Mostrando entradas con la etiqueta Medicinas alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicinas alternativas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2018

NO #FAKEMED, el #NoSinEvidencia francés

Como comenté en la entrada Francia se mueve contra las medicinas alternativas, la carta de los 124 profesionales sanitarios ha desatado una oleada de actividades y repercusión pública de denuncia sobre la enorme extensión y popularidad que tienen en Francia las "medicinas alternativas"
Dichas actividades me recuerdan enormemente al #NoSinEvidencia español del 2013 que desencadenó el cambio social y mediático que vivimos en nuestro país respecto a este tema. Que yo sepa, ninguno de nuestros colegas franceses se han puesto en contacto con nosotros sobre este tema. Su actuación me recuerda muy positivamente lo que hicimos entonces.


En la dirección http://fakemedecine.blogspot.com/ está alojada toda la información que han creado. Recordad que no solo va dirigido a la homeopatía (igual que nosotros) sino a todas las prácticas sin base científica.

Asimismo, han creado un formulario de adhesión para que pueda añadir, quién desee, su firma a los 124 firmantes originales, sin importar profesión: Je soutiens la tribune contre les fakemédecines.


Otra de las páginas que han creado son testimonios de afectados por estas terapias: #BalanceTaFakeMed.
Cuando se abren este tipo de puertas empiezan a aparecer un gran número de casos, similar a lo que estamos recogiendo en el Observatorio OMC contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias.


Desde España, todo mi apoyo a una iniciativa que me recuerda tanto la nuestra que solo puede despertar mi afecto y solidaridad. Ojalá otros países europeos dieran pasos similares.

jueves, 26 de julio de 2018

Francia se mueve contra las "medicinas alternativas"


En los últimos años, España ha avanzando enormemente en la denuncia pública de las pseudociencias y las llamadas "medicinas alternativas". Se ha introducido en el debate social el conocimiento de sus riesgos, el lucrativo negocio que esconden y el impacto social que tiene sobre determinados grupos de personas vulnerables hasta el punto de llegar a abandonar terapias eficaces en enfermedades graves.
Siempre ha llamado la atención que mientras los colegios de médicos de España han ido cambiando de actitud, de una pasiva o complaciente a una combativa contra dichas prácticas, en otros países de gran implantación de dichas terapias como Francia no había una respuesta del colectivo médico que no comparte las prácticas sin base científica.
Algo está cambiando y la carta de 124 profesionales de la salud denunciando la "medicina alternativa" en Francia puede ser el inicio de un cambio social, como en España fue la iniciativa #NoSinEvidencia en 2013

"Le serment d'Hippocrate est l'un des plus anciens engagements éthiques connus. Il exige du médecin d'offrir les meilleurs soins possibles et de la façon la plus honnête. Ces deux exigences lui imposent de chercher sans cesse à améliorer ses connaissances et d'informer ceux qui font appel à ses soins sur ce qu'il peut raisonnablement proposer, ainsi que sur ce qui est inutile ou contre-indiqué. Il est facile et valorisant d'afficher son savoir. Il est bien plus difficile d'expliquer et d'accepter ses limites. La tentation peut alors être grande de pratiquer des soins sans aucun fondement scientifique. Cette tentation a toujours existé. Elle a été, et est toujours, nourrie par des charlatans en tout genre qui recherchent la caution morale du titre de médecin pour faire la promotion de fausses thérapies à l'efficacité illusoire.
L'obligation d'honnêteté est inscrite dans les Codes de déontologie des professions médicales et le Code de la santé publique (article 39 du ..."
 "El juramento hipocrático es uno de los compromisos éticos más antiguos conocidos. Requiere que el médico brinde la mejor atención posible y de la manera más honesta. Estos dos requisitos requieren que busque continuamente mejorar su conocimiento e informar a quienes buscan su cuidado sobre lo que razonablemente puede proponer, así como sobre lo que es innecesario o contrario a lo indicado. Es fácil y gratificante mostrar tu conocimiento. Es mucho más difícil de explicar y aceptar sus límites. La tentación puede ser enorme  para practicar una atención sin ninguna base científica. Esta tentación siempre ha existido. Ella ha sido, y sigue siendo, alimentada por charlatanes de todo tipo que buscan la garantía moral del título de doctor para promover falsas terapias con eficiencia ilusoria.
La obligación de honestidad está consagrada en los Códigos deontológicos  de las profesiones médicas y el Código de Salud Pública (Artículo 39 del Código de ...

La carta continua desgranando a las diversas "medicinas alternativas" especialmente la homeopatía y solicitando la desaparición de "disciplinas esotéricas" del campo médico. Fundamentalmente denuncia a los médicos colegiados que practican estas pseudociencias y a la pasividad de los colegios médicos con esta situación.
La extensión  de la homeopatía en Francias es superior a la que existen en España y llegan a recordar que en plena campaña de vacunación antigripal l'Agence Nationale de Sécurité du Médicament (ANSM) emitió un comunicado recordando que ningún producto homeopático era una vacuna.
Las reacciones han sido enormemente virulentas, en este enlace podéis ver un resumen de todo el proceso: Fakemed : leur placeau sein du corps médical

Desde España solo queda que solidarizarnos con los médicos que están llevando a cabo dicha denuncia, en un medio mucho más hostil que el hispano.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Entrevista en Hoy por Hoy con Pepa Bueno (La SER) sobre pseudoterapias

Pepa Bueno es una de las periodistas más importantes de España y su programa en la cadena SER Hoy por Hoy de los más escuchados por las mañanas.

Ha sido un placer la entrevista que hemos realizado. Te sientes muy cómodo cuando estás con una gran profesional.


sábado, 27 de mayo de 2017

Tertulia en el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. Extractos con ideas claves

El día 26 de mayo de 2017 celebramos, por invitación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid, una tertulia sobre las pseudoterapias. Javier Font en representación de la OMC junto a Emilio Molina y yo, charlamos sobre este tema.

Os muestro aquí, la charla completa sin editar. Me imagino que más adelante, el propio Colegio presentará una versión editada adecuadamente. Dado que se retransmitió en directo, está disponible en Yoo Tube. Tertulia #VendeHumos

Me he permitido extractar dos intervenciones breves donde perfilo varias ideas.



miércoles, 24 de mayo de 2017

En el punto de mira (Cuatro) La Falsa Cura del Cáncer

El programa En El Punto de Mira de la cadena de Mediaset Cuatro, emitido el día 22 de mayo de 2017 con el titulo de La Falsa Cura del Cáncer, supone colocar en los medios de comunicación generalistas la denuncia pública que llevamos haciendo desde hace años sobre pseudoterapias que pueden suponer un daño a los pacientes que la siguen.
Médicos, psicólogos, maestros y otros profesionales han admitido como ciertas y positivas las aberrantes ideas del médico alemán Ryke Geerd Hamer. Los que queráis conocer más buscad la muchos vídeos que hay en You Tube sobre él (no quiero dar ni un click a él o a sus seguidores).
La teoría emocional de la enfermedad y su abordaje terapéutico mediante la solución de los supuestos conflictos es una invención sin ningún fundamento científico. Sin embargo, dicho pensamiento viene muy bien a los seguidores de las religiones new-age y demás espectro de amantes de las pseudociencias.
El programa plantea en toda su crudeza el absurdo de ese pensamiento aplicado a enfermedades graves oncológicas y el aprovechamiento económico de sus líderes y gurús.
La difusión y aplicación de dichas teorías ha hecho y sigue haciendo un importante daño a las personas que las siguen.

http://www.cuatro.com/enelpuntodemira/punto-mira-completo-falsa-cura-cancer_2_2375130233.html

viernes, 19 de mayo de 2017

Intervención en Las Claves del Día de Telemadrid sobre homeopatía

La noticia del cierre de las secciones colegiales dedicadas a pseudociencias por parte del Colegio de Médicos de Madrid ha tenido una importante repercusión en los medios de comunicación: El País, El Diario, La Vanguardia y otros.

Durante bastante tiempo se lleva reivindicando la necesidad de que los colegios provinciales revisen su política permisiva hacia la presencia organizada de las actividades pseudocientíficas en los colegios oficiales de médicos.

Para hablar de este tema, y por extensión de la homeopatía, fui invitado por Telemadrid a un minidebate en directo, junto a Gualberto Díaz, en el programa Las Claves del Día.



jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

martes, 31 de enero de 2017

Homeopatía ¡Cuéntame otra! en La Zona Crítica de la Irola Irratia 107.5 FM de Bilbao

Homeopatía. Cuéntame otra!
Lunes 30 de enero de 2017, La Zona Crítica (Viernes 20:30h./Miércoles 15:00h.)



"Lo igual cura a lo igual , el agua tiene memoria y cuanto más diluido esté un compuesto más efectivo es" esa es la premisa de esta pseudociencia, habrá que ver cómo se beben un gintónic. Para hablar de todo esto tenemos a Vicente Baos, que entre muchas cosas es Licenciado en medicina por la universidad autónoma de Madrid, especialista en medicina de familia y comunitaria y autor y editor del blog El supositorio, perlas médicas que se absorben poco a poco. El pensamiento crítico nos hace un poco más libres. ¡¡¡Azúcar!!!

Descárgatelo

Gracias a Ane Lindane por la entrevista

jueves, 8 de diciembre de 2016

Nuevo "debate" televisivo sobre homeopatía

Una vez más, he acudido a un plató de televisión en directo a "debatir" sobre la homeopatía. En esta ocasión bajo el título de detractor de la misma. Sigue siendo curioso como los que defendemos el abordaje científico de los problemas de salud aparecemos con detractores (DRAE: adversario, que se opone a una opinión descalificándola; maldiciente, que desacredita o difama); es decir, como el malo de la película que ataca a los pobres defensores de una pseudociencia que sigue queriendo dar lecciones al mundo científico con sus absurdos.
Da igual, si alguien oye unos argumentos razonables de porqué la homeopatía es una pseudociencia, que no hay ningún debate científico sobre la misma, y que sus defensores aplican terapias absurdas manipulando los sesgos cognitivos y las emociones de pacientes necesitados, bienvenidos sean estos "debates"
El tiempo en la tv pasa muy rápido, los argumentos desarrollados están mal vistos, pronunciar frases breves y contundentes (titulares) parece el objetivo de nuestro tiempo. Así es más difícil pero se intenta.
Llegar a puntos de encuentro razonables con los defensores de la homeopatía es imposible. Rápidamente te acusan de que no has estudiado la homeopatía, de que hay estudios (solo en sus revistas sesgadas plagadas de trabajos de ínfima calidad), te argumentan con el "amimefuncionismo", con que la gente quiere la homeopatía, que si uno de cada 3 españoles, que si más de 10.000 médicos.... Lo de siempre. 

¡Pasen y vean!



Y por si alguien no lo ha visto, vean de qué está hecho el Oscillococcinum (las bolitas impregnadas de la ultradilución del pato para la gripe más vendido)

 

martes, 12 de julio de 2016

Pseudoterapias ¿Benefician o perjudican al paciente? Curso de Verano Universidad de Burgos

Os presento mi intervención el pasado 6 de Julio en el curso de verano organizado en la Universidad de Burgos.
Gran encuentro, donde personas que compartimos el interés por el pensamiento crítico y la denuncia de las pseudoterapias participamos.
Dividido en 4 partes, espero que mi intervención sea de vuestro interés


domingo, 6 de marzo de 2016

Como la práctica de la medicina no es perfecta, también es pseudociencia


La última semana ha sido pródiga en noticias positivas para los que criticamos a la homeopatía como pseudoterapia. La Universidad de Barcelona retiró su máster, noticia recogida en El Mundo y que me permitió hacer unas declaraciones sobre este tema:
Para Vicente Baos, que está al frente de la iniciativa NoSinEvidencia, explica que la homeopatía "lamentablemente está demasiado extendida en cursos de posgrado. Las razones son varias. Por un lado, porque a gente desde dentro de las instituciones universitarias no le parece mal y sobre todo porque la crisis financiera ha dejado a muchas universidades públicas necesitadas de financiación que puede venir de estos cursos".
Para este médico de familia, defender esta tipo de pseudociencia, como él la denomina, "es una falta de rigor asombrosa. La ciencia avanza gracias a los ensayos que comprueban si una terapia es mejor que otra o si tiene eficacia. Lo que hacen quienes defienden la homeopatía es darle al efecto placebo un tono mágico, algo que revela la absoluta falta de rigor".
Baos recuerda que existen múltiples informes, del Gobierno australiano, del Reino Unido o del Ministerio de Sanidad español, que muestran que la homeopatía no tiene base científica y que no ha demostrado su eficacia sobre diferentes problemas de salud. "Por eso los homeópatas no abordan los grandes problemas de salud y se centran en patologías menores (que se pasan solas) o en aquellas con una amplia base psicosomática que mejoran con empatía, venga del médico o de la terapia que sea".
Desde NoSinEvidencia o CírculoEscéptico, plataforma de la que es miembro, Baos insiste en que pretenden que "la universidad represente la ciencia en estado puro y que no se mezcle con la impostura y la charlatanería. No podemos retroceder 200 años. Creo que poco a poco vamos a conseguir que las universidades se arrepientan de impartir o albergar cursos así y los retiren".
Durante estos días, medios de comunicación y televisiones se han hecho eco de la noticia, saltando a la actualidad este tema. Por supuesto, los defensores de la homeopatía, intentan dar su visión del tema. Uno de los argumentos favoritos es considerar que los llamados "escépticos", aquellos que criticamos las pseudociencias constituimos la nueva Inquisición que quiere imponer al resto su opinión y restar libertad a los individuos.
Este tipo de respuestas son esperadas y solo espero que la sociedad escuche y se forme su propia opinión sobre la homeopatía.

Sin embargo, de forma paralela, aunque algo relacionada, surge otro debate: ¿la medicina y su práctica clínica es un lugar donde solo se aplican las evidencias científicas de la más alta calidad? Si no es así ¿podemos llamar pseudociencia a la mala práctica médica?

Juan Gérvas @JuanGrvas en su papel de abogado del diablo nos ha recordado numerosos ejemplos donde no todo es bonito y sale bien en medicina, y además a veces, prácticas clínica extendidas y mal evaluadas pueden producir daño.
Con estos ejemplos podemos ver la línea de la crítica y sobre todo el uso de la palabra pseudociencia, igualando las prácticas basadas en el ritual mágico y absurdo y el efecto placebo con la medicina clínica que, a veces, produce daño o ausencia de beneficio.

Aunque seudo/pseudo significa falso, cuando hablamos de prácticas pseudocientíficas como la homeopatía o el reiki estamos refiriéndonos a su absoluta carencia de base física o química (científica) para explicar su acción en el ser humano; que no es lo mismo que cuando nos referimos a los efectos adversos de los medicamentos o a las prácticas exageradas o erróneas de la ciencia médica. 
No es bueno mezclar todo. La idea resultante es: si lo tuyo no vale para nada, lo mío tampoco, y todo es una mierda y un engaño. Creo que este tipo de razonamiento podría encuadrarse bien en alguna de las falacias lógicas. 

La base científica de la medicina no se puede cuestionar a estas alturas. Igual que podemos cuantificar los malos resultados, e incluso analizar la práctica clínica inadecuada, también podemos relatar los enormes beneficios de la medicina desarrollada científicamente en los últimos 100 años. No podemos poner, ni siquiera como autocrítica, un asunto al lado del otro. 

Cuando se analiza la producción científica sanitaria mundial hay tal cantidad de artículos que son imposibles de atender ni leer por cualquier médico práctico. La mayor parte carecen de interés para la práctica diaria y por ello, pasan al olvido. Los más relevantes o novedosos se van incorporando a la práctica médica. Siempre hay que mantener una "lectura crítica" de las evidencias, saber distinguir la buena calidad de la posible manipulación de una industria farmacéutica interesa en promocionar sus productos y que en ocasiones ha engañado a los médicos. Por supuesto, y así avanzamos.

Cada día, en las consultas, médicos bien intencionados y con un altísimo grado de formación aplican lo mejor de sus conocimientos a la salud de sus pacientes. Y la historia de la medicina está cargada de errores, pero también de muchísimos aciertos que hacen que la supervivencia del cáncer sea cada vez más alta, la prevención vacunal adquiere un nivel de protección como nunca en la historia, la reducción de los factores de riesgo vasculares reduzca la incidencia de la enfermedad que mayor número de muertos produce en nuestro entorno. Y muchos más ejemplos.

Sin embargo, las pseudociencias mágicas, espiritualistas, energéticas, dilucionistas y demás galería de absurdos, solo aportan la ilusión de curar, el placebo manipulador, y en algún caso, el terrible error de renunciar a la ciencia y morir por las pseudociencias. 

viernes, 19 de febrero de 2016

Pasando un buen rato: mantitas para proteger la homeopatía, a más diluido más te mata....


Ayer en Twitter pasamos un buen rato con este invento, propio de genios en el arte de la fantasía emprendedora. Hay creadores de cosas auténticamente inverosímiles como una bolsa que proteja a un envase de homeopatía de las ondas electromagnéticas del teléfono, ordenadores, wifis, electrodomésticos y, sobre todo, del escuchabebés.
Es que no puede ser, si quieres ser una persona de tu tiempo tienes que tener muchas cosas peligrosas a tu alrededor, por ello, tienes que protegerte. Y si además tienes un bebé, necesitas un escuchabebés por si le pasa algo. Pero si el escuchabebés puede ir matando a tu bebé y a ti mismo con sus malignas ondas electromagnéticas debes tener una solución: las bolsas y mantas protectoras de Balmaprotect
Insuperables, unos auténticos genios. Espero que vendan un montón de estas tonterías. Un sector económico por despegar es el de sacar el dinero a los ecopijos que se tragan estos sinsentidos. ¡Adelante, campeones!

Pero los #homeolovers, como se definen los creadores de Balmaprotect, tenían otra sorpresa para nosotros el día de hoy.

Se ha organizado un cierto revuelo porque la Universidad de Valencia, tras las críticas de diversos miembros de la universidad, canceló el Máster en Terapias Complementarias aplicadas a la Salud y al Equilibrio Personal. Tras cancelarlo, queda pendiente ver qué se hace con otro master organizado por la universidad y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia llamado Máster en Medicina Naturista, Acupuntura y Homeopatía,  impartido por esas instituciones  desde hace años.
Y en pleno debate, sus organizadores contestan a las preguntas de los periodistas de Valencia Plaza de la siguiente guisa: Los directores del máster defienden que los médicos deben saber de homeopatía

Mezclando cosas quiere salir del paso. ¡Qué tendrá que ver un principio activo extraído de las plantas con lo que ellos quieren explicar!. La medicina naturista de la que ellos hablan no es la clase de Farmacognosia de una facultad de farmacia.


El chiste es de tal calibre que me ahorro los comentarios.

Y para finalizar, un canto al amimefuncionismo que es el futuro de la medicina (LOL)


domingo, 4 de octubre de 2015

Debate homeopatía. Estamos muy lejos

Tomado de Redacción Médica

El viernes 2 de octubre celebramos, organizado por la Fundación Aldebarán y la colaboración del laboratorio Boiron (me enteré posteriormente a la aceptación y no ha habido ninguna retribución) un debate sobre la homeopatía bajo el título de: La homeopatía en la ecuación de la salud ¿división o multiplicación? El acto se grabó en vídeo pero desconozco si se va a difundir.
Los participantes éramos conocidos por nuestro proselitismo en contra o a favor de la homeopatía. Espero que al Dr. Fischer le informaran algo de nuestros perfiles y activismo, yo le conocía a él por sus actividades y su reciente debate en el British Medical Journal con mi apreciado Edzard Ernst.

Las posiciones a favor y en contra están tan alejadas en todos los aspectos que cualquier debate va a ser una mera exposición de cada participante. Unos consideramos a la homeopatía un absurdo terapéutico y un elemento pseudocientífico en la terapia de la salud humana;  otros, la quintaesencia del beneficio a la salud desde su visión filosófica sobre el tratamiento de las enfermedades que afectan al ser humano. Al menos, en el debate había la oportunidad de contraargumentar los comentarios.

En los últimos tiempos, la defensa de la homeopatía se realiza utilizando argumentos científicos, Sí, la misma ciencia que ha superado y desmontado los principios dieciochescos de la ultradilución, la sucusión y demás elementos de la metodología homeopática. He repetido varias veces que la homeopatía es una NADA a la búsqueda de una explicación. Esa falta de lógica -que ellos mismos reconocen- les empuja a buscar afanosamente, mediante la última tecnología y el desarrollo de estudios clínicos que aplican los principios de la medicina basada en la evidencia, unos resultados que avalen sus teorías.

No voy a hacer aquí un alegato general de razones y evidencias que desmontan a la homeopatía como una terapia válida más allá del efecto placebo que inducen. Sin embargo, sí voy a comentar dos trabajos que se adujeron en el debate de ayer como argumentos de peso a favor de la homeopatía. 

Dejo a un lado la termoluminiscencia y la energía creada por la sucusión como argumento para que conteste un físico que sabe mucho del tema (Arturo Quirantes: Las bases físicas de la homeopatía, el artículo Rey) y los muchos artículos in vivo o in vitro sobre acciones básicas de la homeopatía que ellos mismos reconocen no estar dilucidados, aunque en su entusiasmo hablen de "certidumbres" (Gualberto Diaz: Bellavite en HRI-Roma’15: Investigación básica para explicarla PLAUSIBILIDAD de la Homeopatía)

Dos artículos fueron muy citados por el Dr. Sergio Abanades y el Dr. Peter Fischer que paso a comentar:

Publicado en open acces en la revista Systematic Reviews del grupo Biomed Central. El trabajo está firmado en primer lugar por un miembro de la British Homeopathic Association. 
Siempre es bueno empezar el análisis de un trabajo publicado leyendo el resumen. Si está bien redactado, te da una idea de lo que viene a continuación, y dada la enorme cantidad de trabajos publicados de cualquier tema que nos pueden interesar, no es bueno perder el tiempo leyendo trabajos inútiles. 
Invito a cualquier científico que lea esto, a pensar si le merece la pena seguir: 

 Traduzco el capítulo de resultados: 
Treinta y dos ensayos clínicos aleatorizados fueron elegidos para estudiar 24 problemas de salud diferentes en total. Doce ensayos fueron clasificados 'incierto riesgo de sesgo", tres de las cuales presentaban una relativamente menor incertidumbre y se designaron como fiables. Veinte ensayos fueron clasificados de "alto riesgo de sesgo". Veintidós ensayos tuvieron datos extraíbles y se sometieron a un metanálisis:  OR = 1,53 (95% IC)1,22-1,91). Para los tres ensayos con pruebas fiables, análisis de sensibilidad tuvo un OR de 1,98 (95%IC 1,16-3,38)

Realmente, creo que seguir desgranando un metaanálisis, la cumbre de la evidencia homeopática, con estos datos de minitrabajos con una calidad menor que ínfima, donde la evaluación de los sesgos de los mismos es valorada por lo mismos autores como muy alta (gracias por la honestidad) no merece la pena.

En el debate, las palabras "facts" y "smoke"; es decir, hablemos de hechos y evidencias y no de humo, se repitieron continuamente, especialmente con displicencia británica por parte del Dr. Fischer. Ante un auditorio entregado mayoritariamente a la homeopatía, las afirmaciones de que este tipo de metaanálisis y revisiones sistemáticas avalan las evidencias científicas en homeopatía, podían quedar bien. Para los científicos de rescoldo y no de vapor, no nos vale. Así como tampoco que la metodología científica estándar de los ensayos clínicos, tal y como están diseñados actualmente, no sirve para los estudios en homeopatía por las características de las mismas. La mayoría de las evidencias homeopáticas vienen de la satisfacción individual, del gran número de personas que la usan o de las anécdotas cuasimilagrosas de curaciones inesperadas.

2.- El EPI3-LASER es un estudio epidemiológico compuesto  de cuatro subestudios realizado en las consultas de Atención Primaria en Francia. Está financiado por Boiron. Su objetivo era describir quién acude a las consultas, con qué enfermedades, qué tipo de medicamentos se les prescriben y cómo evolucionan. Comparar los resultados según si la práctica del médico es alopática, homeopática o mixta.
Lo realizan 825 médicos elegidos al azar (197 alópatas, 356 mixtos, 272 homeópatas) y 8559 pacientes que pasan un cuestionario sociodemográfico, de calidad de vida y el CAMBI (Complementary and Alternative Medicine Beliefs Inventory).
Se realizan tres estudios de cohortes: Infecciones respiratorias de vías altas (IRVA 655 pacientes), dolor músculo-esquelético (1153), sueño-ansiedad-depresión (842). El médico cumplimentaba los datos clínicos y se hace seguimiento telefónico a las 72h, 1 mes, 3 meses y 12 meses. Cuatro criterios de comparación: Evolución clínica (cuestionario específico de la patología); consumo de medicamentos y cuidados; efectos indeseables ligados a los medicamentos; y “pérdida de oportunidad” (fracaso terapéutico)
Los trabajos publicados son los siguientes:
- Who seeks primary care for musculoskeletal disorders (MSDs) with physicians prescribing homeopathic and other complementary medicine ? Results form the EPI3LASER survey in France. BMC Musculoskeletal Disorders, 2011, 12:21 .
- Benchmarking the burden of 100 diseases : results of a nationwide representative survey within general practices. BMJ Open, 2011
- Benchmarking clinical management of spinal and non-spinal disorders using quality of life: results from the EPI3LASER survey in primary care. European Spine Journal, 2011
- Who seeks primary care for sleep, anxiety and depressive disorders from physicians prescribing
homeopathic and other complementary medicine? Results from the EPI3 population survey. BMJ
- Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with
musculoskeletal disorders : results from the EPI3MSD cohort. Pharmacoepidemiology and Drug
- Caracterhistics of patients consulting their regular primary care physician according to their prescribing preferences for homeopathy and complementary medicine. Homeopathy, 2014,103 (1) ; 51‐57. 
- Management of upper respiratory tract infections by different medical practices, including homeopathy, and consumption of antibiotics in primary care: the EPI3 cohort study in France 20072008. PLoSONE, 2014, 9(3) 
- Physician practicing preference for conventional or homeopathic medicines in elderly subjects with musculoskeletal disorders in the EPI3MSD cohort. Clinical Epidemiology, 2014, 6 ; 33-41.
- Utilization of psychotropic drugs by patients consulting for sleeping disorders in homeopathic and conventional primary care setting : the EPI3 cohort study. Homeopathy 2015, 104(3) :170 ‐175.

Con una metodología puramente descriptiva, analizan la actuación de 825 médicos de familia franceses. No voy a dedicar esta entrada a desmenuzar trabajo a trabajo,  me centraré en el publicado en PLOS ONE por ser una revista de mayor prestigio. 
El estudio describe la practica cotidiana en pacientes con infecciones del tracto respiratorio superior, mayoritariamente rinofaringitis. Compara la actuación de médicos de familia que solo utilizan medicación habitual, práctica mixta y solo homeopatía. Las conclusiones eran previsibles. Los médicos homeópatas utilizan menos antibióticos que los otros dos grupos y no hay una diferencia significativa sobre la aparición de complicaciones. La interpretación de que la homeopatía ayuda a prescribir menos antibióticos innecesarios parece evidente. Al paciente que considera que necesita un antibiótico se le da una alternativa, y por la propia evolución mejora. ¿Es la homeopatía lo que le ha evitado el antibiótico? Seguro que no. Iba a curarse solo y no le hacía falta un antibiótico. 
Es necesario reducir el numero de antibióticos utilizados en infecciones respiratorias leves, y todos estamos de acuerdo en ello, pero no parece la mejor manera sustituyendo una explicación por un producto inerte. La homeopatía no hace nada en la infección. Estudiar sus efectos comparativos en infecciones leves autolimitadas no aporta nada a las evidencias científicas.

Las aportaciones y los trabajos presentados en el debate como evidencias científicas del valor terapéutico de la homeopatía, carecen de la fortaleza necesaria para hacerme cambiar de opinión. Aún así, y a pesar de mi vehemencia en las exposiciones, respeto a las personas que siguen "creyendo" que la homeopatía aporta algo a la salud humana. Quiero pensar que actúan de buena fe, independientemente de que los laboratorios fabricantes tengan un gran negocio o que las consultas homeopáticas provean de buenos beneficios a sus practicantes.

Sigo opinando que la homeopatía es una pseudociencia, una nada en busca de una explicación, un resto histórico de teorías caducas sobre la enfermedad y sus terapias. Por ello, deben mantenerse fuera del entorno sanitario estándar y sus productos nunca ser considerados medicamentos, lo diga la Unión Europea o quién sea. La homeopatía no tiene lógica ni hechos científicos comprobables, Por ello, es una pseudociencia que actúa sobre los pacientes en el ámbito del efecto placebo.

lunes, 9 de junio de 2014

Críticas a la Homeopatía: mucho ruido y pocas nueces. La SEMG y Boiron

Se ha celebrado recientemente (29 al 31 de mayo de 2014) en la ciudad de Sevilla el XXI Congreso de la Medicina General y de Familia organizado por la SEMG, una de las tres sociedades que agrupan a médicos de familia en España. 

Dentro de su programa han incluido una conferencia patrocinada por el laboratorio Boiron titulada: Críticas a la homeopatía, mucho ruido y pocas nueces. ¿Cuál es la realidad? Presentación del Libro Blanco de la Homeopatía. Dicha conferencia estaba impartida por dos personas a sueldo del laboratorio Boiron: Javier Lanuza, titular de Farmacología de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales de Boiron y miembro de la Comisión Mixta de la Cátedra de Homeopatía. 

Como todo este tipo de conferencias, simposios satélites y demás actividades similares, dichas actividades son espacios comprados por los laboratorios dentro de los congresos para hacer publicidad, con el acuerdo y beneficio de la sociedad científica que lo organiza. La transparencia no llega a tanto como para que sepamos cuánto se paga por esta publicidad.

Realmente el título: Críticas a la homeopatía: mucho ruido y pocas nueces, es bastante directo, y por ello, me doy por aludido como uno de los responsables de la campaña #NoSinEvidencia. Me imagino que el ruido al que se refieren será el que hacemos todos los que nos manifestamos públicamente en contra de esta pseudociencia practicada por médicos y farmacéuticos.
Es lamentable e indicador, en mi opinión, de la falta de rigor o de la ambición económica de los responsables de SEMG, aceptar en su seno la publicidad de la práctica homeopática. Los argumentos en contra de la homeopatía están más que repetidos y explicados. 

Está bien conocer como se retratan las personas y las sociedades científicas con sus actividades. Lo siento de verdad porque algún día las tres sociedades de medicina de familia tendrán que unirse y habrá que saber al lado de quién viajas.

Y por favor, no uséis el nombre de Shakespeare en vano. Mucho ruido y pocas nueces es una comedia de amor, enredo y alegría. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

#NoSinEvidencia


En los días previos, me he posicionado claramente en contra la regularización de los productos homeopáticos. El siguiente manifiesto, busca aunar esfuerzos entre todas las personas de formación científica que quieren que se aplique el rigor en la evaluación de cualquier terapéutica que se use en nuestro país. Necesitamos medicamentos que hayan demostrado eficacia y seguridad. La homeopatía va a ser regularizada sin haber demostrado mayor eficacia que el placebo o va a ser aprobada "sin indicación terapéutica", algo ilógico y más propio de las pseudociencias. 

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:
  • Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?
  • Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  • Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  • Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada. 
Puedes adherirte a esta iniciativa en http://nosinevidencia.wordpress.com/

viernes, 6 de diciembre de 2013

Agitando el agua homeopática


Los comentarios que se han realizado los últimos días en las redes sociales están agitando el agua homeopática. A la chita callando, criticados por muchos pero seguidos por muchos también, los médicos homeópatas y los laboratorios homeópatas, seguían sus lucrativas prácticas de "mindfulness terapéutica" con bolitas "agitadas pero no mezcladas a la dilución infinitesimal" y sus pares biomagnéticos y demás chorradas.
Han sido dos los principales desencadenantes de la agitación: las declaraciones de la directora de la AEMPS a dos medios de comunicación y las declaraciones ofensivas con los estudiantes de medicina del presidente de los médicos naturistas del Colegio de Médicos de Madrid. 

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina promulgó recientemente su Posicionamiento sobre Terapias Alternativas sin Evidencia Científica. En tres hojas definen con claridad, la actitud que cualquier estudiante debe tener: interés por la ciencia y aplicación de los tratamientos que han demostrado suficiente evidencia de eficacia y seguridad, acorde a la ética médica. Dado que las terapias alternativas no tienen esas características, se pronuncian en su contra, y además, por su promoción en las universidades españolas, lamentablemente cada vez más frecuentes. 
Un médico que se promociona como veremos a continuación, critica a los estudiantes en Redacción Médica diciendo que "terminad la carrera antes de opinar sobre la homeopatía" y de "estar siendo manipulados por intereses que superan sus propios conocimientos". Con ver el vídeo de autopromoción que cuelga en su página, podemos ver la "medicina basada en la evidencia" que practica. Con tono irónico, se pregunta por qué los médicos que atienden a un paciente de Chrön no le preguntan la razón de su mejoría, que él se apunta porque está tomando su remedio: Nux Vomica a la 200CH y con 4 granulitos está bien, mejor que con 5, que le deja un poco sedado. Para que no os liéis con las diluciones homeopáticas, os lo explican muy bien aquí. 

Más complicado son las justificaciones o declaraciones de la directora de la AEMPS, Belén Crespo. 
"No todos los fármacos homeopáticos tiene que demostrar eficacia" y "Los homeopáticos son medicamentos como todos los demás" son titulares para dejar desconcertado a cualquier persona con formación científica que sepa algo de homeopatía. Y que lo diga la responsable de la calidad de los medicamentos en España, aún más. En mi anterior entrada: Regular la nada homeopática, se comentan los aspectos que obligan a la regularización de estos productos. Justificar este hecho ha provocado hacer afirmaciones públicas que chocan tanto con la razón lógica y la científica que le han caído críticas por todos lados, menos por los homeopáticos que están tan contentos y se callan. 
Un buen resumen de las críticas y los argumentos de estas declaraciones podéis encontrar en: Se armó el Belén (Crespo) de Fernando Frías en la Lista de la Vergüenza de Naukas. 

No debería ser tan difícil, a veces, avanzar en las aguas de la ciencia y de la razón. 

martes, 8 de enero de 2013

No al patrocinio de un laboratorio comercial de Homeopatía (ni de otra cosa) en los centros sanitarios

Foto original de José Ramón
En el pobre Hospital Escuela de Tegucigalpa (Honduras) hay una sala muy bien acondicionada, la sala de puérperas. El arreglo lo pagó la Agencia Española de Cooperación y hay una placa conmemorativa de ello. Verlo provocaba una sensación contradictoria. Por un lado, el dinero de la cooperación española se emplea bien; por otro lado, dejar constancia permanente de que ha sido la "generosa" España la que ha arreglado media planta, de un hospital carente de muchas cosas, da impresión de prepotencia. 

Nunca imaginé que en los hospitales públicos españoles se dejara "decorar" con el patrocinio de un laboratorio comercial. Si eso ya es inadmisible, que el decorador sea un fabricante de la "nada" como es el de productos homeopáticos Boiron es inaceptable. Que un centro científico que debe aplicar medicina científica deje que se asome, aunque solo sea con la propaganda de haber contribuido a "humanizar el área de Pediatría", a un fabricante de homeopatía es ofensivo. 
Que cada Hospital diseñe sus salas acorde a su utilización -no debe ser tan difícil asesorarse- y no se permitan estas actividades de propaganda en los ámbitos científicos. Se empieza así y se continúa dando la cantina a McDonalds.
Gracias a José Ramón por la foto.