Mostrando entradas con la etiqueta Antibioticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antibioticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2020

Charla de NO HACER Valladolid 27 de enero de 2020

El pasado lunes 27 compartí una actividad docente en el Colegio de Médicos de Valladolid. Hablamos de prácticas de No Hacer, o mejor de "Hacer bien" en la práctica clínica.

En este enlace podéis ver todas las intervenciones

A continuación mi intervención

sábado, 25 de abril de 2015

"Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias"


La reciente publicación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en España nos pone delante de nuestro espejo, como país y como sistema educativo y social. Y esa imagen devuelta del grado de conocimiento de hechos científicos básicos y que deberían ser de conocimiento común, es regular tirando a mala.
Un porcentaje relevante de personas, de todas las edades, desconocen hecho muy básicos sobre la ciencia que se usa cada día.

Hay dos afirmaciones dirigidas directamente a la salud:
- Se pueden extraer células madre del cordón umbilical de los mamíferos
- Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias

Sin ninguna duda, llevamos muchos más años hablando de los antibióticos y su falta de acción sobre las enfermedades causadas por virus que el tema de la conservación de células madre del cordón umbilical; sin embargo, la tasa de respuesta correcta es muy superior en el tema de las células madre que el tema de los antibióticos y los virus: 84.9% versus 46.5%. Parece increíble, pero es así.
Solamente entre 35 y 55 años, el porcentaje de respuesta correcta es superior al 50%. Que no alcancemos ese mínimo porcentaje entre los jóvenes mayores de 15 años es decepcionante porque soy consciente de que esos conceptos están en el desarrollo curricular de la escuela primaria española. ¿Qué falla? Me siento incapaz de tener la respuesta.


Si se analizan los datos según nivel de estudios, vemos que los estudios de la población aumenta su grado de conocimiento pero no "vacuna" contra la ignorancia de temas básicos. La respuesta de los antibióticos es correcta solo en el 62% de los encuestados.

Sobre los antibióticos y su uso he escrito mucho en los últimos años, es algo clásico, y por lo que se ve, no se puede renunciar a seguir hablando de ello.

En 1996, publiqué en Ediciones Temas de Hoy un libro titulado: Sin Receta, la automedicación correcta y responsable. Por supuesto tenía un capítulo dedicado a los antibióticos. Traigo aquí varios extractos que sirven igualmente en la actualidad:

La era antibiótica, una revolución

             A principios del siglo XX, el 50% de las personas morían antes de los 20 años y el 90% antes de los 50 años. A los 40 años, los seres humanos estaban al límite de sus fuerzas. En el año 1986 (últimos datos disponibles), la esperanza de vida al nacer de los varones españoles era de 73,2 años y de 79,6 años para las mujeres. Son muchas las razones socioeconómicas para justificar esta importante mejoría, pero la contribución de los avances médicos ha sido debida en una gran parte a los antibióticos, que han hecho desaparecer las enfermedades infecciosas del primer lugar de la lista de causas de muerte.

            Esta revolución comenzó en 1929 con el hallazgo casual de Alexander Fleming de un hongo que inhibía el crecimiento de una colonia de estafilococos que dejó en su laboratorio al irse de vacaciones. Fleming no pudo purificar su sustancia, por lo que solo pudo aplicarlo en forma tópica (sobre la piel) con poco éxito. A pesar de ello, Fleming pudo describir propiedades, tales como su espectro de acción (sobre qué tipo de bacterias era activa) y la aparición de resistencias (las bacterias aprenden a defenderse del antibiótico dejando de ser eficaz). En 1939 en Cambridge, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Howard Florey y Ernst Chain buscaban sustancias activas sobre las heridas y las complicaciones infecciosas que aparecían en los campos de batalla. Ambos consiguieron purificar la penicilina G y comprobar su eficacia en enfermedades bacterianas de estreptococos y estafilococos. Fleming, Florey y Chain compartieron el premio Nobel. Hasta 1945, la penicilina no se introdujo en los hospitales civiles para el tratamiento de las bacterias que provocaban más enfermedades y muerte: las neumonías, las complicaciones de la faringoamigdalitis, las meningitis, la sífilis y las infecciones cutáneas graves, entre otras.
            Desde este descubrimiento, multitud de nuevos antibióticos han ido incorporándose a la terapia de las infecciones. Los años 60 marcaron el desarrollo de los antibióticos de amplio espectro (ampicilina, tetraciclinas), usadas masivamente por parte de los  médicos. Un arma eficaz contra determinadas infecciones bacterianas comenzaba a utilizarse de forma indiscriminada ante todo tipo de infecciones, muchas de ellas virales y autolimitadas.

¿Dónde actúan los antibióticos?

            Las sustancias que habitualmente denominamos antibióticos van dirigidas, en su mayor parte, a las infecciones producidas por bacterias, pero sería mas propio hablar de antimicrobianos para describir las posibilidades de acción sobre distintos géneros biológicos. Las enfermedades infecciosas de causa conocida están producidas por algunos de los siguientes agentes: virus, rickettsias, bacterias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos.
            La mayor parte de las infecciones agudas que una persona sufre a lo largo de su vida serán infecciones virales -respiratorias en su mayor parte-, para las que no existe tratamiento específico con ningún medicamento antiviral que actúe con eficacia. En las últimas décadas se han desarrollado auténticos fármacos contra los virus que causan mayor morbimortalidad, pero la mayoría de las infecciones humanas producidas por virus (respiratorias, digestivas) siguen sin tratamiento. Los virus respiratorios tienen una gran capacidad de mutación, es decir, solamente al pasar de una persona a otra en la cadena de la infección, el virus ya no es exactamente igual, lo que complica el diseño de una vacuna específica o de un medicamento que actúe sobre ellos. Los virus Influenza (causantes de la gripe) son de una gran estabilidad, lo que permite predecir y desarrollar una vacuna eficaz de una temporada invernal a la siguiente. La batalla contra las enfermedades virales (sarampión, viruela, parotiditis, rubeóla, hepatitis B) está siendo ganada gracias a la creación de vacunas que consiguen crear una inmunidad natural suficiente para vencer a los virus, cuando nos encontremos con ellos a lo largo de nuestra vida.
            Las bacterias constituyen el grupo fundamental de microorganismos contra los cuales se han creado antibióticos que actúan con eficacia. La lucha contra el Streptococcus pyogenes (faringoamigdalitis aguda), Escherichia coli (el más frecuente en las infecciones urinarias), Neisseria meningitidis (el más frecuente en las meningitis agudas), Streptococcus pneumoniae (el más frecuente en las neumonías) y otros cientos de gérmenes patógenos humanos, ha sido posible gracias a los antibióticos descubiertos. En el futuro se continuarán descubriendo nuevos fármacos para combatir las resistencias que los microorganismos desarrollan.
            Los otros agentes descritos: rickettsias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos, tienen también sustancias específicas que actúan sobre ellos. En algún caso como las rickettsias, mycoplasmas y chlamydias tienen el mismo tratamiento antibiótico que determinadas bacterias, siendo eficaz para ambos.

                    En torno a los antibióticos se ha creado una gran expectativa cultural. Se espera de ellos la curación definitiva. El resto de los tratamientos solo procuran alivio, mejoría o control, tanto las enfermedades agudas como las crónicas. Por esta razón, los antibióticos son valorados como el tratamiento definitivo de una enfermedad, la máxima esperanza de curación al administrarlo.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Que ni sobre ni falte

Hace año y medio un grupo de trabajo de médicos de familia y farmacéuticos de atención primaria, en representación de las sociedades científicas, fuimos convocados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para realizar una revisión y evaluación de los antibióticos de uso ambulatorio y efectuar una recomendaciones de adecuación del tamaño de los envases a la posología y duración más común de sus indicaciones terapéuticas. Hoy sale a la luz dicho trabajo en forma de  Resolución de laAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre la adecuación de los formatos de los medicamentos de los grupos terapéuticos J01 y J02. 
Muchos antibióticos no tienen envases adecuados a sus indicaciones y es bastante engorroso calcular o realizar varias recetas, de las que pueden sobrar unidades. Todos sabemos que uno de los mecanismos de una automedicación errónea es la reutilización de las unidades de antibióticos sobrantes para una nueva infección. Se trata de favorecer el cumplimiento y evitar las dosis sobrantes.
Veamos un ejemplo: El metronidazol solo existe en una posología de 250mg en un envase de 20 unidades. El metronidazol se utiliza en diversas enfermedades. Si queremos tratar una vaginitis tricomoniásica tenemos que dar 250mg cada 8 horas durante 7 días (nos falta una unidad) o bien 2 gramos (8 pastillas de una vez). Si tratamos por vía oral una diverticulitis no complicada tenemos que dar 500mg cada 6-8 horas (sin superar 4g al día) por lo que tendríamos que dar de dos en dos (6 a 8 pastillas diarias). Parece útil disponer de envases de 500mg, ahora inexistentes. Podéis ver las modificaciones propuestas en el anexo de la resolución.

En general, la prensa ha recogido adecuadamente la noticia, pero me ha llamado la atención la forma de presentarlo El País, totalmente desafortunada. La noticia parece más una invitación a usar la azitromicina (único antibiótico de dosis en tres días) en "las anginas" que una reforma general de los envases. Han elegido mal ejemplo, precisamente porque la azitromicina no debe ser nunca primera elección en las faringoamigdalitis estreptocócicas. Su extenso uso se basa en su simplicidad y la gran aceptación que tiene entre los pacientes. El porcentaje de resistencias del estreptococo pyogenes a la azitromicina puede ser superior al 20%. Y casi seguro, se estará usando en infecciones no confirmadas de estreptococo pyogenes, por lo que no veremos un fracaso terapéutico, es que no era necesario.

No era el objetivo de este comentario el uso de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda, pero el titular de El País es muy desafortunado. 

sábado, 17 de septiembre de 2011

Si tienes muchos pacientes, das más antibióticos en las infecciones respiratorias

Otoño en la sierra de Madrid
Va a empezar la nueva temporada. ¿Cuál? ¿La televisiva-radiofónica? Si ¿La vuelta al cole? Si ¿Los atascos matinales? Si. Todas nos afectan, pero la peor, con diferencia, para cualquier médico de primera línea o primer nivel -(*) ver nota al final del texto- es la ocasionada por los catarros- faringitis - laringitis - traqueitis - bronquitis - esquesemehabajaoalpecho de todos los años. Nadie tiene la culpa. Los virus respiratorios son también habitantes del planeta Tierra y tienen sus derechos para vivir y reproducirse entre nosotros, que somo otros bichos más grandes que tenemos la mala costumbre de matar a otros animales para comérnoslos. Los virus respiratorios más comunes solo se aprovechan temporalmente de nuestro cuerpo, antes de pasar al siguiente, mientras que nuestra inmunidad los elimina. Y a pesar de saber todo esto y que los médicos poco hacemos en la mayoría de casos, las consultas volverán a llenarse de personas que compungidas y molestas acuden a contarnos sus congestiones, mocos, estornudos y malestares como si esos síntomas fuesen un reto diagnóstico. O a lo mejor solo necesitan la receta, la baja, el justificante, las palabras de consuelo y la explicación del proceso patológico. Y el médico sobrecargado se cansa de explicar, de razonar, de convencer al paciente de que los antibióticos son innecesarios en la inmensa mayoría de las personas que sufren una infección respiratoria aguda, que salvo los más enfermos por otras causas o que presenten síntomas más severos, la mayor parte de las personas pueden hacer autocuidados y esperar y ver. Y esto, ocurre en todo el mundo. 
Veíamos hace unos días el diálogo estadounidense sobre los catarros y hoy podemos leer lo que pasa en Noruega, país con un sistema sanitario público de alta calidad, buen nivel cultural  y una de las rentas per capita más altas del mundo. Pues parece que también allí los pacientes piden antibióticos. 
Durante una año entero, 440 médicos de familia noruegos atendieron 142.900 episodios de infecciones respiratorias agudas (solo 322 cada uno al año de media, aquí en España tenemos otro récord mayor). Al 33% de ellos le dieron antibióticos, penicilina V según las recomendaciones noruegas ¿?. Los médicos que atendían a un mayor número de pacientes prescribían 2.8 veces más antibióticos que los que atendían a un menor número ¿Será que los médicos que dan más antibióticos tienen más éxito, tienen más pacientes y ganan más dinero? La conclusión del estudio es que los médicos con más trabajo son "más liberales" con el uso de antibióticos. 

¿Qué tal una campaña educativa de las Autoridades Sanitarias, perdón, Gestores del Gasto Público y la Deuda Sanitaria?

Svein Gjelstad, Jørund Straand, Ingvild Dalen, Arne Fetveit, Hanne Strøm,and Morten Lindbæk. Do general practitioners’ consultation ratesinfluence their prescribing patterns of antibiotics for acute respiratory tract infections? J. Antimicrob. Chemother. (2011) 66 (10) : 2425 - 2433 first published online July 22, 2011 doi:10.1093/jac/dkr295


(*) Siempre que hable de atención primaria hablaré de primer nivel y si hablo de hospitales y sus consultas externas hablaré de segundo nivel. De la misma manera que los pañales se llaman absorbentes, los especialistas primarios seremos de primer nivel y los especialistas secundarios será de segundo nivel. Con todo el cariño con los secundarios. 
Gracias a Carlos Casado por la idea. 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Diálogo sobre los catarros en....USA



Me siento muy mal y necesito que un antibiótico de 5 días me haga sentirme mejor rapidamente
El 98% de las veces es una infección viral y no necesitará antibióticos para mejorar
Pero no puedo respirar y no puedo dormir
Puede usar lavados con agua salada o un descongestionante nasal (con limitaciones)
Pero mi cara está como un globo hinchado
Puede aplicarse una toalla caliente en la cara
Me siento con fiebre y tengo sudores por la noche
Su temperatura es 37.3 ºC. Puede usar ibuprofeno o paracetamol
Pero mi moco es verde
No es raro en las infecciones virales de las vías respiratorias superiores
Me duelen los dientes y mis oídos están ocupados
Déjeme ver si se resuelve en una semana más o menos
Pero estoy empezando a toser
Su auscultación pulmonar es limpia. Respire vapor de agua, beba líquidos y colóquese una almohada extra.
Pero a veces la tos está a punto de atragantarme.
Se puede valorar el uso de un antitusígeno eficaz
Al final, siempre termino necesitando antibióticos
Hay un montón de evidencias de que pueden hacer más daño que bien. Los antibióticos no están realmente están indicados en este momento de su enfermedad
Pero siempre voy a mejorar más rápido con antibióticos
Los estudios demuestran que dos semanas de evolución más tarde, no hay ninguna diferencia en los síntomas de los pacientes tratados con antibióticos y los que solamente se aplicó autocuidado
Pero tengo una semana muy dura por delante y no voy a poder descansar
Ésta puede ser la forma en que su cuerpo le dice que es necesario evaluar sus prioridades
Pero he estado esperando una hora para verle
Realmente, siento la espera. Hay una gran cantidad de personas enfermas con este virus
Pero pagaré $ 20 de co-pago por esta visita de hoy
Estamos agradecidos de que usted pague puntualmente por el servicio
Pero puedo ir a otra clínica y por $ 95 me van a dar una receta de antibióticos sin hacerme sentir culpable por pedirla
Yo no le recomendaría tomar medicamentos innecesarios que pueden provocar resistencias bacterianas, efectos secundarios y potenciales reacciones alérgicas. Creo que se puede ahorrar el gasto, las molestias y el potencial riesgo de tomar algo que realmente no necesita
¿Eso es todo?  Enjuagues de agua salada y esperar  ¿Eso es todo lo que me puede ofrecer?
Déjeme ver como está usted en una semana
¿Dedicó usted tanto tiempo en la Facultad de Medicina para decirle a la gente que no necesitan la Medicina?
Creo que puedo ayudar a las personas a curarse a sí mismas y a educarlos para saber cuando se necesita la Medicina
Voy a ir a buscar a un médico de verdad
Un médico de verdad, lo primero que hace es no hacer daño. Le deseo lo mejor.

lunes, 9 de mayo de 2011

De la investigación a la aplicación: 23 años no son nada en atención primaria

La faringoamigdalitis aguda es una patología muy prevalente en la consulta de Medicina de Familia y Pediatría. El sobreuso de los antibióticos es un tema recurrente de investigación y de preocupación entre los profesionales sanitarios. El Streptococus pyogenes es la bacteria más frecuente (responsable del 20-40% de los episodios de faringitis aguda en la edad pediátrica y del 2-26% de los casos en adultos). Otros estreptococos betahemolíticos, pertenecientes a los grupos C y G, también se han asociado con brotes de faringitis, pero se desconoce su importancia en los casos esporádicos. El papel de S. pyogenes en la faringitis aguda está claramente establecido, aunque también existen portadores asintomáticos, en particular entre convivientes de un caso índice de infección estreptocócica. A pesar de que S. pyogenes es la causa bacteriana más frecuente de faringitis, sólo un pequeño porcentaje de pacientes están infectados. S. pyogenes es la única causa frecuente de faringitis que requiere tratamiento antibiótico específico, cuyos principales objetivos son: prevenir las complicaciones supurativas locales (principalmente absceso periamigdalar, linfadenitis cervical y mastoiditis) y las no supurativas (fiebre reumática aguda y glomerulonefritis). Además, el tratamiento antibiótico mejora la sintomatología, disminuye la infectividad del paciente y por tanto la transmisión de la infección. Por lo tanto en un paciente con faringitis aguda es necesario descartar la presencia de S. pyogenes como agente etiológico. Diferenciar entre la necesidad de tratar o no tratar con antibióticos en la consulta de atención primaria y tomar una decisión rápida adecuada, está en el origen de que históricamente, se ha tratado con antibióticos a todos los pacientes que presentaban, al menos la presencia de fiebre, odinofagia y exudado faringoamigdalar, y muchas veces a todo el que le dolía "solo" la garganta, sin otro dato añadido. Consecuencia: un gran consumo de antibióticos, la mayoría innecesarios. 
La posibilidad de realizar un cultivo del exudado faríngeo y esperar los resultados días después es poco realista. La posibilidad de realizar test rápidos faríngeos, y a partir de sus resultados, tomar una decisión de uso o no de antibiótico, está desarrollada desde hace muchos años. En 1988, junto a mis compañeros del Centro de Salud de Pozuelo, publicamos en Medicina Clínica un trabajo que avalaba la utilidad de los test rápidos. Nunca más, en los diversos lugares que he trabajado, he tenido la posibilidad de realizar un test rápido. Nunca ha recibido el apoyo generalizado de los gestores de la sanidad, una manera tan eficaz de reducir el uso innecesario de antibióticos. La cantidad de trabajos existentes sobre el tema siempre han avalado su utilidad.

En el último número del British Jounal of General Practice se publica un nuevo trabajo realizado en Cataluña sobre el tema: Impact on antibiotic prescription of rapid antigen detection testing in acute pharyngitis in adults: a randomised clinical trial. British Journal of General Practice 2011;61(586):244-251. Su lectura me ha traído el recuerdo y la melancolía de que en Atención Primaria las cosas no cambian nunca o tan lentamente que 23 años después del trabajo que yo hice, se siguen realizando el mismo tipo de trabajos para avalar algo que ya está sobradamente avalado pero que no se aplica, por algo tan simple y claro: los test de diagnóstico rápido para la faringitis estreptocócicas no se usan porque los gestores no han comprado, no se compran y me temo, no se comprarán para su uso en atención primaria. 

sábado, 7 de mayo de 2011

Hay que seguir operando la Apendicitis

La evolución del cuerpo humano nos ha ido dejando unos restos anatómicos que solo nos producen dolor y sufrimiento. Los cálculos biliares y sus complicaciones son la primera causa de cirugía abdominal programada, y se puede vivir sin vesícula biliar sin ningún problema; el apéndice ileocecal y su inflamación producen una gran morbilidad y es la primera causa de cirugía abdominal urgente. Se puede vivir perfectamente una vez extirpado el apéndice. La apendicitis aguda ha sido causa de muerte a lo largo de los siglos hasta que la cirugía avanzó de forma segura y eficaz, como bien sabemos, no hace tanto tiempo. En países que no poseen una adecuada organización quirúrgica sigue siendo una enfermedad de alto riesgo en las edades infantiles y juveniles donde se produce mayoritariamente. 
El último número de The Lancet nos presenta un interesante estudio para valorar la posibilidad de un tratamiento antibiótico en lugar de la cirugía en la apendicitis aguda no complicada: Amoxicillin plus clavulanic acid versus appendicectomy for treatment of acute uncomplicated appendicitis: an open-label, non-inferiority, randomised controlled trial
Se asignó aleatoriamente a 243 pacientes con apendicitis no complicada -confirmado por TAC- la cirugía o el tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico a la dosis de 3 gramos al día durante 8 a 15 días. El criterio de valoración principal fue la aparición de peritonitis postintervención en un plazo de 30 días después del tratamiento. 
De los 243 pacientes aleatorizados, 123 fueron asignados al grupo de antibióticos y 120 al grupo de apendicectomía. Cuatro fueron excluidos del análisis debido al abandono antes de recibir la intervención, quedando 239 (120 al grupo de antibióticos, 119 al grupo de apendicectomía) pacientes para realizar el análisis por intención de tratar. La aparición de peritonitis en el plazo de 30 días después de la intervención fue significativamente más frecuente en el grupo de antibióticos (8%, n=9) que en el grupo de apendicectomía (2%, n=2; diferencia de tratamiento 5,8, IC95% 0.3-12,1). En el grupo de apendicectomía, a pesar del TAC para descartar complicaciones de la apendicitis, en 21 (18%) de 119 pacientes, se identificó durante la cirugía la existencia de apendicitis complicada con peritonitis. Este dato puede cuestionar, en mi opinión, la clasificación de apendicitis no complicada versus complicada mediante una prueba de alta irradiación como es el TAC abdominal. En el grupo de los antibióticos, 14 (12% [7,1-18,6]) de 120 pacientes tuvieron que someterse a una apendicectomía durante los siguientes 30 días, 13 por apendicitis recurrente y uno por adherencias fibrosas. Otros 30 pacientes sometidos a tratamiento antibiótico (29% [21,4-38,9]) tuvieron que someterse a una apendicectomía entre un mes y una año después de la toma de los antibióticos, de ellos 26 tenían una recurrencia de la apendicitis aguda (tasa de recidiva del 26%, 18,0-34,7) y 4 por adherencias fibrosas.
El artículo también referencia el aumento de la resistencia de Escherichia coli a la amoxicilina / ácido clavulánico.
Los datos parecen hablar muy poco a favor de la opción del tratamiento antibiótico en la apendicitis aguda "no complicada". Por ello, me sorprende el comentario final de los autores en el abstract:
Amoxicillin plus clavulanic acid was not non-inferior to emergency appendicectomy for treatment of acute appendicitis. Identification of predictive markers on CT scans might enable improved targeting of antibiotic treatment.

domingo, 22 de agosto de 2010

El uso de antibióticos en Atención Primaria. Recomendaciones británicas

El uso empírico de los antibióticos en las infecciones presentes en Atención Primaria, es decir, todas las que ocurren a los pacientes fuera del Hospital (esto es un recordatorio a los que trabajan en Urgencias Hospitalarias y tratan a pacientes que no ingresan) es la norma. Conocer la epidemiología y  el mapa de resistencias bacterianas comunitarias ayudaría a definir mejor las guías de uso empírico de antibióticos. Realmente,  la información actual es insuficiente. Cada médico debería recibir periódicamente, al menos una vez al año, la situación de las resistencias encontradas en las muestras microbiológicas recogidas en su zona, lo más fácil, los urocultivos.
Los británicos de la Health Protection Agency han publicado una guía rápida de sus recomendaciones, insistiendo en su adecuación local.
Podéis descargaros el documento aquí

lunes, 9 de agosto de 2010

Los test de drogas en orina pueden tener falsos positivos

Por razones médicas, legales, de "vigilancia laboral" en puestos de alta responsabilidad, los test de despistaje del consumos de drogas ilegales se ha convertido en algo habitual. La transcendencia de un test positivo a una sustancia en una persona que niega su consumo puede ser muy importante, sobre todo a efectos legales o laborales. Y no son infalibles.
El American Hournal of Health.System Pharmacy ha publicado un artículo Brahm NC, Yeager LL, Fox MD et al. Commonly prescribed medications and poytential false-positive urine drug screens. Am J Health Syst Pharm 2010 Aug 15; 67 (16): 1344-50. Revisando las 25 publicaciones de notificaciones de falsos positivos documentados han efectuado un listado de sustancias de prescripción habitual que pueden producir falsos positivos. La lista es amplia, por lo que se importante determinar si el paciente está tomando alguno de estos medicamentos para interpretar adecuadamente los resultados. El artículo solo puede ser leído libremente en su resumen.

Medicamentos implicados: Bromfeniramina (Ilvico), Bupropion (Zyntabac, Elontril), Clorpromazina (Largactil), Clomipramina (Anafranil), Dextrometorfano (Romilar y otros), Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros), Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros), Ibuprofeno, Naproxeno, Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante), Quetiapina (Seroquel), Ofloxacino (Surnox), Ranitidina, Sertralina, Tioridazina, Trazodona (Deprax), Venlafaxina y Verapamil.
Los falsos positivos más frecuentes fueron a anfetaminas y metilanfetaminas, junto a metadona, opiáceos, fenciclidina, barbitúricos, canabinoides y benzodiacepinas.

La técnica utilizada en el despistaje de drogas fue el inmunoensayo. Si hubiera dudas sobre un falso positivo habría que utilizar otras técnicas analíticas
Una buena revisión sobre el tema se puede encontrar en  Urine Drug Screening: Practical Guide for Clinicians de la Mayo Clinic Proceedings

viernes, 19 de marzo de 2010

La población mundial debe saber que... El CATARRO COMÚN no se cura en 2 días


Después de muchos años de explicaciones, los médicos de familia hemos conseguido, y no siempre, que un paciente afectado de síntomas vulgares, conocidos, menores y leves de catarro común no acuda "de urgencias", "sin cita", "fuera de hora" o como lo queramos llamar a la consulta de su médico o de otro médico. Pero, simplemente, hemos demorado la consulta, ya que un gran número de personas que llevan 3 días con esa sintomatología consideran que se les debería haber pasado ya y van a su médico para que "les demos algo".
¡Españoles en general y autonómicos en particular, desplazados y transeúntes, residentes extracomunitarios legales e ilegales, miembros de pleno derecho de la UE!:
Es absolutamente normal que El Catarro Común dure más días.

Y no lo digo yo en mi larga experiencia, nos lo dice el Patient Decision Aids (Communicating risks and benefits in consultations) británico que, en una nueva muestra de su excelente labor de preparación de documentación clínica de interés en la consulta, ha establecido unos documentos que, con gran despliegue visual, permiten aclarar porqué se hacen o no se hacen ciertas cosas. Decisiones sobre la terapia antitrombótica en la fibrilación auricular, el uso de estatinas, etc, así como el uso de antibióticos en el catarro común, son ejemplos de esta forma de presentar los resultados de múltiples estudios.
Usar antibióticos "por si acaso" tiene grandes desventajas y gracias a la concienciación de médicos y pacientes se ha ido reduciendo. Solamente, en el grupo de mayores de 65 años con tos aguda y dos o más criterios, o mayor de 80 años y un criterio de los siguientes, podría estar justificado el uso de antibióticos, según la guía NICE: Ingreso hospitalario en el año previo, diabetes tipo 1 o 2, historia de insuficiencia cardíaca congestiva o uso activo de esteroides orales.

viernes, 15 de enero de 2010

Una información concisa y bien estructurada: NICE Bites

La producción científica que emana del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y de las estructuras colaborativas del NHS británico es considerable y admirable. Distintas regiones sanitarias elaboran sus propios materiales que ponen en común a través del paraguas NICE y el NHS. Qué diferencia con nuestras 17 autonomías que cada una hace lo suyo y no hay manera de tener una visión global de toda la producción, bajo el todavía llamado Sistema Nacional de Salud, en teoría de toda España. Cada autonomía pone su sello, su página web, distribuye entre los "suyos" y muchos esfuerzos no se ven conocidos y reconocidos fuera del ámbito local, regional, o autonómico.
El East Lancashire Health Economy que gestiona un área de unos 522.000 habitantes produce unos excelentes documentos titulados NICE Bites. De forma breve pero muy ordenada, aborda un tema farmacológico, lo actualiza y lo pone a disposición de sus prescriptores.
Por ejemplo, en el mes de Diciembre hablaron del uso de antibióticos en las infecciones del tracto respiratorio. No se puede decir mejor en menos espacio.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Antibiotici sì, ma con cautela

El "gusto" por el antibiótico de médicos y pacientes es un mal universal, perdón quería decir de países desarrollados. En Italia tienen las mismas cuestiones que en España, por ello, también ha realizado su campaña para reducir el consumo de antibióticos.
La Agenzia Italiana del Fármaco ha presentado su campaña:
Antibiotici sì, ma con cautela. He de reconocer que la española me pareció más original.