El pasado 25 de noviembre de 2016 participé en el Congreso "Tendiendo Puentes" 4º Congreso de Oncología Médica y Farmacia Oncológica celebrado en Toledo.
Quiero agradecer a los oncólogos y farmacéuticos hospitalarios que confiaron en mi participación en un congreso de su especialidad para dar la visión de la continuidad asistencial del paciente con cáncer entre el médico de familia y los servicios hospitalarios.
A continuación pongo el vídeo con mi imagen y mis palabras y la presentación que utilicé.
Aconsejo su visualización simultánea para tener la visión completa.
Agradezco a la organización que me permitan disponer del material grabado por ellos y darle difusión general.
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacéuticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacéuticos. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de enero de 2017
martes, 4 de junio de 2013
Chupito de Venlafaxina...gradual, para que no se suba de repente
Hay días malos... y muy malos. Para esos, para los segundos, aquellos días en los que el despertador suena, le das un golpe y a los pocos minutos vuelve a sonar, y te tienes que levantar aunque el cuerpo te dice que no, que no merece la pena nada....tenemos un nuevo remedio: Chupito de venlafaxina. Pero no una venlafaxina cualquiera, tenemos un inhibidor selectivo de la recaptación de la noradrenalina y de la serotonina combinados -¡oiga, dos por uno, doble acción!- de LIBERACIÓN GRADUAL. No queremos darle un chute a sus neurotransmisores sino que dure un poco más la acción, pero sin pasarse. Así podrá tomar un auténtico IRSN, de vez en cuando, para no acostumbrarse, que es muy malo acostumbrarse a las pastillas....
Toda esta parida se me ha ocurrido al ver en el fastuoso NOMENCLATOR ministerial la existencia de la presentación de VENLAFAXINA de liberación gradual de 1 cápsula al módico precio de 0.33 euros.
A ver si alguien se entera y por favor que en APMadrid solo salga LO QUE ESTÁ DISPONIBLE y no LO QUE ESTÁ AUTORIZADO. Por aquello de no perder el tiempo. Porque......¿no está comercializado, verdad?
Nota: Lo fabrica ONEDOSE PHARMA SL y su CN es 693270
lunes, 19 de septiembre de 2011
Cuando el paciente te pide opinión sobre productos de los que no hay información
No solamente tenemos disponibles miles de medicamentos autorizados para multitud de procesos, también disponemos de miles de "productos", que no son medicamentos, pero que se recomiendan en numerosas consultas médicas y oficinas de farmacia. Casi siempre, estos últimos, van dirigidos a entidades que no tienen un tratamiento estandarizado eficaz, eso cada vez más difícil de encontrar como son los ensayos clínicos de calidad que aportan luz a la ignorancia terapéutica. Y a veces, en muchas consultas, parece que tiene el mismo valor recomendar un medicamento bien evaluado que un "producto" de esos que no vienen en la base de datos del CIMA -Centro de Información online de Medicamentos - de la AEMPS.
Las miodesopsias son una frecuente, y a veces, molesta condición. No hay ningún tratamiento conocido eficaz. Sin embargo, productos como Vitreoclar se están recomendando para estos síntomas. Los fabricantes, con gran habilidad, no ponen en la "ficha técnica" que este producto esté indicado para este problema, sino para la "nutrición del vítreo" a 14,25 euros.
Si el paciente me pide mi opinión, le digo que no hay información científica disponible, que la "ficha técnica" del producto no dice para qué vale y si se ha demostrado su eficacia.
Para los pacientes, cada vez es más difícil distinguir si lo que se recomienda en una consulta médica es algo eficaz y contrastado o un producto cercano a ese mundo de palabras vacías pseudocientíficas cada vez más extendido.
viernes, 11 de marzo de 2011
La libertad de prescripción, la OMC, el Ministerio, el "cataloguiño", las diferencias entre españoles......
Todo el proceso que ha existido ante la pretensión de una comunidad autónoma de efectuar su propia priorización en la financiación de medicamentos ha sacado a la palestra la hipocresía que envuelve en España a la financiación selectiva de los medicamentos.
El Diario Oficial de Galicia, con fecha 28 de diciembre de 2010, pública la Ley 12/2010 de 22 de diciembre, de racionalización del gasto en la prestación farmacéutica de la Comunidad Autónoma de Galicia.Dicha Ley tiene como objeto “establecer medidas de racionalización del uso de medicamentos y productos sanitarios en el ámbito del Servicio Gallego de Salud, mediante la implantación de un catálogo priorizado de productos farmacéuticos”. En dicho catálogo “se incluirán los de menor precio de los que figuren en el Nomenclátor oficial de productos farmacéuticos financiados por el Sistema Nacional de Salud”.Con respecto a los medicamentos, “el catálogo seleccionará algunos de los recogidos en un mismo conjunto de intercambio, entendiendo como tal el conjunto de los que tienen el mismo principio activo, la misma dosis, la misma presentación e igual número de unidades por envase. Estos medicamentos del conjunto de intercambio poseen la misma eficacia, seguridad y calidad y se consideran intercambiables entre sí”.
La intención es clara y comprensible: a medicamentos iguales, solo se financia el de menor precio. Lógico para cualquiera ¿verdad?
Algo que deberían hacer todas las comunidades y el Ministerio legalizarlo, provoca las protestas de fabricantes y oficinas de farmacia, los que siempre protestan cuando se toman medidas restrictivas porque pierden dinero; y por otro lado, el Ministerio dice que esta medida "atenta a la equidad entre los españoles", dado que no van a tener disponibles los mismos medicamentos que el resto; es decir, pagando más con dinero público por lo mismo. Pone un recurso, a la vez que Farmaindustria, y el Tribunal Supremo lo paraliza. Perfecto. La justicia reinstaura el viejo orden.
Todo esto rezuma a hipocresia y connivencia. El dinero público se gestiona con criterios de eficiciencia, y la priorización de la financiación no ataca a la eficiencia sino la mejora. Y no ataca a ninguna ética, sino que la refuerza, como muy bien ha destacado la Organización Médica Colegial en su documento.
La libertad de prescripción es la libertad del conocimiento científico riguroso de la terapéutica y del empleo de los recursos económicos que buscan la eficiencia. La libertad no es mandar a un paciente lo que te de la gana. Y es así, porque muchos médicos lo hacen.
miércoles, 16 de febrero de 2011
¡Qué bien! Voy a poder recetar UNA pastilla de paracetamol o ibuprofeno
Las ganas de generar titulares de prensa cada día provoca que las medidas que se van a llevar a cabo para implantar las "monodosis" "unidosis" o como quieran llamarse, sean vistas como un despropósito, en mi opinión.
Ayer, el Ministerio y la ministra, en las habituales rondas periodísticas que hacen cada día, anunció que:
Tener disponible envases de ¿una? pastilla de paracetamol o ibuprofeno financiadas por el Sistema Nacional de Salud ¿aporta algo? Un paciente acude a consulta porque le duele la aparición de la muela del "juicio". No hay signos de infección y le receto: ¿un? ibuprofeno, o uno + uno + uno por si le sigue doliendo, o le hago: ¿tres? ibuprofenos en recetas aisladas o tres en una receta. Y si necesita más, vuelve a consulta a que le recete más, porque está financiado. O bien, le hago una caja de 20-30 o 40 comprimidos o sobres.
En los analgésicos simples, las monodosis no deberían estar financiadas
El uso esporádico de estos medicamentos ya está contemplado como OTC para el alivio o manejo de síntomas menores que el paciente puede, solo o asesorado por el farmacéutico, usar. No tiene ningún sentido recetar monodosis para el tratamiento de procesos de mayor duración o uso habitual, como sería lo lógico que atendiéramos en las consultas.
El uso esporádico de estos medicamentos ya está contemplado como OTC para el alivio o manejo de síntomas menores que el paciente puede, solo o asesorado por el farmacéutico, usar. No tiene ningún sentido recetar monodosis para el tratamiento de procesos de mayor duración o uso habitual, como sería lo lógico que atendiéramos en las consultas.
Una empresa ya está lista para comercializarlo: Onedose Pharma. Estoy deseando saber el precio por pastilla, más su minicajita, más su prospecto, para saber cuánto vamos a ahorrar. Si una caja de 40 comprimidos de ibuprofeno 600 mg vale en su menor precio 1.98 euros, ¿cuánto va a valer la monodosis? Cada unidad son 4 céntimos, más el envoltorio que vale más que la pastilla (cartón, impresión, blister unidosis, etc) ¿Dónde va a estar el ahorro? En los analgésicos simples no hace falta unidosis financiadas por el SNS, está bien hacerlas OTC para que la gente las compre para sus síntomas menores que requieren pocas pastillas, algo habitual, por ejemplo, en el Reino Unido.
La adecuación de los envases a las recomendaciones terapéuticas en dosis y duración estimada sí es positivo y se debería haber hecho siempre, cuando se autoriza un envase, debería cumplir ese requisito. Ciertamente, la mayoría de los tratamientos están adecuados y es bueno revisar aquellos que no lo estén. Los envases de medicación crónica tienen un defecto de adecuación tradicional, estaría bien, ya puestos, que este tema se revisase (no lo he oído en ningún lado).
Cuando se lanza un plan global que pretende, además, producir un gran ahorro, se cuentan todos los detalles posibles: precios, forma de prescripción en papel y electrónica (por ejemplo, para que los servicios de urgencia hospitalarios y PAC que hagan su receta de monodosis y no vaya el paciente al día siguiente a por la "mono-receta") , principios activos que se van a incluir, empresas que van a participar ¿solo una?, etc.
Y no digamos, el tema del paracetamol del 1 gramo que deberíamos desterrar de la farmacopea. ¿Alguien en el Ministerio y la Agencia del Medicamento lee a la FDA?
viernes, 14 de enero de 2011
¿Podrían hacer que los genéricos se parecieran un poco más unos a otros?
Unos de los argumentos más importantes en contra del uso de los genéricos es el cambio habitual de fabricante, y como consecuencia, de aspecto externo del envase, que se produce en la oficina de farmacia cuando el paciente va cada mes con su receta EFG realizada como principio activo, como es mi costumbre.
Sí, ya sé, que los farmacéuticos no pueden tener todos, que hay que aprovechar las "ofertas" con descuento por "pronto pago", etc. Está claro, que las farmacias diversifican sus proveedores y que bastante les están restringiendo por "todos lados"..., etc.
Hace tiempo que este tema se conoce y, como muchas otras cosas relacionadas con los medicamentos y sus regulaciones (modelo de receta vs facturación), son inamovibles. Para evitar confusiones, se propuso un concepto de "bioapariencia". Es decir, el aspecto externo del envasado y la forma farmacéutica deberían ser igual para todos los genéricos de un mismo principio activo. En esa caja, por ejemplo, blanca con letras negras, iguales para todos, iría también el nombre del fabricante, preferentemente en pequeñito y en una esquina, y no como ahora que el nombre del fabricante es más grande que el del principio activo. Afán de protagonismo, se llama a eso.
¿A que suena razonable?. Pues, imposible; que si la Unión Europea..., que si la normativa....
¡Cuántos errores están avalados por sesudas y legales normativas europeas o nacionales!
De parte de todas las personas que se confunden con los intercambios de los medicamentos genéricos, gracias.
Sí, ya sé, que los farmacéuticos no pueden tener todos, que hay que aprovechar las "ofertas" con descuento por "pronto pago", etc. Está claro, que las farmacias diversifican sus proveedores y que bastante les están restringiendo por "todos lados"..., etc.
Hace tiempo que este tema se conoce y, como muchas otras cosas relacionadas con los medicamentos y sus regulaciones (modelo de receta vs facturación), son inamovibles. Para evitar confusiones, se propuso un concepto de "bioapariencia". Es decir, el aspecto externo del envasado y la forma farmacéutica deberían ser igual para todos los genéricos de un mismo principio activo. En esa caja, por ejemplo, blanca con letras negras, iguales para todos, iría también el nombre del fabricante, preferentemente en pequeñito y en una esquina, y no como ahora que el nombre del fabricante es más grande que el del principio activo. Afán de protagonismo, se llama a eso.
¿A que suena razonable?. Pues, imposible; que si la Unión Europea..., que si la normativa....
¡Cuántos errores están avalados por sesudas y legales normativas europeas o nacionales!
De parte de todas las personas que se confunden con los intercambios de los medicamentos genéricos, gracias.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Feralganes y catiles de 1 gramo
A raíz de la publicación en el BMJ de un artículo breve refiriendo dos casos de insuficiencia hepática por paracetamol a dosis máximas en pacientes de bajo peso, los amigos de Hemos leído han publicado un comentario sobre la utilización de la dosis máxima recomendada de 4 gramos por día en nuestro país. La dosis de 1 gramo por comprimido entero, efervescente o sobre se ha popularizado en nuestro país de la mano de dos populares marcas. De una de ellas, precisamente la única dosis financiada por el SNS es la de 1 gramo, habiendo pasado a especialidad publicitaria el resto de dosis.
El consumo de paracetamol es masivo en cualquier país desarrollado. En España, según el Observatorio del Uso de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento con datos hasta 2006, el consumo en DDD se ha triplicado entre el año 1992 a 2006.
Desde hace muchos años, se viene advirtiendo sobre la necesidad de minimizar el posible daño hepático de este medicamento al ser consumido por grandes poblaciones heterogéneas, en peso, hábitos y a cualquier edad. En el 2009, la FDA publicó un informe, que en Hemos Leído recuerdan, donde se efectuaban recomendaciones muy adecuadas a este problema. La falta de difusión y de aplicación de estas recomendaciones son un buen ejemplo de cómo la difusión de buenos documentos, que deberían modificar las pautas de muchos prescriptores, no se conocen y pasan al olvido. Una labor de las agencias reguladoras y de la gestión de los servicios sanitarios sería destacar este tipo de informes, y difundirlos de una manera que lleguen a todos. ¡Esfuerzo e imaginación, amigos gestores sanitarios, a todos los niveles!
- limitar la dosis máxima por toma en adultos a un máximo de 650 mg.
- disminuir la dosis máxima diaria en adulto de 4000 mg a no más de 3250 mg (menor en caso de consumo crónico de alcohol).
- limitar los comprimidos de liberación inmediata para adultos a dosis de 325 mg.
- limitar las formulaciones líquidas pediátricas a una única concentración media.
- eliminar el paracetamol de las asociaciones con otros medicamentos.
- utilizar en el etiquetado fuertes advertencias sobre las dosis a utilizar .
Rafa Bravo en 2006 ya nos avisaba de este problema.
Es un tema que no debe caer en el olvido. Todos debemos revisar nuestra actuación y evaluar en los pacientes las dosis que están usando de forma aguda o crónica y tener en cuenta todas estas recomendaciones.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Intervención en una Jornada sobre el próximo Real Decreto de Receta Médica
Unidad Editorial y Correo Farmacéutico organizaron el día 28/9/2010 una jornada sobre el próximo RD de Receta Médica. Tras las intervenciones políticas e institucionales, varias sociedades científicas dimos muestra opinión. Acudí en representación de semFYC.
Se oyeron cosas interesantes que hace darse cuenta de que cuando nos dejan a los médicos y los farmacéutico hablar directamente, se liman muchas diferencias y no costaría tanto llegar a acuerdos. Por ejemplo, el vicepresidente de SEMES nos contó que en Galicia, en las urgencias hospitalarias, todos los pacientes salen con sus receta oficiales hechas.
Aquí podéis ver y oír un resumen de mi intervención.
Jornada Receta Médica 28/9/2010 from Vicente Baos on Vimeo.
Se oyeron cosas interesantes que hace darse cuenta de que cuando nos dejan a los médicos y los farmacéutico hablar directamente, se liman muchas diferencias y no costaría tanto llegar a acuerdos. Por ejemplo, el vicepresidente de SEMES nos contó que en Galicia, en las urgencias hospitalarias, todos los pacientes salen con sus receta oficiales hechas.
Aquí podéis ver y oír un resumen de mi intervención.
Jornada Receta Médica 28/9/2010 from Vicente Baos on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)