La denuncia pública de las pseudociencias, y sobre todo de las más peligrosas, sigue siendo la principal herramienta para combatir su anonimato social y la impunidad en la que se mueven.
Charlatanes diciendo barbaridades anticientíficas y anti sentido común campan con total libertad en esta sociedad donde las personas más vulnerables pueden ser atraídas por estos iluminados.
En SinFiltros.com han realizado este magnífico reportaje. ¡Que pena que no se vea en medios de comunicación de gran audiencia!.
Por mi parte, le daré la máxima difusión.
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de diciembre de 2017
miércoles, 31 de mayo de 2017
Entrevista en Hoy por Hoy con Pepa Bueno (La SER) sobre pseudoterapias
Pepa Bueno es una de las periodistas más importantes de España y su programa en la cadena SER Hoy por Hoy de los más escuchados por las mañanas.
Ha sido un placer la entrevista que hemos realizado. Te sientes muy cómodo cuando estás con una gran profesional.
miércoles, 18 de enero de 2017
#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios
El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se realizaron.
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco.
Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”. La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.
Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.
sábado, 5 de diciembre de 2015
Ideas manidas sobre sanidad para viejos y nuevo partidos
![]() |
"Me duele" |
Las próximas elecciones generales van a ser decisivas para
el futuro de España, dicen todos los partidos que nos piden el voto. Siempre he
oído esa frase, siempre hemos estado en encrucijadas, momentos de cambio y situaciones trascendentes para una sociedad.
El Diario
Médico ha tenido a bien preguntar (#MiPrioridadEnSanidad) a unos
cuantos profesionales sanitarios que expresamos nuestras opiniones
de forma pública, cuales serían las prioridades o ideas sobre el futuro
político de la sanidad española. Dado que no soy un tertuliano todoterreno -que
podría-, opinaré sobre la sanidad y sobre su organización con un aviso previo: la
política es global en su acción social; por ello, la ideología y los comportamientos de los distintos partidos políticos son determinantes para enfocar
la organización sanitaria de una sociedad. Llegar a un pacto en el que todos
los partidos políticos estén de acuerdo ha sido imposible hasta ahora.
Realmente me cuesta definir los mundos ideales donde todo sería
maravilloso si mis ideas se llevasen a cabo. La realidad cambia lentamente, con
una gran inercia negativa, y veo pros y contras en los modelos rígidos. Me es
más fácil enumerar lo que no quiero: lo que ahora es real y negativo en mi
opinión, aquello que creo injusto y dañino.
Una sanidad universal para todos los ciudadanos que habitan
este país
La iniciativa del Partido Popular de establecer el aseguramiento como la vía
de acceso a la sanidad pública, y no mediante el derecho de cualquier ciudadano
a una atención sanitaria pública, me parece una medida profundamente injusta e
ineficaz. Todavía estamos esperando conocer la evaluación económica que justificaría la
exclusión social de los inmigrantes no legalizados. Privar a los más
desprotegidos de la asistencia sanitaria si la precisan, en un contexto de
incapacidad real del gobierno para regular la inmigración irregular, es
profundamente injusto y dañino en el punto más sensible.
Descapitalizar la sanidad pública favoreciendo la
concertación
El porcentaje de dinero que las comunidades autónomas
dedican al pago de servicios concertados sanitarios ha crecido de
forma espectacular con los gobiernos del Partido Popular. Justificar dicha medida diciendo que se alivian las listas de espera, ha sido la disculpa perfecta
para reducir la inversión en los centros públicos, derivando una importante
cantidad de dinero a la entidades privadas sanitarias. Esa política, que en Madrid ha tenido
la máxima expresión con el famoso y desconocido "call-center" que
siempre ofrece primero una actividad quirúrgica fuera del hospital
público que la indica, es manifiesta y políticamente interesada: la descapitalización y la reducción de una sanidad de gestión pública.
Asimismo, la falta de innovación de las formas de gestión en la administración pública está llevando al deterioro global de la atención sanitaria, provocando una selección de actividad y riesgos que hace que las patologías más severas o caras sigan en los hospitales públicos y la patología más simple y rentable pase a los centros concertados. Selección de riesgos que hace el proveedor para la rentabilidad de los centros concertados.
Asimismo, la falta de innovación de las formas de gestión en la administración pública está llevando al deterioro global de la atención sanitaria, provocando una selección de actividad y riesgos que hace que las patologías más severas o caras sigan en los hospitales públicos y la patología más simple y rentable pase a los centros concertados. Selección de riesgos que hace el proveedor para la rentabilidad de los centros concertados.
El modelo MUFACE y su oferta de aseguradoras privadas es el
culmen de la doble vara de medir de los gobiernos pasados y presentes.
Una organización de Atención Primaria anquilosada y
necesitada de renovación
Después de tantos años funcionando, la atención primaria
necesita una renovación global, un nuevo enfoque y estímulo para su revitalización. Lamentablemente, no hay ningún
partido político que tenga ideas para ello. La supuesta oferta de autogestión
que el anterior gobierno del PP de Madrid hizo contenía tantas trampas que fue
masivamente rechazada. Son muchas cosas las que hay que cambiar, y podemos
fijarnos en los distintos modelos europeos, desde el inglés al francés o el
noruego.
Hay que cambiar y renovar la organización y las expectativas de trabajo para las próximas generaciones de médicos, pero también para ofrecer a la sociedad una atención primaria que gane adeptos y sea asumido por todas las clases sociales como una parte imprescindible de su sociedad, como la interpreta la sociedad británica, por ejemplo.
Hay que cambiar y renovar la organización y las expectativas de trabajo para las próximas generaciones de médicos, pero también para ofrecer a la sociedad una atención primaria que gane adeptos y sea asumido por todas las clases sociales como una parte imprescindible de su sociedad, como la interpreta la sociedad británica, por ejemplo.
Medicalización de la sociedad, selección y financiación de
medicamentos
Si no hay una política educativa de cara a la sociedad
respecto al buen uso de los medicamentos y de los servicios sanitarios, el
impacto de las políticas sanitarias seguirá presentando bolsas de ineficiencia.
El uso de antibióticos, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, la
búsqueda de pseudoterapias alternativas, son algunos de los muchos temas que
incluye tener una visión global de la sanidad. La política debe ser educativa socialmente
y mantener un liderazgo en la información sanitaria. Algo que no se hace en
absoluto. El inicio de la crisis del Ébola, la antigua crisis de la gripe AH1N1
son ejemplos de la necesidad de una educación sanitaria desde los estamentos
políticos y administrativos. Y dada mi especial atención a las pseudoterapias,
regular definitivamente los ámbitos profesionales y de uso público de las
numerosas ofertas terapéuticas sin base científica.
¿Y con qué dinero?
Con el que hay, pero distribuido con criterios políticos
diferentes. La tarta del PIB es la que es, pero el corte de la tarta se realiza
intencionadamente de una manera u otra. No voy a hacer demagogia con ello, o no
demagogia, sino decisiones valientes en contextos difíciles. ¿Favorece más la economía,
el empleo y el bienestar social, la construcción y mantenimiento del líneas de
AVE que el gasto sanitario? etc, etc, etc.
Seamos realistas, espero pocos cambios gane quién gane, solo
espero que la sanidad, que es una de las grandes partidas del gasto público en
España, merezca atención y las políticas que se han denunciado como injustas e
ineficaces no se vuelvan a repetir.
domingo, 8 de noviembre de 2015
En el inframundo del mar Egeo
Uno de los asuntos más trascendentes e importantes que están ocurriendo en Europa ahora mismo: la llegada masiva de refugiados e inmigrantes, pasa de la actualidad en las noticias al olvido, de las cumbres "urgentes" de los dignatarios europeos sin decisiones a la realidad de la llegada del frío a las calles y caminos de Centroeuropa, llenos de personas deambulando para llegar a la Arcadia alemana o sueca.
Y sigue habiendo un punto de entrada en la isla de Lesbos que recoge cada día escenas dramáticas de ahogados y de gente exhausta que ha superado la prueba de pasar el mar para llegar al territorio europeo. La fotografía del niño Aylán en la costa turca nos presentó la cruda cara de la muerte al intentar pasar el mar Egeo en frágiles barcazas, provocó un movimiento de solidaridad en toda Europa, y después, la rutina de las imágenes de gente sufriendo por el frío y la lluvia, por el goteo de muertes en el mar y el caos organizativo.
Hay un éxodo de miles y miles de personas que están abandonando Siria y los campos de refugiados en el Líbano para llegar a Europa. Acompañados de otros olvidados como son los afganos que no desean vivir en un país medieval y opresor que la maquinaria militar occidental no ha conseguido cambiar.
Los éxodos de miles de personas de algún país siempre se han motivado por una mezcla de razones locales (etnias, religión, poder político, intereses regionales) y una pasividad o impotencia de la comunidad internacional. Tanto Afganistán como Siria e Irak, como antes Ruanda, Somalia y otros tantos, han soportado y soportan tragedias políticas y militares de difícil solución.
¿Y su población qué puede hacer?
Muchas personas con un buen nivel cultural y social, jóvenes con decisión y ambición de futuro, han decidido huir, abandonar su país a su suerte y salvar su propia vida buscando un nuevo horizonte. Éstas han sido siempre las razones de la emigración.
La vieja Europa, la desigual Europa de alta prosperidad en el Norte y pobreza relativa del Sur tiene que hacer frente al desafío. En España, entraron entre 1996 y 2013 casi 5 millones de emigrantes, con un ligero descenso en los últimos dos años. Años de "bonanza económica" que se derrumbaron provocando la terrible crisis de paro y empobrecimiento actual. Alemania pretende integrar a casi 1 millón de personas en un año. Otros países rechazan totalmente la llegada de refugiados y crean barreras ilusorias. Grecia, tras su vuelta al redil económico europeo y a las reglas de juego que dicta la Comisión Europea, hace frente con sus escasos recursos a la entrada de miles de personas por sus islas cercanas a Turquía.
No parece fácil integrar todos los elementos: políticos, sociales, económicos, de justicia y acogimiento al que huye. Sin embargo, cada uno de nosotros debemos pensar en lo que haríamos en su misma situación: huir, salvar la vida aunque sea arriesgándose a perderla, sobrevivir en una sociedad extraña en idioma y costumbres, seguir viviendo.
Ningún país puede pretender vivir aislado en un mundo ideal sin mezcla, sin incertidumbre. La historia de la humanidad ha sido y es, caótica e injusta. Creíamos que íbamos a quedarnos para siempre con el bienestar de los últimos 50 años. Parece que no.
Ni siquiera es suficiente con luchar contra la injusticia en tu propio país, la injusticia global afectará a la injusticia en tu propio país. Tiempos oscuros.
Aris Messinis, fotógrafo de AFP en Grecia tiene un timeline de fotos en su cuenta de Twitter realmente impresionante. Una isla de Lesbos oscura, donde parece que el cielo está siempre nublado y no luce el sol. Donde las piedras volcánicas y las aguas negras reciben los cuerpos ahogados a la entrada del Hades.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Suicidarse arrojándose a los leones
![]() |
El hombre que se ha adentrado en la zona de los leones |
La noticia y la foto impresiona. Un hombre se adentra en la zona de leones y es atacado con mordiscos y arañazos. Tras ser rescatado, se encuentra en estado crítico.
¿Alguien piensa que una persona así no tiene un problema de salud mental grave?
Y si esa misma persona ha sido identificada previamente realizando actos extravagantes de protesta como colgar cruces esvásticas en protesta por el aborto colgándose en una fachada y quemar banderas ¿no presentaba ningún signo de inestabilidad mental en su discurso y justificación de sus actos?
Parece difícil pensar que no.
Un enfermo mental grave puede tener alteraciones del pensamiento y el discurso verbal que no son tan difíciles de identificar, incluso en personas ajenas al ámbito sanitario. Parece muy importante que las fuerzas de seguridad que están en contacto con estas personas, en el contexto de las alteraciones del orden público u otros delitos, sean capaces de diferenciar al delincuente del enfermo mental con un brote psicótico.
Las inmovilizaciones forzadas que han acabado con personas muertas, actuaciones policiales que se ríen o desprecian al enfermo, deben desaparecer en base a un comportamiento profesional con formación adecuada.
El enfermo mental que presenta un cuadro de agitación es, sobre todo, un peligro para sí mismo. Ayudarle es nuestro deber.
lunes, 20 de enero de 2014
Puré de información gripal
Hoy le toca a TVE. Telediario de las 15h del 20/1/2014.
Realmente, en 1 minuto 42 segundos no se puede mezclar más cosas y hacer un "puré" de información gripal más desordenado. Cada día, una ración de malformación televisiva parece inevitable en esta sociedad de "modernidad líquida" que vivimos. Imprescindible leer a Zygmunt Bauman.
Empezamos con los muertos de Aragón, como una mera enumeración y seguimos conque los expertos recomiendan no automedicarse porque es contraproducente.
Luego seguimos con la garganta y que según los médicos, hay que beber agua para que no se extiendan los virus, que no se almacenen, nos dice la simpática locutora. Beber líquidos templados alivia el malestar faríngeo, no "friega" la garganta de virus como si fuera lejía.
Y el descanso, que no falte, solo les falta decir que las verduras, las frutas son muy buenas. Aquí dejamos solo el descanso, porque dormir mucho es muy bueno y se potencian las defensas. Uno descansa cuando está malo y punto.
Mucha gente se automedica y tomar antibióticos es malo. Harto estoy de decir que hay una automedicación responsable y positiva en estas infecciones que no es tomar antibióticos.
Y sin dar tiempo a respirar, la locutora da voz a los fitoterapéuticos recomendando propóleo y equinacea ¿¿?? ¿Y por qué no recomendamos infusiones de manzanilla, té suave, poleo-menta y cosas más comunes? Ahhh, es que son buenas para las defensas y además salgo en la tele.
Y para rematar, tomar antibióticos y abandonar los cuidados de la garganta puede provocar que la tos se convierta en crónica. Le ha faltado decir que en "catarro mal curado"
¡Vaya puré de noticia!
Gracias a @RoberRimbaud por avisarnos
Gracias a @RoberRimbaud por avisarnos
¿Acabáis de ver en telediario @tve_tve el aval a la fitoterapia y al propóleo para prevenir la gripe? Vergonzoso #fb
— Rober Sánchez (@RoberRimbaud) enero 20, 2014
domingo, 19 de enero de 2014
La gripe A es "más mala" que la gripe "común"
No hay ninguna diferencia entre gripe A y "común". No tomar antibióticos no es lo mismo que no automedicarse. No es lo mismo. El paciente con síndrome gripal puede automedicarse con los antitérmicos habituales y reposar en casa con medidas locales. Es lo que deberían hacer la mayoría de los pacientes sin saturar los servicios sanitarios. Los pacientes jóvenes y sin enfermedades van a cursar sin complicaciones. Si un paciente crónico se ve deteriorado, sí deberá solicitar ayuda. Ésa es la recomendación que hay que hacer y no el "vaya usted enseguida a su médico" bloqueando consultas de centros de salud y urgencias de dentro y fuera del Hospital. La mayoría de la gente joven sabe lo que tiene que hacer, pero otra cosa es la pesadilla del "justificante laboral" que ningún inútil Gobierno ha sido capaz de modificar.
La epidemia gripal se está desarrollando en España como es habitual y con unos niveles de incidencia previsibles. Sin embargo, los medios de comunicación están tratando este tema con los tonos alarmistas del 2009. Un ingresado aquí, otro allá, un muerto aquí.... Realmente, parece que no aprendieron nada de aquella experiencia o que el cambio de becarios y contratados por meses es tan rápido que los que redactan las noticias ahora eran muy jóvenes en aquel año.
La gripe A, que erróneamente llaman gripe A, se refiere al A H1N1pdm09, pero también es gripe A el A H3N2 que es el otro virus circulante de mayor predominio. Los dos son "comunes". Desde la pandemia de 2009, el H1N1pdm09 no se ha ido de la circulación y sigue afectando anualmente. Esta cepa está incluida en todas las vacunas antigripales que se han administrado desde ese año. Dado que la duración de la eficacia inmunológica vacunal es muy débil y poco prolongada, todos los años se repite y como vemos, sigue afectando.
Nadie puede distinguir clínicamente las manifestaciones de los distintos tipo virales de la gripe. Incluso, lo que definimos como síndrome gripal, en numerosos casos no lo es. Muchos de los múltiples virus respiratorios que afectan al hemisferio norte en la época invernal pueden provocar un espectro muy amplio de síntomas de infección de vías respiratorias con afectación del estado general. Solo los casos graves que requieren hospitalización son evaluados microbiológicamente para el aislamiento o no de los virus gripales. El otro sistema de vigilancia de la circulación de las cepas son las muestras tomadas por los médicos centinela de los centros de salud. Todos los años, lo mismo.
El servicio de alertas de Salud Pública de Madrid no muestra su último informe del 14/01/2014 .
Juan Gérvas lleva mucho tiempo recopilando información sobre la gripe, la vacuna y las medidas tomadas por las autoridades. Podemos verlo en los siguientes enlaces:
-La pandemia de gripe A produjo en España, en 2009-10, en
total 318 muertes (y cada día mueren en España más de 1.000 personas).
-Casi la mitad de los niños-jóvenes pasaron la gripe A (y
sólo el 10% tuvo síntomas). Muchas gripes ni siquieran dan molestias.
-En España cada día mueren más de 1.000 personas (y al año unas 400.000).
-¿Muertes por gripe A en jóvenes? Menos de 1 por 1.000.000 (menos muertes que
por alcance de un rayo).
-Mortalidad por gripe en España, al año unas 1.344 personas (el 99,7% de las
muertes en España no son por gripe).
-¿Gripe? En la mayoría de los casos no es gripe, ni siquiera
"aciertan" más del 50% los médicos centinelas, entrenados
-La vacuna contra la gripe apenas disminuye los casos de gripe-gripe, pero no
disminuye ni hospitalizaciones, ni neumonías, ni muertes
-Todas las Revisiones Cochrane sobre gripe, prevención, tratamiento en [lo suyo
es lavarse las manos, y ya]
-La vacuna de la gripe en los profesionales sanitarios no disminuye el contagio
de la gripe en los pacientes (Revisión Cochrane)
martes, 26 de noviembre de 2013
¿Quejarse por Twitter, sirve para algo?
La inmediatez en la llegada de información a través de Twitter es una de sus glorias y de sus miserias. Cuando alguna de estas informaciones genera tu interés, positivo o negativo, tiendes a reenviarlo a tus seguidores, dando sentido a Twitter como red social. En minutos, varios contestaciones o retuits han amplificado el alcance original. También puede ocurrir que tengas el deseo de interpelar al actor o actores de esa noticia. Y ¿te contestan?
Veamos varias situaciones de esta semana:
1.- Recibo una foto en la que se observa un stand de McDonalds en el último congreso de SEMERGEN. Primera impresión chocante ¿qué hacen esos ahí? No parece el sitio y el lugar de más adecuado, un congreso médico, para la promoción de las hamburguesas más baratas. ¿Será la necesaria financiación de las sociedades científicas para mantener su organización y las misiones encomendadas por los socios?
![]() |
http://www.consalud.es/see_news.php?id=7652 |
Varios tuiteros nos sorprendemos y decidimos preguntar directamente a SEMERGEN el porqué de esta decisión. Y recibimos una respuesta. En este caso nos han contestado, no demasiado satisfactoriamente, y ante la repregunta, ya no contestan.
2.- La próxima semana se celebra un importante congreso en Madrid: el I Congreso Internacional y III Nacional sobre Hidratación. Es un congreso que no está organizado por ninguna sociedad científica sino por la propia Coca Cola, empresa que lleva hidratando al mundo desde 1886. El programa es una mezcla de fisiología del deporte y cuñas de lo bueno que es beber más, no digamos de qué tipo de bebidas, porque el agua como tal ni aparece. Sin embargo, el poder de convocatoria de Coca Cola es enorme. Una gran cantidad de sociedades científicas de todo tipo figuran "con la colaboración" "con la participación de"; incluidas las dos sociedades más numerosas entre los médicos de familia (semFYC y SEMERGEN), colectivo altamente preocupado por la hidratación en este país nuestro cada vez más tropical y sudoroso por el cambio climático. Otro grupo de tuiteros nos sentimos extrañados de lo que hace nuestra sociedad en el evento cocacolero. Me imagino que por lo menos habrán cobrado algo para la formación continuada de los socios. Aún así, decidimos preguntar por Twitter, dado que somos conscientes que nos siguen por esta vía.
Respuesta: la callada, la silenciosa, la ignota respuesta del que no responde. Bien, gracias.
3.- El tercer ejemplo es más personal. Tras comer a las 4 y media de cada tarde (no llego antes a casa tras el trabajo) en La Otra, la segunda cadena de Telemadrid, veo una noticia sobre la paciencia de la policía municipal y escribo un post. Sinceramente, me parece que el afectado es un enfermo mental, no un borracho o un gilipollas que va a incordiar a la policía local mientras ésta lo graba para demostrar lo bien que se portan con los ciudadanos pesados y molestos. Sintiéndome realmente dolido, decido envía a los tuits oficiales de los grupos del Ayuntamiento: PP, PSOE, UPyD e IU un mensaje para que mostraran interés por el tema y se pudiera evitar situaciones de este tipo. Con buena intención, lo juro.
Respuesta: ninguna. El mismo y abrumante silencio. He mirado sus timelines y han seguido tuiteando, por lo que no son cuentas fantasmas o inactivas. Es solamente, la callada por respuesta.
¿Es Twitter una red social? Si. ¿Es Twitter una vía de comunicación con instituciones y partidos? Creo que no. Creo que Twitter tiene mucho de POSTUREO: Yo, mi, me, conmigo.
NOTA: Postureo no es una palabra admitida por la RAE. Creo que su uso está muy extendido y define una actitud que no recoge con exactitud otra palabra admitida como presumido, pinturero, etc. ¿Mando un tuit a @RAEinforma?
domingo, 10 de noviembre de 2013
Ministro de Sanidad por una tarde
Doy las gracias a Redacción Médica y a la periodista María Márquez por la oportunidad de desarrollar mi opinión sobre nuestra realidad sanitaria desde un prisma: el del Ministerio de Sanidad.
Desde mi libertad de opinión, argumento sobre el gasto farmacéutico, la financiación de medicamentos, las tarjetas sanitarias, la coordinación sociosanitaria y algún tema más.
Se puede ver con dos vídeos incluidos en Revista Médica, el dominical sanitario http://www.rmedica.es/
VICENTE BAOS 'MINISTRO DE SANIDAD'
María Márquez.
De la consulta de un centro de salud de un pequeño municipio
madrileño al sillón de ministro. El médico y bloguero Vicente Baos ha aceptado
el ‘juego’ de 'Revista Médica': perfilar el Ministerio de Sanidad que dirigiría
si se diese el caso.
Ha dejado sus dos mil pacientes en el centro de salud
Collado-Villalba Pueblo para hacerse cargo de la sanidad nacional, pero no
dejará su blog ‘El Supositorio’, en el que reflexiona desde hace siete años no
solo sobre salud sino sobre todo lo que le rodea. Vicente Baos es el nuevo
‘ministro’ de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Y mantiene ‘el nombre’
así, como lo bautizó la exministra Ana Mato, aunque tiene claro que la tercera
pata del Ministerio funcionará en coordinación con otros departamentos (Educación,
Interior…) cada vez que las decisiones lo requieran.
También conserva, casi en su totalidad, el segundo nivel de mando en el Paseo
del Prado, pero dotando a la Farmacia de un papel que no ha tenido hasta ahora.
Esta Dirección General (“sin más competencias, ya es suficientemente compleja
como para dejarla sola”) pilotará la contención del gasto mediante una
financiación estatal con directrices claras. La designación de ‘su’ secretario
general está al caer. Suenan varios nombres en los que no importa el signo
político sino “la experiencia y el currículo”. El portavoz socialista de
Sanidad en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, o su homólogo en las
filas de UPyD, Enrique Normand, podrían ser ‘el elegido’. También suenan Sergio
Minué y Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Encarna
Cruz, subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios de la
Comunidad de Madrid. Gente a la que admira, “experta en gestión y defensora de
la sanidad pública”, y que configuraría un gabinete estratégico, “que piense” y
que comunique todo lo que se haga en el Ministerio al ciudadano y al
profesional. Al directorio de altos cargos se suma el responsable de la I+D+i,
actividad recuperada del Ministerio de Economía y Competitividad.
Nuevos tiempos para la financiación de medicamentos
Para ese nuevo giro y protagonismo que toma la Dirección General de Farmacia,
Vicente Baos confía en comisiones de trabajo que, codo con codo con la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), financien medicamentos
selectivamente, en base a ventajas terapéuticas y partiendo de las fichas de
posicionamiento terapéutico. Este es el determinante “puro y duro”. Se acabó
financiar productos iguales, “o eres mejor que otro, o no tienes financiación
pública”. Ahorro “justo, científico y transparente” es el que ahora guía al
Ministerio. Y por supuesto, las 426 presentaciones de fármacos desfinanciadas
por la exministra Mato serán reconducidas y evaluadas pertinentemente por
dichas comisiones. La aportación farmacéutica y hospitalaria impuestas en los
dos últimos años pasan a mejor vida (“solo han conseguido disuadir al más
débil”), pero no así el concepto de copago. Ante el ajuste presupuestario que
se debe seguir ejecutando, Baos revisa junto a su equipo el Informe Abril y
exigirá al presidente del Gobierno que en cuanto se defina la “coparticipación”
del pensionista han de incrementarse las pensiones proporcionalmente. Con los
laboratorios de genéricos está librando otra batalla: la homogeneización de
envases. La experiencia de Baos en la consulta le dice que los pacientes
desconfían y se confunden “si las cajas no son iguales”, por eso va a exigir
que los logos de la industria se reduzcan de forma considerable en las
presentaciones. Los principios activos serán subvencionados por las arcas
públicas pero si el paciente “quiere marca”, pagará el cien por cien del
importe. La subasta de medicamentos, que en su día propuso la Junta de
Andalucía, merece una oportunidad en su opinión. “¿Por qué tiene que dar
miedo?”, pregunta.
Se espera que, ante una política farmacéutica tan contundente, la respuesta (no
muy cómplice) de la industria no tarde en llegar. El ministro de Sanidad ya ha
mandado algún que otro mensaje: “Entre perjudicar a la población o a una
empresa, prefiero perjudicar a una empresa”. En esta labor de cortafuegos de
intereses empresariales tiene un papel fundamental la Aemps, a la que ha dotado
de mayor estructura y más funciones. De hecho se encuentra, junto a la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Plan Nacional de Drogas, entre
los pilares ministeriales que han logrado un mayor refuerzo con la llegada de
Baos. La voz de la ONT debe tener un eco directo y claro en las autonomías a la
hora de dotar de eficiencia a las actividades de donación y trasplante en todo
el Sistema Nacional de Salud (SNS), reduciendo las unidades de trasplante que
no superen criterios de calidad a juicio de su director general, Rafael
Matesanz, quien vuelve a contar con la confianza del nuevo ‘habitante’ del
Ministerio.
‘Gran Hermano Sanitario’ no, gracias
Tan claro como ha tenido la necesidad de bloquear los copagos, Baos ha
considerado urgente detener los planes de Mato en cuanto a la ‘e-salud’. Define
la tarjeta sanitaria única que preparaba la exministra ‘popular’ de
“innecesaria y absurda” y aboga por el chip del DNI como una opción a barajar
para contener más información en caso de precisarse, si bien no es partidario
de que el médico atienda en consulta “más códigos y entradas de las necesarias”
porque, como recuerda de sus veinte años en Collado-Villalba, “el tiempo es muy
corto y tienes prisa siempre”. La historia clínica digital (HCD) es para él
otra pérdida de tiempo dadas las condiciones de las arcas estatales y las
prioridades de la sanidad nacional. Lo que él denomina “el Gran Hermano
Sanitario” no es imprescindible, basta con que “cada consulta a la que llegue
el paciente tenga la capacidad de volcar su información”, y resalta que todos
los datos que podría contener esa HCD “no son necesarios si el médico hace tres
preguntas básicas”. La inversión que precisaría ese “Gran Hermano Sanitario”
es, en su opinión, desorbitada para la repercusión que tendría en la práctica
diaria.
Salud Pública, salarios y consejeros díscolos
La Salud Pública es otro de los pilares que caracterizan esta nueva etapa en el
Paseo del Prado. Respetando las estrategias autonómicas, el Ministerio eleva la
voz sobre campañas básicas de prevención y promoción de la salud, mirando en el
espejo del Reino Unido, queriendo imitar su perseverancia y el impacto social
que consiguen. La partida dedicada a esta estrategia es modesta pero muy
práctica en opinión del ‘ministro’, de ahí que la blinde de futuros
tijeretazos. Tampoco tocará el sueldo (y con ello la moral) del profesional
sanitario. Tiene muy presente que hasta hace pocos días tenía un cupo de
pacientes sobredimensionado y que, pese a ello, no recibía ningún tipo de
incentivos, solo disminución salarial. “La soga se ha apretado demasiado”,
lamenta. En el ámbito contractual, no deshecha opciones como la contratación
laboral, y a la flexibilidad une inexorablemente que la gestión sea pública y
liderada por profesionales, diciendo un “no” rotundo al ‘dedazo’ y apostando
por formación como la de la Escuela Nacional de Sanidad.
Para no perder el hilo de lo que sucede en la consulta
valora las opciones de diálogo con la profesión médica, pero no cree en los
foros y en las reuniones infructíferas (“para dilatar un tema no hay nada mejor
que hacer una Comisión”). En este punto, mira de nuevo al modelo anglosajón,
donde la ecuación es simple: problema + grupo de expertos + solución. Su gran
reto es dotar al trabajo ministerial de mayor pragmatismo con decisiones que
partan de expertos y evidencias científicas. Esto lo traslada a la reflexión
sobre la utilidad del Consejo Asesor de Sanidad, no se plantea su desaparición,
pero sí cambiar drásticamente su funcionamiento, con opinión de profesionales
de relevancia clínica, que tengan claro que quieren luchar por un sistema
sanitario público y que trabajen para plasmar conclusiones en guías de trabajo
al estilo del National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Y es
que Baos quiere impregnar al Ministerio del espíritu de la institución
británica, pese a ser consciente de las limitaciones presupuestarias que les
separan.
Otro foro que está en la diana del ‘ministro’ es el Consejo Interterritorial
del SNS. No permitirá la imagen que se ha dado de él en los últimos años, es
decir, que tras la reunión, las voces discordantes busquen a los medios de
comunicación por los pasillos. Los temas serán trabajados buscando el mayor
consenso posible, aunque es consciente de que eso no podrá producirse siempre
al cien por cien. Por ello, abogará porque los consejeros que no opinen lo
mismo que la mayoría lo manifiesten públicamente antes de entrar en la reunión.
La coordinación sociosanitaria… eres tú
Vicente Baos reconoce que necesita una ‘puesta a punto’ en el terreno de los
servicios sociales, y enfocará sus energías con la misma directriz que en el
área sanitaria: la evaluación del coste-eficiencia. La Ley de Dependencia, de
gran ayuda para la sociedad, pecó, opina, de cierta improvisación y se puso en
marcha con “una viabilidad económica dudosa” que él quiere dejar atrás.
El ‘nuevo ministro’ de Sanidad tiene más consciencia de la
realidad sociosanitaria. Dos décadas como médico de Familia y un número
considerable de pacientes de la tercera edad le lleva a parafrasear el verso de
Bécquer para contradecir la anterior estrategia de Ana Mato y encarar el
futuro. “¿Qué es la coordinación sociosanitaria? Soy yo”. Ese “yo” es el médico
del primer nivel asistencial, el que (como recuerda en primera persona) va al
domicilio del anciano que ha dejado de ir al centro de salud, haciendo las
veces de policía local y asegurándose de que el paciente no se ha desmayado (o
algo peor). Es una de las dimensiones de la Atención Primaria que explican la
necesidad de este relanzamiento que está en sus manos. La función social ligada
a la clínica. No ve útiles estudios sesudos sobre el tema ni decálogos de
medidas para aprender cómo sería la coordinación sociosanitaria ideal. La
realidad es otra, viene de lo que él denomina “microproblemas”, que deben ser
analizados para llegar a la solución del “macroproblema”.
La mejor forma de acercar el Ministerio al ciudadano
Son el otro gran revulsivo para el Paseo del Prado. El Ministerio renueva su
cara mediática, se vuelca hacia la sociedad. Bullen noticias desde el perfil
‘twittero’ y otras redes sociales, comunicando no solo actos ministeriales y
medidas, sino también mensajes de prevención y promoción de la salud. El
paciente cuenta con un nuevo número telefónico de atención, tanto para resolver
dudas concretas como para no sentirse ajeno a las decisiones ministeriales. El
objetivo es que el usuario del Sistema Nacional de Salud sienta que la
interacción es real. Y en la web, una novedad imprescindible para ‘el
ministro’: la puesta en común de los boletines autonómicos de información de
medicamentos, con datos sobre consumo así como información terapéutica de todo
tipo.
Tarea ardua la que tiene por delante el ‘nuevo ministro’ de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Enfrentarse a sus ideales lidiando con un presupuesto
inferior (“injustamente”) al del Ministerio de Defensa, y no defraudar ni a los
pacientes ni a sus compañeros de profesión, vértices de un modelo público al
que no quiere renunciar.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Claves para entender los primeros resfriados del otoño en ABC
ABC consulta a un especialista para resolver las dudas más
frecuentes sobre esta enfermedad tan común en esta época del año
I. ZAMORA / MADRID
Día 28/09/2012 - 02.24h
Aunque a punto ya de comenzar el mes de octubre, seguro que
a más de uno la lluvia y el viento le ha pillado casi de imprevisto. Chaquetas,
botas y paraguas comienzan a protagonizar una época del año marcada, además de
por el frío, los primeros resfriados. ABC ha consultado al especialista Vicente
Baos, médico de Familia y vicepresidente de la Sociedad Madrileña de Medicina
de Familia y Comunitaria para conocer las claves sobre esta
incómoda y habitual enfermedad, así como los trucos para evitarla. A
continuación, te ofrecemos la respuesta a 15 preguntas básicas para que
consigas sortear los primeros resfriados otoñales:
1. ¿En qué época estamos más predispuestos a acatarrarnos?
Según el doctor, es el comienzo de curso escolar el que
marca el inicio epidémico, dado que «la difusión en el ámbito infantil es mayor
y supone el inicio para la afectación de los adultos».
2. ¿Cuáles son los primero síntomas?
Para Vicente Baos, el catarro común sigue una secuencia de
sintomatología bastante habitual: dolor faríngeo, malestar general, con o sin
fiebre, obstrucción nasal, mucosidad, tos seca o ligeramente productiva. «La
evolución de los síntomas más intensos suelen ser los tres primeros días para
ir decayendo en el transcurso de una a dos semanas».
3. ¿Cómo podemos prevenir el resfriado?
«La medida más eficaz es el lavado frecuente de las manos.
Un trabajo científico estableció que ocho lavados de manos al día en diferentes
momentos reducía un 50% la incidencia de infecciones respiratorias y
digestivas». Si compartes teléfono, teclado o cualquier otro material de
trabajo sería bueno que te tomaras en serio esta medida.
4. ¿Influyen los cambios bruscos de temperatura?
El doctor Baos afirma que, efectivamente, los primeros días
del otoño, como en los que ahora nos encontramos, «suelen ser días de más frío
y más calor y favorecen la dispersión viral». No obstante, desmonta el mito de
que beber agua fría o exponerse a ambientes fríos sean causas
determinantes de un constipado «en contra de la creencia popular».
5. ¿Y abrigarnos poco o salir de casa con el pelo mojado?
«Esos factores nos harán tener frío, pero eso no provoca la
enfermedad. Si una persona se ha infectado desarrollará la enfermedad, con el
pelo mojado o seco».
6. ¿Tomar vitamina C nos protege del resfriado?
No. Como nos aclara el doctor, «hace mucho tiempo que se
demostró que los efectos preventivos beneficiosos de la vitamina C en el
catarro común no eran ciertos, pues la evidencia científica no ha demostrado
esa propiedad. Las oleadas epidémicas virales no se previenen con vitaminas ni
alimentos, sin obviar que una persona bien alimentada y nutrida tendrá una
inmunidad natural de mayor calidad».
7. ¿Qué podemos tomar para combatir la molesta tos?
Como asegura el especialista, la tos es un mecanismo de
defensa que ayuda a movilizar la secreciones originadas en la lucha entre la
infección y los organismos inmunitarios. «Salvo que la tos sea muy
improductiva y molesta no se debe tratar más allá que favoreciendo la
hidratación local con humedad y líquidos agradables».
8. Tras los primeros síntomas...¿debemos guardar reposo?
Depende del estado general del paciente, aunque lo cierto es
que «el descanso produce alivio y el esfuerzo empeoramiento». Además,
«dependerá del tipo de trabajo o del riesgo hacia los demás».
9. ¿Cuánto tiempo dura un resfriado?
Varía en función de la edad y la existencia o no de otras
enfermedades, pero lo habitual según el doctor es que dure una semana, aunque
no es de extrañar que sigamos con mucosidad y tos leve durante otros siete
días más.
10. ¿Cómo podemos contagiarnos?
«A través de las gotas emitidas en la respiración o tos. Si
va directamente a la cara, el mecanismo es muy directo, pero la mayoría ocurre
a través de los objetos intermedios: alguien con mucosidad que con la mano toca
un teléfono que usan varias personas, barra de autobús...».
11. ¿El aire acondicionado en nuestro puesto de trabajo
influye?
El doctor Vaos considera que estas corrientes de aire no
favorecen la aparición del catarro, pues «hay muy pocos virus circulantes y no
hay apenas infecciones».
12. ¿Debemos utilizar analgésicos?
«El malestar general, la fiebre elevada, el dolor muscular,
el dolor faríngeo, el dolor de cabeza... pueden ser aliviados con analgésicos
básicos como el paracetamol e ibuprofeno».
13. ¿Es necesario acudir al médico con los primeros
síntomas?
No, pues la mayoría de personas saben distinguir un catarro
común. Para el doctor, solo en personas de alto riesgo por su enfermedad de
base o edad necesitarán consultar a un especialista. Además, Vaos aclara que
incluso es normal tener cuatro episodios en un año sin pensar que nos
pasa algo raro.
14. ¿Necesitaremos antibióticos?
No, salvo en complicaciones. «El catarro común es una
enfermedad viral, solo las complicaciones bacterianas necesitan antibiótico, por
ejemplo una otitis media perforada. Una mala evolución mediante la aparición de
una sospecha de complicación deberá ser evaluada por el médico, que decidirá si
hay que usar antibiótico y de qué tipo».
15. ¿Cómo tratamos el resfriado en niños?
Igual que en los adultos. De hecho, como explica el doctor,
un niño puede tener ocho o más episodios al año. La experiencia y el sentido
común de los padres deberá, según Vaos, determinar su abordaje.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Que ni sobre ni falte
Hace año y medio un grupo de trabajo de médicos de familia y farmacéuticos de atención primaria, en representación de las sociedades científicas, fuimos convocados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para realizar una revisión y evaluación de los antibióticos de uso ambulatorio y efectuar una recomendaciones de adecuación del tamaño de los envases a la posología y duración más común de sus indicaciones terapéuticas. Hoy sale a la luz dicho trabajo en forma de Resolución de laAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre la adecuación de los formatos de los medicamentos de los grupos terapéuticos J01 y J02.
Muchos antibióticos no tienen envases adecuados a sus indicaciones y es bastante engorroso calcular o realizar varias recetas, de las que pueden sobrar unidades. Todos sabemos que uno de los mecanismos de una automedicación errónea es la reutilización de las unidades de antibióticos sobrantes para una nueva infección. Se trata de favorecer el cumplimiento y evitar las dosis sobrantes.
Veamos un ejemplo: El metronidazol solo existe en una posología de 250mg en un envase de 20 unidades. El metronidazol se utiliza en diversas enfermedades. Si queremos tratar una vaginitis tricomoniásica tenemos que dar 250mg cada 8 horas durante 7 días (nos falta una unidad) o bien 2 gramos (8 pastillas de una vez). Si tratamos por vía oral una diverticulitis no complicada tenemos que dar 500mg cada 6-8 horas (sin superar 4g al día) por lo que tendríamos que dar de dos en dos (6 a 8 pastillas diarias). Parece útil disponer de envases de 500mg, ahora inexistentes. Podéis ver las modificaciones propuestas en el anexo de la resolución.
En general, la prensa ha recogido adecuadamente la noticia, pero me ha llamado la atención la forma de presentarlo El País, totalmente desafortunada. La noticia parece más una invitación a usar la azitromicina (único antibiótico de dosis en tres días) en "las anginas" que una reforma general de los envases. Han elegido mal ejemplo, precisamente porque la azitromicina no debe ser nunca primera elección en las faringoamigdalitis estreptocócicas. Su extenso uso se basa en su simplicidad y la gran aceptación que tiene entre los pacientes. El porcentaje de resistencias del estreptococo pyogenes a la azitromicina puede ser superior al 20%. Y casi seguro, se estará usando en infecciones no confirmadas de estreptococo pyogenes, por lo que no veremos un fracaso terapéutico, es que no era necesario.
No era el objetivo de este comentario el uso de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda, pero el titular de El País es muy desafortunado.
martes, 8 de mayo de 2012
Uso y abuso de antibióticos. Debate en Para Todos la 2 de RTVE
Ayer tuve la oportunidad de participar en el programa Para Todos la 2 en un debate sobre: Uso y abuso de antibióticos junto al Dr. Alex Soriano del H. Clinic de Barcelona y el Dr. Carlos Rodrigo del H. Germans Trias i Pujol de Badalona. Durante 25 minutos comentamos los aspectos más interesantes sobre el uso de antibióticos. Éste es el enlace http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/paratodosla2-antibioticos-20120507-1150/1397286/
martes, 21 de febrero de 2012
El hombre enfermo y sus salvadores
Primero, mirad la foto. En el centro Eufemio, un hombre enfermo, apesadumbrado, delante de sus salvadores y ante los medios de comunicación. No es capaz de esbozar una sonrisa porque es consciente de su gravedad, de que ha sido sometido a una intervención a la desesperada: el tercer hombre al que se le implanta un corazón artificial. Imagino que los médicos que le han operado y que le han ofrecido presentarse a la prensa para mostrar su éxito, le explicaron lo experimental de la intervención, las incertidumbres de la técnica y las posibilidades de que fallara a corto plazo. El paciente tiene cara de pensar: "y que más me da, ya lo tengo todo perdido".
Los médicos se muestran satisfechos, aunque uno mira con recelo a la prensa. Parece que no tiene claro que debería estar allí. El de la izquierda es el portavoz, nos cuenta el gran avance en este vídeo.
El paciente ha muerto al día siguiente de esta presentación. La gloria de la presentación se ha desvanecido con este desenlace. Los médicos siempre tenemos una justificación: era un paciente frágil, tenía otras enfermedades...
Seguro que el enfermo aceptó estar en la rueda de prensa. Sin embargo, hoy parece que anunciar ante la prensa técnicas muy experimentales, disfrutar de un minuto de gloria y al día siguiente anunciar la muerte del paciente, no parece una buena idea.
sábado, 7 de enero de 2012
A partir de los 45 años....deteriorados
En la prensa, en las televisiones, la noticia más importante, después de las consabidas malas noticias económicas, ha sido la publicación en el BMJ del estudio: Timing of onset of cognitive decline: results from Whitehall prospective cohort study. La conclusión divulgada a través de la prensa: El deterioro cognitivo puede empezar a partir de los 45 años; a partir de los 45 años disminuyen la memoria y el razonamiento; la memoria y razonamiento empiezan a disminuir a mediados de los 40. Mala noticia y con peligrosas interpretaciones.
El estudio, como todo estudio de cohortes, describe los resultados de las pruebas efectuadas en la población estudiada, es decir, no plantean la realidad mundial urbi et orbe ni su infalibilidad. El estudio está realizado en "white collar workers", trabajadores de cuello blanco en distintas categorías de la administración británica. Los propios autores reconocen las limitaciones del estudio como el mayor número de hombres estudiados, la tasa de respuesta, las pérdidas de pacientes, la complejidad de la interepretación mediante test del deterioro cognitivo y sus implicaciones en la vida cotidiana y profesional. El estudio es interesante pero no constituye más que un paso adelante en unas difíciles investigaciones.
Los medicamentos utilizados en el deterioro cognitivo evidente, es decir cuando lo podemos diagnosticar ahora, son pobres en cuanto a resultados clínicos. Uno de las afirmaciones más repetidas es que esos medicamentos podrían funcionar mejor si se aplicaran en estadios anteriores, es decir, cuando no se puede saber si una persona va a evolucionar a un deterioro clínicamente relevante o no. Afirmar con rotundidad que el deterioro empieza a los 45 años medido mediante tests, abre la puerta a la extensión del uso de medicamentos desde esa edad, y así "evitar" el deterioro cognitivo relevante. Se empezó a tratar a las mujeres a los 50 para evitar que tuvieran fracturas osteoporóticas a los 80 y aquí se abre otra vía.
En tiempos de crudeza económica y social, los "empleadores" ya tienen una nueva disculpa para eliminar del mercado laboral a los mayores de..., antes 50, ahora podrán bajar a los 45 años, dado que a esa edad empiezan a estar "cognitivamente deteriorados". Pero, por supuesto, la jubilación será más tardía, ya que, en este caso, lo deteriorado son las cuentas públicas.
Sé que de la publicación de un estudio y de unas cuantas noticias estoy sacando de contexto el tema.... ¿ o no?
jueves, 29 de septiembre de 2011
En boca cerrada no entra...La Gripe
En días como hoy, el gabinete de prensa de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no ha permitido al equipo de Más Gente de RTVE rodar una entrevista conmigo en el Centro de Salud para comentar el inicio de la vacunación antigripal. Habían solicitado permiso para grabar también la actividad de la enfermería vacunando a los pacientes que accedieran a dejarse grabar.
La razón de la negativa no ha sido otra que, ellos -el gabinete de prensa - deciden qué centro de salud y qué médico habla con la prensa.
¡Enhorabuena a los responsables de esta política!
Próximamente, en un especial Salud del programa Cámara Abierta 2.0, también de RTVE, hablaremos de blogs Salvador Casado y yo. También pidieron permiso para grabar en el Centro de Salud y lo denegaron diciendo que eran "temas personales". Ayer por la tarde estuve "personalmente" en la terraza de Torrespaña grabándolo.
Aclaración: Todo lo que hago en mi entorno profesional es "personal"
martes, 10 de mayo de 2011
Como dar mal una información médica: los IECAs por la noche. De la rata a la Humanidad
Las noticias que se publican en la prensa especializada sanitaria o en la general, adolecen en muchos casos, de una evaluación crítica por personas que puedan analizar dicha información y ponerla en contexto. He comentado en repetidas ocasiones la gran labor que hacen los británicos con la sección Behind the Headlines, comentando desde una perspectiva científica las noticias sanitarias de la prensa generalista.
Se podría hacer un blog específico de "tontinoticias" y de "tontiestudios", pero no quiero dedicarle tanto tiempo. De vez en cuando, alguna información me "impresiona" especialmente y por ello, la comento.
Al leer esta noticia, uno puede sacar una conclusión: debemos administrar los IECAs por la noche, dado que su acción nocturna es superior y eso supondrá ventajas clínicas claras. Al leer esta noticia, muchos médicos estarán pensando en cambiar mañana mismo a sus pacientes el horario de administración.
Si vamos al estudio original vemos que:
El estudio está realizado en ratones en un modelo experimental de remodelación cardíaca. Se aplica captopril intraperitoneal a diferentes horas del día y del sueño para observar las diferencias.
De este estudio ¿se puede inferir que la administración nocturna de los IECAs en la población hipertensa "humana" va a obtener beneficios clínicos relevantes? Parece que no.
En la noticia inicial, no se hace ninguna referencia al origen del estudio, a ser un investigación pre-clínica, a la imposibilidad del establecer ninguna validez externa general. Las citas que se hacen al autor principal continuamente hablan de pacientes, algo que no tiene ninguna relación con el estudio.
En resumen, un mal ejemplo de noticia médica. Falta de rigor, no leer las fuentes originales, reproducir noticias de agencias que sacan comentarios de estudios como churros, inducir al error profesional si no andas con cuidado. Creo que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud debería hacer un decálogo sobre este tema.
lunes, 18 de abril de 2011
La comunicación con los pacientes y los medios de comunicación
El pasado día 14 se celebró el Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SOMAMFYC). Me invitaron a hablar sobre las nuevas formas de comunicación con los pacientes y los medios de comunicación. Me quedó un tiempo justo y tiendo a hablar demasiado deprisa en estas circunstancias. Por ello pido disculpas a los asistentes y a los que vean el vídeo con mi presentación y las palabras grabadas que pronuncié en la reunión.
Nuevas formas de comunicación con pacientes y medios de comunicación from Vicente Baos on Vimeo.
miércoles, 13 de abril de 2011
El día en el que los políticos oyeron hablar de la atención primaria y.....otras noticias
Ayer fue el Día Nacional de la Atención Primaria. Por si alguien no lo sabe, la promulgación de este día no es por decisión de la OMS, el Ministerio de Sanidad o la Casa Real, simplemente, el Foro de Médicos de Atención Primaria, que agrupa a las organizaciones profesionales médicas de Atención Primaria de ámbito nacional (sociedades científicas, OMC, CEMS) decidieron instaurar este día para realizar actos de reivindicación en defensa de los médicos que trabajamos en Atención Primaria. En la sede de la OMC se celebró la presentación y la lectura del manifiesto que podéis leer aquí. Posteriormente, los representantes del Foro se dirigieron al Senado y al Congreso de los Diputados donde fueron recibidos con parabienes y muestras de la comprensión que nuestras justas reivindicaciones provocan en los probos representantes de la soberanía popular. Personas relevantes de todos los partidos coincidieron en la importante labor que se realiza y que se debe mejorar ¿Cambiará algo? Parece que algo se mueve con la IT.
El Partido Socialista de Madrid ha presentado el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid, coordinado por José Manuel Freire donde se ha puesto en texto las propuestas socialistas para la gestión de la sanidad madrileña. El libro se puede descargar íntegro aquí. En el apartado titulado: Un SERMAS basado en la atención primaria: revitalizar la atención primaria para responder al reto de la integración, la calidad y la racionalidad asistencial se realiza una descripción de los cambios demográficos tan importantes que ha sufrido Madrid, así como los cambios en la gestión. En las propuestas no hay novedades "rompedoras". Invito a los lectores a tener su propia opinión.
El Ministerio sigue adelante con las monodosis. La ministra se va al centro logístico del grupo Ferrer, cuyo presidente es el mismo de Farmaindustria (Jordi Ramentol) y sonríen ante los sobrecitos que contienen los comprimidos. Han mandado 5 millones de los sobrecitos a las farmacias a unos precios centisimales: paracetamol de un gramo (0,17 euros la unidad) y de 650 mg. (0,12 euros) e ibuprofeno de 600 g . (0,17 euros) y de 400 g . (0,16 euros). Si hacemos una recetita por cada nueva pastillita, los bosques van a sufrir una horrorosa disminución.
La cachitología avanza. El Ministerio de Sanidad anuncia, a la vez que se están cogiendo las plazas MIR, la creación de nuevas especialidades que afectarán a las ya existentes. Se crean: Infecciosas, Genética, Psiquiatría infanto-juvenil y Urgencias y Emergencias. El debate se ha desarrollado en el ámbito de las Urgencias hospitalarias, con muchas razones a favor y en contra. Numerosos médicos de familia y médicos internistas ejercen en las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. Malos tiempos para las "generalidades", intra o extrahospitalarias. El mundo está hecho "cachitos" y la Medicina aún más.
¡Viva el DE...LO....MÍO...NO...ES..VAYA... USTED... A..!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)