usando como base el documento de 2007 realizado ante la amenaza de la gripe aviar.
El sistema sanitario se considera una parte esencial de la sociedad, ¿cómo afectaría que el personal sanitario sufriera de forma masiva la infección?
Mientras tanto: Higiene, higiene, higiene.
He aquí una muestra de carteles de Costa Rica.

martes, 5 de mayo de 2009

Higiene respiratoria, la mejor manera de evitar la Gripe AH1N1 y todas las demás enfermedades respiratorias

Con pandemia o sin pandemia, los mensajes que están haciendo llegar a la población las autoridades sanitarias van en una buena vía educativa. Evitar la trasnmisión de las enfermedades respiratorias a través de la higiene respiratoria. Tanto en el Reino Unido como la Comunidad de Madrid han elaborado un material educativo que va en esa vía. Por fin, se invierte en educación sanitaria para algo tan barato y efectivo como son las medidas de higiene respiratoria. ¿Por qué no están poniendo anuncios y carteles por todos lados con estos mensajes? Sería algo que nos beneficiaría para todo el año. 

viernes, 1 de mayo de 2009

Esto de la pandemia ¿y usted qué opina?

La "nueva gripe", la gripe "porcina" o la Gripe AH1N1 es tema de conversación en todos los ámbitos. Si vas a tomar café a mitad de la mañana, el camarero te pregunta, en medio de un ambiente jocoso de los parroquianos desayunando; los pacientes con los que tienes más confianza también te preguntan. Todo en un ambiente que detecto de tranquilidad y no de alarma.
En el mundo desarrollado en el que vivimos cuesta pensar que nos podamos sentir amenzados gravemente por algo tan incontrolable como un virus altamente patógeno y de fácil distribución. Afortunadamente, no hay ninguna señal que eso vaya a ser así.
La extensión del virus en México debe ser masiva. Que unos estudiantes de España que han pasado una semana en un hotel de playa hayan podido traer la infección, indica que la posibilidad de contagio en ese país es generalizada. El punto clave es la aparición de casos secundarios a los originales (ya hay uno, el novio de una viajera), si las ondas concéntricas del contagio siguen, la extensión del virus será inevitable. 
Sin embargo, las condiciones atmosféricas de primavera y verano ¿dificultan la extensión del virus como ocurre en la gripe común? ¿qué puede pasar en los países del hemisferio sur que entran en otoño-invierno? Solo el transcurrir de las próximas semanas nos irán dando respuesta.
Los fármacos disponibles: oseltamivir y zanamivir no han sido estudiados en este nuevo virus y se aplican como única alternativa. Veremos su respuesta y la posible aparición de resistencias o no.
Lo que sí podemos aprovechar es para educar a la población en las medidas de higiene ante las infecciones respiratorias. Los británicos han rescatado la campaña de Catch It, Bin It, Kill It que yo traduje hace año y medio y que en el Área de la La Ribera de Valencia editaron como cartel para la población.


Y al que no haga caso, en 1948 le hubieran enseñado así.


martes, 30 de diciembre de 2008

La epidemia de gripe, o lo que sea

Todo el mundo habla de la Gripe. Sin embargo, en invierno hay muchos virus que provocan infecciones respiratorias. La mayoría de los pacientes que he debido atender estos días tenían infecciones respiratorias con fiebre o sin ella, o una tos residual, o por si me voy a poner peor ahora que vienen las fiestas, o porque necesito la baja laboral de un día porque en la empresa me lo piden (incluidos los trabajadores de la sanidad pública madrileña), o porque fui a urgencias y quiero la receta del Pectox.....
La saturación de las consultas, estos días con las plantillas reducidas por los días de vacaciones, resulta insoportable en muchas ocasiones. La mayor parte de las personas esperan pacientes y comprenden cómo estás trabajando, pero los impertinentes consideran que lo suyo es más urgente que lo de los demás.
La mayor parte de las campañas educativas van dirigidas, no a que los pacientes sepan autocuidarse y evitar el
colapso sanitario, sino a que !!no vayan a las urgencias Hospitalarias¡¡ y sí vayan a las urgencias de los Centros de Salud, es decir, a mi consulta llena de pacientes míos y de mis compañeros ausentes, dado que no hay nadie dedicado a "Urgencias"


Por qué no explicar que:
- No existe ninguna bacteria que provoque dolor faríngeo, tos y congestión nasal. Siempre será un virus.
- En una persona que no padezca patología de riesgo (EPOC, anciano, cardiópata, etc), las infecciones respiratorias no van a provocarle nada más que molestias. Si perdura más de una semana o aparece síntomas focales (otitis, sinusitis u otras) será necesario consultar.
- Lavarse a menudo las manos, no usar más de una vez los pañuelos de papel,
reduce el riesgo y la transmisión de los virus.
- Automedicarse con paracetamol es seguro y suficiente para la mayoría de los cuadros catarrales.

- Lo importante no es la fiebre sino lo que acompaña en forma de síntomas a la fiebre, y en la mayor parte son síntomas leves bien conocidos.

Estos mensajes bien desarrollados y realizados de forma atractiva en los medios de comunicación harían un mayor beneficio social que los mensajes de que vaya a su centro de salud para todo. Lamentablemente, este comentario suena a música escuchada y nunca atendida. Las prioridades políticas no pasan por estos aspectos.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La pelea de cada día: infecciones respiratorias, pacientes, antibióticos y médicos

Todos los días, durante esta época de otoño-invierno, se repite en los numerosos pacientes que atendemos por infecciones respiratorias, el mismo dilema: el paciente que desea usar antibióticos, el médico que debe convencerlo de que no son necesarios, el paciente vuelve en los días siguientes porque no mejora lo que él desea, el médico que vuelve a explicarle que no lo necesita o que claudica y le da el "antibiótico". Años y años con lo mismo, explicando siempre lo mismo. La responsabilidad de usar o no el antibiótico en las infecciones respiratorias comunes es nuestra y la sociedad, por el bien de todos, debería procurar que no claudicásemos en la tarea de mantener un rigor adecuado en el uso responsable de los antibióticos. Pero los tiempos no parecen que van en esa dirección. Las Navidades, con el modelo 2x1 de consultas, van a ser gloriosas.
Un reciente trabajo del
Clinical Infectious Disease y el comentario editorial que lo acompaña, son muy didácticos y repasa la utilidad de los antibióticos en las infecciones respiratorias del tracto superior.

* El NNT con antibióticos para prevenir una complicación en una infección respir
atoria del tracto superior es 4000. I Petersen, A M Johnson, A Islam, G Duckworth, D M Livermore, and A C Hayward. Protective effect of antibiotics against serious complications of common respiratory tract infections: retrospective cohort study with the UK General Practice Research Database. BMJ, Nov 2007; 335: 982.

* Entre el 5 al 25% de los paciente que toman un antibiótico desarrollarán un diarrea asociada a antibióticos. La infección producida por Clostridiun difficile es cada vez más frecuente, sobre todo la relacionada con clindamicina, fluorquinolonas y cefalosporinas.
Bartlett JG. Clinical practice. Antibiotic-associated diarrhea. N Engl J Med 2002; 346: 334–9.

* El 2% presentarán una reacción cutánea y 1 de cada 5000 sufrirán una reacción anafiláctica.
Gruchalla RS, Pirmohamed M. Clinical practice: antibiotic allergy. N Engl J Med 2006;354:601–9. Neugut AI, Ghatak AT, Miller RL. Anaphylaxis in the United States: an investigation into its epidemiology. Arch Intern Med 2001; 161: 15–21.

* 1 de cada 1000 requirirá una visita a Urgencias
Nadine Shehab, Priti R. Patel, Arjun Srinivasan, and Daniel S. Budnitz. Emergency Department Visits for Antibiotic-Associated Adverse Events. Clinical Infectious Diseases 2008 47:6, 735-743


Hace una año decía: ¡ No dejes que los catarros invadan tu vida !

lunes, 6 de octubre de 2008

Lavarse las manos reduce la transmisión de enfermedades



Como bien nos recuerdan nuestros compañeros de Sano y Salvo, el próximo día 15 de Octubre será el Día Mundial del Lavado de Manos.
La eficacia en la reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales es muy clara e incentivar el lavado frecuente de manos es una muy buena medida para reducir dichas enfermedades, que nos invaden las consultas desde el mes de septiembre a mayo.

A este tema, he hecho alusión en varias ocasiones en este blog.

Estaría muy bien que nuestras autoridades sanitarias autonómicas o estatales hicieran campañas televisivas similares a estas mejicanas, muy claras y muy sencillas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Para el catarro: lavados nasales

Han bajado las temperaturas y empezamos la temporada otoño-invierno en las consultas. Después de explicar muchos años qué hacer ante un catarro no complicado, siguen viniendo a la consulta numerosos pacientes como si fuera la primera vez en su vida. ¡ Viva la Educación para la Salud !
Éste es uno de los mejores vídeos educativos.



martes, 5 de febrero de 2008

Campañas para reducir el uso de antibióticos

Hace más de un año el Ministerio de Sanidad realizó una campaña para reducir el uso inapropiado de antibióticos en infecciones respiratorias no complicadas (la inmensa mayoría). Poco a poco, y sobre todo desde que la mayoría de las oficinas de farmacia cumplen la ley y no dan antibióticos sin receta, va notándose la disminución. Este tipo de campañas debería ser continuas y no solamente un año.





El Reino Unido ha comenzado este año su propia campaña. Aquí podemos comparar estilos y mensajes


jueves, 29 de noviembre de 2007

!! No dejes que los catarros invadan tu vida ¡¡

En plena epidemia de virus respiratorios en el hemisferio norte que llenan nuestras consultas aparece un interesante artículo en el BMJ Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses: systematic review que nos revisa las medidas que son eficaces para reducir la extensión de dichos virus. En primer lugar y la más factible es es lavado frecuente de manos OR 0.45 ( 95% CI 0.36-0.57) con un NNT de 4 ( 95% CI 3.65-5.52).
A su vez el Departamento de Salud británico organiza una campaña Catch it, Bin it, Kill it - Respiratory and hand hygiene campaign 2007-2008 con el mismo objetivo. Han creado este cartel para su difusión.

Por su parte, El Supositorio se ha permitido realizar una versión española.