Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2018

Negros africanos

En las últimas semanas, todos los noticiarios televisivos o radiofónicos abren su sumario con la llegada en patera, a través de un barco de ONG, salto de las vallas metálicas de las ciudades españolas africanas, de personas procedentes del África subsahariana. En ese conjunto de hombres y mujeres que iniciaron su viaje hace mucho tiempo (dos años de media) se combinan todas las motivaciones del ser humano para emigrar. Desde las más crueles, como puede ser los que proceden de países en conflicto grave hasta aquellos en los que su motivación es claramente el deseo de prosperar y mejorar su situación personal. Este viaje lo intentan los más fuertes, los más decididos. Es difícil pensar que ignoran los riesgos y los peligros más que reales que van a sufrir, también pueden saber que las sociedades europeas no les desean en su territorio; aún así, pensar y desear un futuro mejor que el esperado en su país es un potente motor, es como el que compra lotería aún sabiendo las pocas probabilidades que tiene de que le toque. El deseo, la esperanza son los grandes motivadores del ser humano para intentar, incluso lo que parece imposible.

Los negros africanos en nuestro país, a diferencia de antiguas colonias como Francia y Reino Unido que facilitaron la inmigración procedente de África o del Caribe en décadas previas, nunca han recibido la menor facilidad para una inmigración ordenada. Marroquíes en los años 70 y 80, ecuatorianos, peruanos, rumanos, búlgaros en los años 90 y primera década del siglo XXI entraron por avión o carretera con todas las facilidades ante una expansión económica española que se derrumbó con la crisis de 2008. Sin embargo, los negros siempre han tenido que saltar la valla, coger una patera o cualquier otro medio precario para intentar llegar.

La inmensa mayoría de negros africanos que entran en España siguen camino hacia Europa (más rica, con más contactos). Aquí, en ausencia de papeles regulatorios, solamente pueden mantenerse en el comercio ilegal y la economía sumergida (manteros); en la caridad ("el negro de Mercadona") o en el tráfico ilegal de estupefacientes y la explotación sexual. Muy lejos de los sueños más que probables que tenían de un trabajo digno y remunerado que les permitiera prosperar y ayudar a sus familias en origen.

Sin embargo, estas personas, que son un número ínfimo de la población inmigrante, reciben todas las portadas, se habla de invasión, se les criminaliza y se piden medidas represivas de mayor contundencia. El racismo, el viejo racismo es el origen de esta discriminación.

Los movimientos migratorios son fruto de los cambios sociales, de los conflictos locales y generales y de la desigualdad real que existe en nuestro mundo. Y no hay una solución simple y mágica.

El rechazo al negro, para la mayoría de la gente que lo tiene, es fruto de la falta de un mínimo contacto y relación con alguien en esas circunstancias. Debes reconocer al otro como alguien como tú para establecer la mínima relación empática. La única diferencia entre un joven español que emigra a Alemania para desarrollar su carrera profesional y un negro que ha atravesado la valla para mejorar su vida es el origen y el color. Empecemos por ahí para entender los hechos y aceptemos que las sociedades son y serán cada vez más mixtas. Discursos simples, soluciones simples y brutales solo conseguirán una sociedad cruel. Parafraseando a Bertolt Brecht: "Primero se llevaron a los negros, pero como yo no era negro..."

NOTA: En África, la palabra negro no tiene ninguna connotación negativa. A sí mismos se llaman negros igual que a nosotros nos llaman blancos. 

sábado, 26 de diciembre de 2015

Ayuda para Misericorde Sans Frontière en Togo

Muchas personas se preguntan si tiene sentido ayudar de forma solidaria a pequeñas actividades en países lejanos y ajenos a nuestra cultura. Cientos de millones de personas viven en condiciones de pobreza y abandono a lo largo del planeta. Erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico y cultural de los pueblos es una tarea de gobiernos e instituciones internacionales con grandes financiaciones. Sin embargo, ese proceso es muy lento y va dejando muchas víctimas en el camino. Aunque en nuestro país haya pobreza y abandono, su dimensión no tiene comparación con la existente en los países subdesarrollados.

Una pequeña ONG como la nuestra Jatakendeya, con 30 miembros, solo puede aspirar a colaborar puntualmente con la financiación y el esfuerzo de algunos de los miembros, para ayudar en microiniciativas que aporten algo de bienestar a un grupo de personas en lugares claramente más necesitados que los nuestros.

La colaboración con Sor Odile Edoh y Misericorde sans frontière es un buen ejemplo. 
En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista con ella donde nos explica su proyecto y sus necesidades. En la última parte del vídeo hay algún defecto de sonido que os ruego disculpéis.



Si alguno de vosotros estáis interesados en colaborar con nosotros, una pequeña aportación de muchos supone una gran ayuda.

Jatakendeya
ES75 0182 1016 5002 0153 8937

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los "campos de rezo" para los enfermos mentales: Les enchaînés

Paciente atada con una cadena a un poste en Xonamepe (Togo)
Foto sacada clandestinamente con teléfono móvil
Ver a un ser humano atado con una cadena en los pies a un poste en el siglo XXI produce una impresión relevante. Si además, esto se realiza en el contexto de un enfermo psiquiátrico que no recibe ninguna medicación y su tratamiento consiste en el rezo bajo el culto cristiano evangelista, más aún. Pero esto es una realidad que se vive en diversos países africanos en estos momentos.




Togo es un país que carece de infraestructura sanitaria para abordar la enfermedad mental grave. En todo el país solo existe un psiquiatra titulado, por lo que el abordaje y tratamiento de estos enfermos es realizado por multitud de organizaciones cristianas evangelistas como la que os muestro en la fotografía.

Sor Odile Edoh ha creado la asociación Misericorde sans frontiéres para ofrecer tratamiento y rehabilitación a discapacitados y enfermos mentales. Con ella, fuimos al campo de rezo de Xonamepe, cercano al pueblo de Zafí. 

La hospitalidad en África es una de las virtudes indudables de los pueblos africanos y de su gente. Nos recibieron con amabilidad, invitándonos a acomodarnos a la entrada del centro. Les dijimos quiénes éramos y que deseábamos conocer su centro y a los enfermos que allí atendían. Con amabilidad nos informaron que en ese momento no estaba el pastor evangelista responsable y que por ello no podían permitirnos pasar a su interior. Nos dijeron que ellos eran antiguos enfermos que se habían curado y colaboraban como voluntarios. Los diálogos en África son lentos y pausados y nadie parece tener ninguna prisa. Nosotros tampoco. En ewé (idioma de la tribu más numerosa de Togo) y traducido al francés por Sor Odile nos contaron lo eficaz que era su tratamiento con rezos y que el encadenamiento era una manera de evitar que se hicieran daño a ellos o a otros cuando los enfermos estaban agitados. En esa situación y a la intemperie (por la noche en diciembre, la temperatura puede bajar a 18-19ºC, por el día a más de 30ºC) podían los enfermos pasar meses si no había una mejoría. Los tiempos en África nunca son importantes. El programa de rezos era la única terapia.
Muchas familias, desesperadas por la falta de tratamiento, dejan a sus miembros enfermos (aquí podemos incluir por ejemplo a paciente epilépticos) en manos de estas organizaciones. Suelen ser gratuitas pero se solicitan donaciones de las familias. El aspecto y tamaño del centro nos hacía pensar que no tenían dificultades económicas. Pude sacar esa única foto del interior camino de nuestro vehículo y sin que se diesen cuenta, ya que tenía detrás de mí a un miembro de la organización todo el rato. Mi compañero Roger (psiquiatra) pidió hábilmente ir a la "toilette" y pudo meterse unos metros hacia el interior, viendo un numeroso grupo de personas encadenadas.

La medicina moderna tiene herramientas farmacológicas que mejoran y alivian a los enfermos mentales graves. Un paciente con delirio, una persona depresiva grave, una crisis de ansiedad extrema puede recibir un tratamiento que mejore su vida a corto y largo plazo. La pobreza y la ausencia de una estructura sanitaria que garantice el tratamiento gratuito o de acceso fácil a estos pacientes es la razón de existir de estos lugares.

El fanatismo religioso, el concepto de la enfermedad como pecado, como ofensa a Dios, como posesión demoníaca que las religiones monoteístas han manifestado a lo largo de los siglos, sigue haciendo daño a los enfermos más vulnerables y olvidados, los que sufren una enfermedad mental grave. Recuperar su dignidad como personas con un tratamiento adecuado y una rehabilitación digna es muy necesario, en Togo y en España.
Nuestro apoyo a Misericorde sans frontiéres,  dirigido por una monja católica de extraordinaria capacidad de trabajo y sacrificio, ofrece tratamiento, dignidad, respeto y amor a los abandonados por las sociedades más pobres: los discapacitados y los enfermos mentales.

Éste documental del New York Times nos habla de las personas que luchan en África para desterrar los "champs de prière". Praying for cure

Os invito a visualizar este excelente documental sobre el tema : Les Enchaînés y su acción en Benin y costa de Marfil

sábado, 19 de diciembre de 2015

Togo: discapacidad psíquica y enfermedad mental, los más desvalidos

Yoto Konta (Togo)

La discapacidad psíquica, en menor grado que la enfermedad mental, provoca una importante marginación social de los afectados. Ninguna sociedad integra de forma ideal a los miembros que sufren una discapacidad psíquica por alguna de sus muchas causas. En África, donde la supervivencia es muy dura para la mayoría de sus habitantes, tener una discapacidad física o psíquica es una gran limitación. Muchas familias acogen y protegen a sus hijos afectados, otras los abandonan o repudian, engrosando las filas de los "niños de la calle" que son objeto de abuso y maltrato.
La enfermedad mental severa provoca el punto máximo de rechazo social. Ante la falta de estructuras sanitarias que diagnostiquen y traten a estos enfermos, su comportamiento provoca el rechazo social y su repudio, pasando a ser los más olvidados entre los olvidados. En Togo hay un, sí, un "psiquiatra nacional" que con una gran buena voluntad se desplaza por el país atendiendo a la gente. La medicinas no son entregadas por el gobierno de forma gratuita y deben ser compradas por los pacientes. Muy pocos están bajo un tratamiento correcto y supervisado y muchos acaban en los "camps de prière" (campos de rezo) de los cristianos evangelistas. Sobre este tema escribiré posteriormente.

Dompoasse (Ghana)
En Dompoasse (Ghana) conocimos hace dos años a Sor Odile Edoh, monja de las Sister Hospitaliers que desarrollaba su labor con un grupo de niños y adultos de estas características. En las horas que estuvimos con ella, mis compañeros y yo mismo quedamos deslumbrados por la fuerza y el convencimiento que desprendía esta mujer por su labor, obviamente influida por su religiosidad. Los ateos convencidos como yo reconocemos los valores humanos que desprenden algunas personas religiosas, y por ello, admiramos su comportamiento. Tras ese encuentro, mi compañero Roger (psiquiatra de Barcelona, presidente de Jatakendeya, nuestra asociación) le dijo: si en el futuro necesitas nuestra ayuda, contáctanos. Así ha sido. Liberada voluntariamente del servicio a la congregación de las Sister Hospitaliers, ha creado Misericorde sans frontières para desarrollar, en una área rural de Togo a unos 100 Km al norte de Lomé (capital de Togo), un proyecto único en su país de asistencia y ayuda a la rehabilitación de niños y adultos discapacitados y enfermos mentales. De la nada, con su esfuerzo y el de su familia, ha creado un pequeño centro donde residen 10 internos y asiste a otros afectados de la zona en Yoto Konta, cerca de Zafí. Nuestra ayuda económica ha sido fundamental para empezar a funcionar, y después de lo visto en nuestro viaje, así va a seguir. 

Niñas de la calle discapacitadas psíquicas, abandonadas y maltratadas, niños afectos de síndrome de Down, esquizofrénicos crónicos muy deteriorados, una mujer depresiva con un bebé repudiada por su marido, epilépticos (sí, epilépticos) que son marginados por sufrir crisis frecuentes sin tratamiento, todos forman una gran familia junto a un voluntario y una hermana de sor Odile.
Una gran labor que merece ser conocida y ayudada.

Yoto Konta (Togo)

lunes, 12 de octubre de 2015

Los parias entre los parias: enfermedad mental grave en África

El reciente Día Mundial de la Salud Mental no se celebra en muchos países de África, simplemente porque no hay tratamientos para los que sufren una enfermedad mental grave. Son los parias entre los parias. Abandonados, deambulan por las calles rumiando su delirio, siendo objeto de burla y maltrato. O son recogidos por instituciones que consideran el rezo la mejor terapia (ver vídeo del NYT).

Sor Odile con nuestro grupo en Mompoasse (Ghana)
Hay organizaciones religiosas y laicas que intentan ayudar a los más desvalidos entre todos.
Hace dos años, los miembros de Jatakendeya conocimos en Mompoasse (Ghana) a Sor Odile, monja católica de las Sister Hospitaliers que trabajaba con discapacitados y enfermos mentales graves para ofrecerles alternativas que no fueran el abandono y el sufrimiento. Impresionados por la fortaleza personal de esta mujer originaria de Togo, su inteligencia (habla perfectamente francés e inglés y se defiende en español) y su labor, hemos mantenido contacto con ella y financiado en la distancia su proyecto en su Togo natal.
En la capital, Lomé, ha creado su propia organización Misericordie sans Frontières, con la que ayuda y trata a enfermos mentales y discapacitados de su ciudad. Una labor humilde y generosa que solo pueden proporcionar personas de una valía extraordinaria como Odile.
En el mes de diciembre, Roger Mercade (psiquiatra), Marta García (ginecóloga) y yo, nos desplazaremos a ayudar en el terreno lo que podamos y conocer personalmente el proyecto que llevamos financiando modestamente desde hace tiempo.

Cada viaje a África me renueva y estimula. Es una labor mínima pero satisface enormemente realizarla. África y sus gentes aportan mucho más de lo que puedas hacer por ellos. Y lo más importante, agranda y enriquece mi visión del mundo. Y lo digo hoy que celebramos la fiesta nacional española.

viernes, 3 de abril de 2015

Y el horror habitó entre nosotros

Procesión Jueves Santo 2/4/2015
San Lorenzo de El Escorial
En medio de las celebraciones religiosas y festivas de la Semana Santa, donde cada cual se fija y celebra en lo que cree o no cree; sin asimilar todavía la tragedia y el asesinato en masa del avión de Germanwings, un episodio más del fanatismo yihadista ha golpeado una universidad del este de Kenia.

Cuatro asesinos, imbuidos de un extremismo religioso que intenta destruir la convivencia entre personas de distintas creencias, han sido capaces de matar en unas horas a 147 jóvenes estudiantes que residían en la Universidad de Garissa. En África, las universidades tienen sus residencias de estudiantes dentro de los recintos. Era un lugar fácil de atacar, con unas mínimas barreras de seguridad - una universidad no es un cuartel de policía o del ejército -. De madrugada, los milicianos del grupo terrorista Al Shabaab de Somalia, fueron masacrando estudiantes con un único criterio: solo se salvarían los musulmanes. Y para comprobar que lo eran de verdad, les hacían recitar suras del Corán. La mayoría eran cristianos. Fueron asesinados.

En una gran parte de los países africanos, hay una convivencia pacífica de los creyentes de distintas confesiones: cristianos evangelistas, católicos, musulmanes, hindúes - hay un porcentaje relevantes de población de origen indio en muchos países de África -. Al menos en los países que conozco (Uganda, Ghana, Senegal, Gambia es musulmán mayoritariamente). Probablemente pocos ateos, o al menos no se hacen conocer al ser rechazados, incluso violentamente por miembros de todas las religiones, como los homosexuales. La tolerancia al no religioso es menor que la que se profesa a otra religión. 
El equilibrio entre las relaciones de las distintas etnias es delicado en muchos lugares y la religión ha sido un elemento unificador en muchos países. La deriva fundamentalista e internacionalista del islam sunita ha ido creando conflictos en muchos países (Malí, Sudán, Somalia, Níger, Nigeria, Libia, Argelia) mientras que en muchos otros, la influencia extremista no está presente o todavía no ha llegado. Su extensión es una tragedia para África y para el mundo entero. Las distintas franquicias de Al Qaeda o el DAESH están trasladando el horror del asesinato brutal y sectario de sus matrices al suelo africano.

La movilización solidaria que recorrió Europa por los asesinatos de la revista Charlie Hebdo no se va a reproducir. Incluso, los recientes asesinatos en Túnez que afectaron a dos españoles y a otros europeos provocaron la solidaridad con el pueblo tunecino. El de ahora es un nuevo episodio más que tiende a verse como algo lejano, demasiadas tragedias seguidas anestesian nuestra capacidad de espanto. 

No cuesta mucho imaginarse el dolor sentido si un hijo tuyo viajara en el avión de Germanwings, o si tú hubieras estado en el viaje de crucero que muchas parejas hacen por sus aniversarios o enlaces. No es difícil de imaginar que una hija tuya estuviera en una residencia de estudiantes de Erasmus y fuera masacrada por unos fanáticos asesinos por el simple motivo de estar allí y no tener la misma creencia o ninguna creencia. Todo eso es el horror, y habita entre nosotros.

Nota: 
He decidido publicar una foto de la matanza de la Universidad de Garissa porque creo que las tragedias son hechos reales y terribles. Vivimos con normalidad en nuestras calles estos días, las crueles imágenes de la representación del calvario y muerte de Jesucristo. A ellas son expuestas los niños pequeños y toda la población. Sin buscar comparación, el horror habitó entre nosotros. 

https://twitter.com/madpigs_/status/583979272626405376

martes, 31 de marzo de 2015

Devolver la atención primaria a los sin papeles...

El Diario.es
El sensato, el razonable, el español de bien, el que hace las cosas como Dios manda, el seseante presidente del gobierno y su subalterno ministro de sanidad consideran que, después de 3 años de retirarles la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles que residen en nuestro país (alrededor de 700.000 ) y solo haberles permitido la atención "urgente", éstos volverán a tener "derecho" a la atención primaria

Sin tarjeta sanitaria "normal", sin aclarar lo que pasará con la atención hospitalaria no urgente, sin permitir la prescripción de fármacos financiados por el SNS, sin conocer la posibilidad o no de la realización de pruebas diagnósticas... porque para todo ello se necesita la tarjeta sanitaria.
Otra nueva chapuza, intencionada y manipulada porque en atención primaria todos los pacientes que han solicitado nuestra valoración han sido atendidos y tratados. No ponen nada nuevo, porque hemos seguido haciéndolo a pesar de sus intenciones. 

Además, quienes "invitamos" somos nosotros. Los pacientes sin tarjeta sanitaria no constan en los registros de pacientes asignados y por ello, no se percibe la mísera cantidad de nuestro sueldo que depende del número de pacientes asignados, no de los pacientes atendidos. Cobramos lo mismo si atendemos cada día 20 u 80. Es decir, el coste, el esfuerzo, el tiempo, la energía, la dedicación que precisen estos pacientes corre de nuestra cuenta. Y lo haremos profesional y éticamente, recibiendo el agradecimiento directo de los pacientes, no porque lo diga el que hace las cosas "como Dios manda".

El lenguaje denota la ignorancia de las personas y los dirigentes del PP no han ido nunca a un "ambulatorio", terminología erradicada hace muchos años. Los centros de salud son los edificios donde se ubican los miembros del equipo de atención primaria, los antiguos ambulatorios (donde convivían miembros de atención primaria y distintas consultas de especialidades) pasaron a llamarse centro de especialidades, y el hospital es el hospital, única palabra donde nunca se equivocan. Y los médicos de atención primaria son los médicos de familia y los pediatras. Lamentablemente los directivos del PP no han ido más allá del chequeo en el Ruber Internacional.

Las urgencias hospitalarias no se han colapsado nunca por los inmigrantes ilegales, ni antes ni ahora, ya está bien de tópicos propios de la ultraderecha. Las urgencias se colapsan por la mala estructura, distribución y gestión de las mismas de forma crónica. Ni mi consulta se colapsa -que también yo me desbordo- por los inmigrantes ilegales, sino por una asignación de pacientes superior a la recomendada y que cualquier pico de demanda sobrepasa. 

Los que firmamos la objeción de conciencia a la exclusión de estos pacientes, o de cualquier otro en un sistema sanitario público, vamos a seguir actuando igual, atendiendo a todo el mundo. En los hospitales también verán a los pacientes que lo necesiten sin cita formal, buscando el cumplimiento de la ética profesional sin tener en cuenta las restricciones inmisericordes impuestas por estos beatos de salón.

Tengo una relación especial con África y los africanos. Me siento especialmente comprometido porque el mayor número de inmigrantes excluidos son de esa procedencia y han sido los más marginados de los excluidos: Dad una oportunidad a los africanos negros

Aprendiendo lo que es solidaridad. Foto de Vicente Baos

domingo, 15 de marzo de 2015

Concierto a beneficio de Jatakendeya

Jatakendeya es la ONG que creamos varios amigos y con la que hacemos pequeñas colaboraciones en distintos países de África.
Con una cantidad muy modesta de presupuesto se pueden conseguir muchas cosas que beneficien la vida y la salud de pequeñas comunidades en África.
Los conciertos benéficos son una vía de financiación bien valorada; pidiendo favores acá y allá se consigue sacar adelante.
Este próximo viernes, en la Sala Cadillac Solitario de Madrid estaremos.


viernes, 5 de diciembre de 2014

Un buen invento. Peek Vision para explorar oftalmológicamente en países pobres

Explorando los ojos en la casa de un anciano en Gambia

Catarata avanzada con ceguera en Honduras. Foto de Vicente Baos

Miopía severa en Uganda. Foto de Vicente Baos

Ceguera por probable tracoma neonatal en Uganda. Foto de Vicente Baos

La patología oftalmológica no corregida en los países pobres es muy prevalente y la causa más frecuente de discapacidad prevenible. La accesibilidad para disponer de una gafas adecuadas en los trastornos de refracción es una quimera en los países de África donde he trabajado. Los ancianos (más de 50 años en África y Centroamérica) que desarrollan cataratas no serán operados nunca y sufrirán los últimos años de su vida de una grave discapacidad.

Dificultades de aprendizaje para los niños con defectos de refración y ambliopía no corregida, mayor número de accidentes, rechazo social. La discapacidad en África es una cuestión de oportunidades para la supervivencia, la básica, no digamos cualquier otra que ayude al progreso social.
El aislamiento y la dependencia del anciano con cataratas no intervenidas puede ser una causa de muerte precoz.

Acceder a una evaluación profesional correcta es algo imposible para la inmensa mayoría de población pobre. La herramienta que nos presentan Peek Vision presenta unas posibilidades increíbles a bajo coste con una tecnología sencilla pero de gran utilidad.

Enhorabuena y mi admiración a las personas que piensan en la tecnología como una herramienta de ayuda a los más necesitados.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Cuando el peligro ha pasado, el Ébola vuelve a olvidarse

Los países desarrollados se han librado, por ahora, del peligro de extensión del Ébola por sus países. Tanto en EEU como en España, los casos secundarios aparecidos tras el tratamiento de los casos importados, han superado la enfermedad, y las personas en contacto con ellos han pasado el periodo de cuarentena sin haber manifestado la enfermedad.

Un gran alivio y una demostración de que la transmisión de la enfermedad requiere un contacto directo con la persona infectada de cierta intensidad. Algo que la hace temible pero a la vez una fuente de esperanza: el aislamiento y el tratamiento seguro de las personas infectadas conseguirá erradicar poco a poco la enfermedad. Y por ello volvemos al inicio de la partida: tratar en origen y ayudar a los países afectados a erradicar la enfermedad es la única manera de superar para "todo el mundo" este terrible brote.

Todas las ONG que trabajan en la zona han criticado la lenta respuesta internacional y la poca ayuda institucional para erradicar la enfermedad. La OMS tomó las riendas de la acción internacional meses después de su inicio y ¿el gobierno español?

Recientemente hemos conocido la adjudicación de un presupuesto extraordinario de 13.8 millones de euros destinados, el 54% al Ministerio de Defensa para pagar los 199.000 euros de la repatriación de los sacerdotes, la reforma de una planta del Hospital Militar de la Defensa (Gómez Ulla) destinada al tratamiento en condiciones de alta bioseguridad. El resto del dinero será dedicado a comprar equipos de protección individual (EPI) de mejor calidad que los existentes actualmente.
Asimismo, un crédito extraordinario de 7 millones de euros a la ayuda humanitaria a los países afectados y limítrofes a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Médicos Sin Fronteras ha sido la ONG con mayor presencia e implicación sobre el terreno. Su campaña STOP ÉBOLA ha conseguido recaudar 750.000 euros dando una información detallada sobre su trabajo e impecable organización. Hay que seguir apoyando su trabajo.

En un reciente artículo del NEJM: Doing Today's Work Superbly Well — Treating Ebola withCurrent Tools se habla de la importancia y simplicidad de los cuidados a ofrecer a los pacientes con Ébola sobre el terreno: evitar la deshidratación que produce la enfermedad parece una pieza clave del soporte clínico a los pacientes. La disponibilidad de ese equipamiento es barato y accesible y el personal necesario para su administración no precisa de alta cualificación médica o de enfermería.

La clave de la enfermedad sigue estando en África. Apoyar el trabajo local es más necesario que nunca. Olvidarnos del problema porque en este momento no sea una amenaza directa para nosotros es muy insolidario.


jueves, 2 de octubre de 2014

El impacto de una foto


Samuel Aranda @samuel_aranda_ es un excelente fotógrafo de relevancia mundial. Ganador del World Press Photo 2012  por una magnífica instantánea tomada en Yemen, actualmente está publicando en el New York Times fotografías de la epidemia de Ébola en Guinea Conakry y Sierra Leona. 

La foto que encabeza este texto ha sido realizada en un hospital de Sierra Leona y expresa, con toda claridad y dureza, lo que está ocurriendo con la epidemia de Ébola en los países del Oeste de África.

Una niña muy afectada, tumbada en el suelo, fija sus ojos en el fotógrafo sin modificar su expresión. Tiene una mirada que ves muy frecuentemente en África, entre la indiferencia y la quietud que magníficamente definió Ryszard Kapuściński en su libro Ébano como: "el estado de inerte espera". Su aspecto es de estar deshidratada con los labios secos y los ojos hundidos. 
¿Acepta el destino? ¿está resignada? ¿qué piensa una niña pequeña africana muy enferma rodeada de suciedad y muerte?

Al fondo de la foto hay un cuerpo tumbado, desenfocado. Por el texto que acompaña al reportaje parece ser una mujer joven fallecida. En medio, tomando protagonismo, aparece el suelo lleno de manchas líquidas: ¿orina, agua, vómitos?. Todo compone un cuadro trágico, asimétrico, de cuerpos, secrecciones, objeto inertes escuálidos como esas camas sin sábanas que he visto en otros hospitales africanos, con unas jarras supuestamente con agua.
¿Qué tratamiento se les puede ofrecer a las víctimas del Ébola en estos hospitales? Algo de comida y agua. Nunca tendrán terapia avanzada intravenosa de mantenimiento o cualquier otra medida utilizada en los hospitales occidentales a las víctimas repatriadas.

Y la niña, la protagonista colocada en la esquina pero central en la fotografía, nos mira a los observadores de su agonía y muerte. Reposa la cabeza en el suelo sin importar la incomodidad. Cuando las fuerzas del cuerpo te abandonan da lo mismo. No hay reparos para quién ha vivido en contacto con la tierra, pisando su suelo descalza como la mayoría de los niños africanos rurales.

Y su mirada - sin reproche ni curiosidad por quién hace la foto, ni por todos los miles de personas que la estamos mirando en estos momentos - nos inquieta y turba, nos hace sentir culpables por no reaccionar adecuadamente ante su tragedia. 

domingo, 21 de septiembre de 2014

"Si llega el ébola aquí, os iréis rápidamente o vendrán a buscaros. Nosotros nos quedaremos aquí. A morirnos"

Cartel en la frontera de Gambia y Senegal
No os preocupéis por el Ébola. Si llega aquí, os iréis rápidamente o vendrán a buscaros. Nosotros nos quedaremos aquí. A morirnos.
Esta contundente frase me la dijo Philippe (enfermero de Kafountine) hablando sobre el miedo al Ébola en el mes de Agosto en la Casamance senegalesa, zona libre de Ébola por ahora.

Pasan los meses y la epidemia de Ébola del oeste africano sigue sin poder ser controlada. Las enormes carencias de los sistemas sanitarios locales y una respuesta tardía internacional están provocando que sigamos viendo como el número de casos sigue aumentando, y su mortalidad también.

Los cooperantes y misioneros que trabajan en la zona están siendo infectados a pesar de, supongo, tener las máximas medidas de seguridad posibles. Un enfermero inglés, una cooperante francesa de MSF, además de los conocidos previamente casos de estadounidenses y el sacerdote español, han sido evacuados para ser tratados en sus países de origen.

Una nueva noticia ha saltado en los últimos días. Un misionero y médico español de la Orden de San Juan de Dios ha sido infectado y está siendo trasladado a EspañaSegún el artículo periodístico, el misionero expresó su deseo de quedarse pero después cambió de opinión y dio el visto bueno para que su orden religiosa solicitara el traslado al Ministerio.
He visto el trabajo que realizan las monjas de las Sisters Hospitaliers en Ghana y tuvimos una larga conversación con una monja polaca que vivió muchos años en Liberia y nos contó las vicisitudes de su trabajo y los riesgos que corrieron hasta la evacuación a un portaviones norteamericano en los días de plomo de la guerra que provocó el cruel Charles Taylor en ese país.

El Ébola sigue extendiéndose y la comunidad internacional reacciona de una manera muy lenta y escasa. El gobierno estadounidense envía material a Liberia (fundada por ex-esclavos estadounidenses retornados) , la ONU empieza a solicitar ayuda mundial. Las necesidades son inmensas.

El misionero-médico Manuel García Viejo es trasladado a España para ser tratado como ningún africano tiene opción: cuidados avanzados para combatir el fracaso multiorgánico, el déficit severo de factores de coagulación y demás complicaciones vasculares, renales, etc. Es posible que le apliquen el suero Zmapp experimental - o puede que sea contraproducente, no lo sabemos -. 
Entiendo el debate que este hombre - 30 años trabajando en África - ha debido de sufrir para decidir intentar salvar su vida o compartir suerte con sus pacientes. Si tiene alguna oportunidad superior al azar es viniendo a un país desarrollado donde un sistema sanitario avanzado aporte todo lo que la tecnología y el conocimiento científico ayuda a la vida humana. En una gran parte de África, las personas viven y mueren sin que ningún avance científico y sanitario mejore su vida.
¡Ojalá se le pueda salvar la vida a este hombre! Solo pido que no se le adjudique a Dios esa labor, sino a los medicamentos y técnicas que la ciencia ha desarrollado, y nos sirva a los demás para recordar a los miles de africanos que mueren y morirán por Ébola y el resto de enfermedades que no están siendo adecuadamente tratadas. 

Muy ilustrativa la entrevista al misionero José Luis Garayoa sobre la situación de su compañero y del país.

viernes, 29 de agosto de 2014

jueves, 21 de agosto de 2014

Las cirugías necesarias pero inaccesibles

Tumoración oreja
Una de las principales dificultades sanitarias en los países africanos es el acceso a los servicios quirúrgicos. Los hospitales con dotación razonable quirúrgica son muy escasos y situados en las grandes ciudades. En las cirugías urgentes, el centro de salud disponía de una ambulancia (traída de España) que se utilizaba, sobre todo, para el traslado de mujeres que precisan cesáreas (no hay parto instrumental) y accidentes u otras patología graves. Los pacientes que tuvieran una indicación quirúrgica no urgente debían asumir el coste del traslado, estancia y pago por la cirugía necesaria por sus propios medios, una vez que el enfermero realizaba el papel de derivación.
Tumores como el de la paciente en la oreja - se agradece ayuda de dermatólogos para definirlo ¿liposarcoma? -, hernias inguino-escrotales de gran tamaño, sospecha de carcinoma tiroideo... entre otras lesiones que me encontré y que eran susceptible de abordaje quirúrgico para su diagnóstico y tratamiento, quedarán en los pacientes sin posibilidad de solución.

Hernia umbilical no reducible
Las hernia umbilicales son muy frecuentes en los niños africanos. Se estima que son ocho veces más frecuentes que en los bebés blancos. La mayoría pueden revertir a los 3-4 años de edad, pero en otros quedarán de forma permanente. Es bastante raro que den complicaciones, pero la induración y la imposibilidad para reducirla manualmente aumenta el riesgo de complicaciones. En esta niña, la manipulación de la hernia era dolorosa y la madre nos comentaba el aumento de su tamaño y las quejas de la niña. Incierto futuro.

Dentro de las tareas de cooperación sanitaria, las quirúrgicas son de las más importantes. La escasez de médicos cualificados es uno de los grandes problemas sanitarios en toda África.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Estampas de Kafountine (III)

Cielo antes de la tormenta

Descarga del pescado en la playa

Muchachos en el embarcadero

Isla de Bonne
Todas las fotos tienen alta resolución. Se ven mejor pinchando sobre ellas.