Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Tus huesos, mañana y siempre.


A propósito de la campaña de Sociedades Científicas FHOEMO, SEIOMMy AECOSAR “Tus huesos. Mañana y siempre” por el Día Mundial de la Osteoporosis, octubre de 2019.

Un año más y tomando como excusa el día dedicado a la enfermedad, se lanza una campaña donde la protagonista no parece ser la osteoporosis sino un nuevo fármaco para tratarla. Siempre que se vislumbra un nuevo fármaco en el mercado sucede lo mismo: se redefine la enfermedad o aspectos de ella para posicionarlo, se “prepara el terreno”, se lanzan las líneas argumentativas a favor de este, etc. Muchos nos tememos que estas iniciativas parten del laboratorio fabricante en cuestión, cruzan por las Sociedades Científicas y líderes de opinión (KOL) hasta llegar a los profesionales y finalmente los pacientes (a veces esta última parte del camino se realiza, al contrario). Todos los actores intermediarios cobran importantes sumas de dinero y los demás asistimos atónitos al desarrollo de esta campaña.


¿Por qué?

A lo largo de los últimos años hemos seguido con interés los acontecimientos alrededor de la osteoporosis. Decimos acontecimientos, pero realmente queremos decir campañas de la industria farmacéutica. Acercarnos a este objeto de análisis realmente ha valido para poder estudiar en él un ejemplo paradigmático de redefinición de enfermedad por criterios comerciales, lo que se ha venido en llamar “mongering diseases”. Recordamos que en base a criterios diagnósticos discutibles y en torno a una prueba poco rentable en términos diagnósticos (densitometría) se propuso una estratificación de pacientes. Así, se dispuso de sobreestimadas cohortes que debieran ser tratadas con fármacos antirresortivos. Fuimos viendo las propuestas y los posicionamientos en el mercado de los sucesivos fármacos y su caída en desgracia sucesiva, con innumerables daños a las pacientes. La calcitonina, el calcio, la vitamina D, el ranelato de estroncio, la teriparatida, el raloxifeno, el zolendrónico… y ahora el denosumab.
Acabaron siendo retirados o arrinconados en los márgenes de la irrelevancia. Estudiamos todas las irregularidades con las que los bifosfonatos más clásicos entraron en el mercado y la arbitrariedad con la que consiguieron posicionarse para algunas indicaciones concretas. Observamos todo el desfile de me too’s. Vimos las polémicas en España con las que las guías oficiales fueron redactadas, debido a estas controversias, con las clásicas presiones de quienes transmiten en el campo profesional las líneas de las industrias a cambio de Dios sabe qué. Nos fijamos en aquellas herramientas diagnósticas, no validadas y no aplicables en poblaciones mediterráneas, en las pantallas de los ordenadores en las consultas (FRAX). Asistimos con incredulidad a aquel paradigma de la osteoporosis que quedaba incrustado dentro de un enfoque medicalizador global del climaterio, junto a la terapia hormonal sustitutiva, otra historia ignominiosa de la Medicina repleta de daños evitables.
Creímos haber aprendido de los errores. Pensábamos que el mensaje machacón en contra de lo relatado anteriormente, del que humildemente formamos parte, había surtido efecto. En los últimos años se había vuelto a una suerte de sentido común, con el foco puesto en medidas higiénico-dietéticas y en la prevención de caídas. Se enfatizaban los escasos resultados de los fármacos para prevenir fracturas, con las diferencias evidentes entre prevención primaria y secundaria, y los efectos secundarios de los mismos. Algunos frecuentes y leves, otros infrecuentes y graves (fracturas atípicas, osteonecrosis maxilar etc.). El summum es el denosumab que suma a su larga lista de efectos secundarios cuando se utiliza, un efecto rebote con fracturas espontáneas múltiples tras interrumpir el tratamiento.
El balance riesgo-beneficio del tratamiento farmacológico era y es altamente cuestionable.


¿Qué?

Expresamos nuestro pesar porque vemos que una nueva campaña vuelve a la carga, en los términos olvidados del pasado, o más agresivos si cabe. “Mucha gente sale del hospital sin haber recibido un tratamiento antiosteporótico”. Este es nuestro caballo de batalla”. ¿Disculpe? En esta campaña podemos reconocer los elementos que ha incorporado el marketing de la industria en estos años que han pasado: la utilización de las redes sociales, la campaña audiovisual, la utilización de famosos (pobre Concha Velasco, que la utilicen para tal fin), la participación de pacientes, etc. para difundir ese falso mensaje.


¿Por qué?

Creemos que esta campaña obedece a un objetivo muy concreto: lanzar un nuevo fármaco. Es publicidad encubierta de Romosozumab.


¿Entonces?

Puede ser necesario individualizar el riesgo de cada persona antes de añadir un tratamiento farmacológico en prevención secundaria o en la osteoporosis asociada a diversas enfermedades o tratamientos. Pero la complejidad de estas decisiones es incompatible con un lema como “Mucha gente sale del hospital sin…” y con la realización de campañas con famosos dirigidas a "concienciar" sobre la enfermedad. Quizá la auténtica razón para que salga gente del hospital sin tratamiento no es la desidia o la ignorancia sino el conocimiento de los problemas beneficio/riesgo en la recomendación de los diferentes fármacos utilizados en la osteoporosis para personas, en general de edad avanzada, pluripatológicas y polimedicadas.
Pensamos que ya está bien de que las autoridades se pongan de lado ante estos comportamientos contrarios a la deontología médica. Es una campaña publicitaria de un fármaco. No vemos por ningún lado la declaración de conflicto de interés, como señala el Código Deontológico en su Capítulo IV, artículo 23. Urgimos a los Colegios profesionales y a las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto por el bien de nuestros pacientes.
Creemos que mucha gente, sobre todo ancianos, que han sufrido una fractura no debería salir solos del hospital, así debe ser, pero el acompañamiento no debería ser un tratamiento contra la osteoporosis, sino el cariño de un familiar y unos buenos servicios sociales de apoyo.


Roberto Sánchez, Vicente Baos y Rafael Bravo


Denosumab: efecto rebote y otros efectos indeseados graves https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/bg/es/bg313.18e.pdf

Ensayo clínico pivotal (ensayo fundamental para el registro del fármaco) de Denosumab https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0809493

Ensayo clínico pivotal (ensayo fundamental para el registro del fármaco) de Romosozumab https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1607948

Guerado E, Sandalio RM, Caracuel Z, Caso E. Understanding the pathogenesis of hip fracture in the elderly, osteoporotic theory is not reflected in the outcome of prevention programmes. World J Orthop. 2016; 7(4): 218-28. doi: 10.5312/wjo.v7.i4.218. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4832223/

Cummings SR, Lui L, Eastell R, Allen IE. Association Between Drug Treatments for Patients With Osteoporosis and Overall Mortality Rates: A Meta-analysis. JAMA Intern Med. Published online August 19, 2019. doi:10.1001/jamainternmed.2019.2779. Disponible en https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2747869

Osteoporosis postmenopáusica: un consenso necesario Boletín INFAC. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_4_Osteoporosis_postmenopausica_un_consenso_necesario.pdf

Alan Cassels. WHO exposes deceptive promotion of industry-supported FRAX osteoporosis screening tool. https://www.healthnewsreview.org/2016/12/frax-osteoporosis-screening-tool/



Página web De FHOEMO https://fhoemo.com/
Página web de SEIOM https://seiomm.org/
Página web de AECOSAR http://www.aecosar.es/
Seguimiento de hastag #TusHuesosMañanaYSiempre en Twitter https://twitter.com/hashtag/TusHuesosMa%C3%B1anaYSiempre

sábado, 2 de diciembre de 2017

Curar lo imposible

La denuncia pública de las pseudociencias, y sobre todo de las más peligrosas, sigue siendo la principal herramienta para combatir su anonimato social y la impunidad en la que se mueven.
Charlatanes diciendo barbaridades anticientíficas y anti sentido común campan con total libertad en esta sociedad donde las personas más vulnerables pueden ser atraídas por estos iluminados.
En SinFiltros.com han realizado este magnífico reportaje. ¡Que pena que no se vea en medios de comunicación de gran audiencia!.
Por mi parte, le daré la máxima difusión.


viernes, 2 de junio de 2017

La imagen digital de los sanitarios. Más allá de la consulta

Ayer participé en las IV Jornadas de Formación Continuada OSI Bilbao Basurto de Osakidetza, amablemente invitado por su equipo directivo.

Ésta fue mi intervención. El sonido es de sala que grabo con mi teléfono Samsung A3 que posteriormente edito con las imágenes presentadas.

NOTA: Gracias especiales a las imágenes de Mónica Lalanda, tan didácticas siempre


viernes, 5 de mayo de 2017

¿Cuanto van al médico los europeos? European Social Survey


El número de veces que la población acude a los servicios sanitarios es un buen indicador, por un lado de la demanda de los mismos y por otro del comportamiento de los ciudadanos hacia el mismo. Tema interesante que excede la intención de esta entrada.
Solo presento los datos de la European Social Suervey al respecto de tres preguntas: ¿Ha hablado con su médico de familia en los últimos 12 meses? ¿Ha hablado con algún médico especialista en los últimos 12 meses? ¿Con ninguno de ellos? Podemos asumir que esas tres preguntas responden a la situación de haber sido atendidos por su médico de familia, algún especialista y ninguno de ellos


En España, el 78.8% de la población encuestada había acudido a su médico de familia en el último año. Un uso muy común, como todos sabemos. El país europeo con porcentaje más alto es Alemania 82%, seguido de Portugal 81.9%. El más bajo es Suecia 57.3%



En España, el 48% de la población encuestada había acudido a algún especialista en el último año. Alemania sigue siendo la de porcentaje más alto 64%. Desde luego el gobierno alemán debería analizar esa situación: o están más enfermos o están más medicalizados que ningún país europeo. Además usan más medicina alternativa. Todo junto indica una sociedad muy preocupada por su salud pidiendo ayuda por todos lados.


Y ¿que porcentaje no ha acudido a ninguno? En España el 14.6% de la población encuestada no ha acudido a ningún médico en el último año. 

Porcentajes interesantes de una encuesta que usa la misma metodología para los países europeos.

Cita de la European Social Survey
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

miércoles, 18 de enero de 2017

#DivulgaSalud Encuentro con periodistas, pacientes y sanitarios

El pasado 10 de noviembre de 2016 tuvo lugar una jornada denomina #DivulgaSalud organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria y Laboratorio Esteve que contó con la participación de un amplio grupo de periodistas, pacientes y sanitarios para debatir sobre la comunicación en salud.
El blog del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC se encargó de la coordinación y vemos en su web las distintas partes e intervenciones que en ella se  realizaron. 
José F. Ávila ha tenido la amabilidad de dedicar una entrada a mis intervenciones que aquí reproduzco. 

Vicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.
Participante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.
Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: “COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA”.  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.
El debate siguió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.
Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: “Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos”
Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creíbles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.
Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Atención sanitaria a los ¿síntomas? ¿problemas? menores. Charla en la Tardes Terapéuticas del Hospital La Ribera (Valencia)

Por tercer años consecutivo, los buenos amigos (Vicente Palop, Mara Sempere, Blanca Folch, Ana Egea y otros) que trabajan en el departamento de salud de La Ribera en Alzira han tenido la amabilidad de invitarme a participar en las Tardes Terapéuticas que organizan desde hace 13 años.
En esta ocasión, he hablado del abordaje sanitario de los "problemas menores" que ocupan tanto espacio y tiempo en las consultas de los centros de salud y las urgencias hospitalarias. Analizar los motivos de estas demandas y la respuesta sanitaria que se da en la actualidad; describir las propuestas de participación de la farmacia comunitaria y la enfermería en el tratamiento de estos pacientes han sido los ejes de mi participación.

Dejo aquí el audio grabado de mi intervención, sincronizado con las imágenes que utilicé.

 

domingo, 13 de noviembre de 2016

La industria alimentaria y los médicos. Promoción de hábitos saludables y no de productos elaborados

Desde hace años venimos sufriendo la intromisión de la industria alimentaria en diversos congresos médicos de distintas especialidades. 

De forma sutil o de forma descarada mediante la firma de "convenios de colaboración", sociedades como SEMERGEN, la Asociación Española de Pediatría, la Fundación Española del Corazón promocionan productos concretos con marcas comerciales o sacan "ventajas saludables" a productos como las bebidas fermentadas (cerveza), bebidas azucaradas (grupo Coca Cola), productos azucarados elaborados (galletas Dinosaurus) o genéricos como la carne de cerdo, la sandía sin pepitas, etc.

La supuesta evaluación previa de estos productos sobre su "inocuidad" permite la colocación de los logos de estas sociedades e instituciones en los productos cara al público. Es decir, se hace publicidad con "aval científico". Y todo esto previo pago de una tasas, convenios o la forma jurídica que se quiera, para mejorar las actividades de la asociación o institución para alcanzar su fines (formación continuada, actividades callejeras de "prevención y promoción de hábitos saludables"

A muchos médicos, nutricionistas y diversos profesionales, dicha actividad ha provocado un rechazo importante. Y asimismo, miembros de dichas sociedades han expresado en público su rechazo a dichas actividades. Aún así, a los beneficiarios de las sociedades e instituciones que realizan dicha tarea les cuesta reconocer lo inadecuado de las mismas.

De todo esto hablamos el pasado martes en Redacción Médica.

Os animo a ver el debate íntegro. Cada uno se retrata con claridad. Las conclusiones son vuestras.


domingo, 12 de junio de 2016

Un doctor en la campiña

No abundan las películas que reflejen el trabajo de los médicos de familia, de los generalistas, en el cine mundial. El cine estadounidense especialmente, gusta de los brillantes especialistas hospitalarios, de las urgencias al límite (la consulta del médico de familia está siempre igual de llena pero no están muriéndose todos a la vez), de las grandes gestas quirúrgicas, etc. Para salir de ese entorno, el cine francés nos saca del pensamiento único cinematográfico ofreciéndonos otro tipo de películas.

El director de la película, Thomas Lilti, es un médico generalista francés que ha dirigido, con ésta película, tres largometrajes. En su anterior film, Hipócrates relata las experiencias hospitalarias de un joven residente. En un Doctor en la Campiña se acerca al mundo rural y a la práctica de los médicos generalistas en una Francia cada vez más llena de "desiertos sanitarios", aquellos sitios donde progresivamente menos médicos quieren asentarse y trabajar.

Es tal el éxito en Francia de las comedias costumbristas que cabe la tentación de pensar que, la figura del médico rural se aborda el tema desde una perspectiva optimista y entretenida, sin embargo, no es así. La película está impregnada de una enorme tristeza. Sin desvelar la trama, la enfermedad del médico del pueblo conlleva la llegada de otra médico más inexperta para ayudarle en su consulta. El planteamiento de la situaciones de los pacientes, los diálogos llenos de empatía y paciencia, la continua actividad laboral y sin horarios definidos, impregna la película de un desasosiego que quiere ser amable y rendir homenaje a sus protagonistas. Sin embargo, quizás porque conozco bien de lo que trata la película, me produce melancolía. 

En el largometraje se plantean situaciones comunes y realistas que pueden ser interesantes para la reflexión de las personas que lo visualicen sin relación con la sanidad. El anciano que quiere morir en casa, la relación con los pacientes impertinentes o maleducados, la relación empática con los pacientes que sufren ansiedad y obesidad, las relaciones de pareja, el valor de la visita domiciliaria y otras muchas situaciones recogidas en la película. Todo ello con unos protagonistas cuya vida parece devastada, con unos pocos datos ofrecidos que relatan un ambiente de soledad. 

Al salir del cine, mi ánimo era más triste que complacido por un homenaje a la labor que podemos realizar los médicos de familia. Pero ¡que cada uno saque sus conclusiones!

martes, 1 de marzo de 2016

Zika en Cuarto Milenio

Mi único interés en participar en un programa como Cuarto Milenio es contribuir a la divulgación científica en un espacio donde abundan y tienen cabida interpretaciones de la realidad que se alejan de la razón y de la ciencia. No es fácil y he asumido este reto ya en tres ocasiones. Mi valoración, a pesar de la exposición mediática que me supone y la posibilidad de recibir críticas e insultos en las redes sociales, es positiva. Probablemente, un programa de alta difusión merece que exista en su contenido, una voz que exprese el pensamiento racional y científico. O al menos, yo lo intento.

En el último programa sobre el virus zika titulado "Las sombras del Zika" (programa completo) las dificultades fueron mayores ante la presencia de una persona, Jaime Garrido que representa el papel de  un "conspiranoico" que considera este episodio y otros, como que haya un terremoto o un accidente de aviación, un elemento más dirigido por los "amos" para el establecimiento de un nuevo "orden mundial". Realmente hubo momentos del programa en los que sus palabras me provocaban irritación.

A pesar de ello, intenté explicar los elementos básicos de la alerta efectuada respecto a la posibilidad de que la infección epidémica en Centroamérica y Sudamérica del virus zika actual, tenga una relación causa efecto con graves malformaciones como la microcefalia. A pesar de ser una infección leve y a pesar de un posible incremento de los casos de síndrome de Guillain-Barré, el mayor riesgo está en la asociación epidemiológica entre la infección de una gestante por el virus y la encefalitis viral que puede producir en el feto.

Llevamos poco tiempo de desarrollo del estudio pormenorizado de la epidemia y todavía no hay respuestas concluyentes. La publicación en el NEJM de un caso bien documentado aumenta la probabilidad de la asociación: Zika virus associated with microcephaly. 

A continuación os presento enlaces con recursos actualizados sobre el virus zika:



http://www.nejm.org/page/zika-virus 



http://blogs.plos.org/synbio/2016/02/16/controlling-the-transmission-of-zika-and-other-mosquitoe-borne-diseases-by-using-genetically-engineered-mosquitoes/





http://www.who.int/emergencies/zika-virus/response/en/






http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/zika-virus-rapid-risk-assessment-23-february-2016.pdf





http://www.bmj.com/content/352/bmj.i1062



http://www.newyorker.com/news/daily-comment/the-dangerous-conspiracy-theories-about-the-zika-virus?mbid=social_twitter


domingo, 14 de febrero de 2016

Trabajar mucho mata más. No trabajar, también

Cartel en el Museo de las Momias de Guanajuato (México)
Trabajar en jornadas de 10 a 12 horas diarias no es nada extraordinario en los tiempos actuales. Por supuesto, la intensidad del trabajo es diferente: sea manual, a la intemperie o en una cómoda oficina. No es lo mismo atender al público en un bar lleno o en las urgencias sanitarias siempre desbordadas. No es lo mismo trabajar por resultados, cada vez más altos y difíciles de conseguir, que creando una obra artística o literaria. No es lo mismo sentirse reconocido en tu trabajo y ser bien remunerado que sentirse explotado, humillado y mal retribuido. No es lo mismo la suma de horas de trabajo seguidas que la jornada partida con una supuesta parada para comer que lo único que hace es retrasar la salida del trabajo. No es lo mismo tener tiempo para estar con tus hijos y tu familia que no verlos y trabajar fines de semana en horarios caóticos y cambiantes. 
De todo ello hay en los trabajos actuales en cualquier lugar del mundo.

En España, la media de horas anuales trabajadas ha bajado hasta situarse en las 1.699, prácticamente en el promedio de los países de la OCDE, pero muy por encima de las 1.362 de Alemania y las 1.489 de Francia. Es decir, trabajamos más y supuestamente nos dicen que producimos menos. Habría que ver en qué sectores y bajo qué criterios. 

¿Y todo esto tiene repercusión? ¿trabajar muchas horas aumenta el riesgo de morir? Si.

El excelente servicio del NICE, Eyes of Evidence nos trae el comentario de la publicación de un metanálisis que encuentra que trabajar de 49 a 54 horas a la semana está asociado a un 27% de incremento de riesgo de sufrir un ictus que los que trabajan 35-40 horas a la semana. Si se trabajan 55 horas o más a la semana el incremento del riesgo de ictus alcanza el 33%. En ese nivel de horas trabajadas (>55 horas/sem) se encontró un incremento del 13% de sufrir un episodio coronario.

Long working hours and risk of coronary heart disease and stroke: a systematic review and meta-analysis of published and unpublished data for 603 838 individuals. Lancet 2015; 386: 1739–46


Trabajar es más saludable que estar en paro, como bien nos demostró, entre otras muchas cosas el The Marmot Review. Unas condiciones laborales dignas generan salud y bienestar social. 
Hubo un tiempo en que estos objetivos eran compartidos por todos, pero la codicia, la competitividad, el incremento del valor especulativo sobre el productivo en la generación de riqueza de una sociedad, entre otros factores, están modificando y pervirtiendo el objetivo global del trabajo para una construir una mejor y más justa sociedad. 
El reparto de las tareas y de las cargas está en la base de nuestra evolución como individuos y como sociedad. El sapiens se erigió como especie dominante en base al aprendizaje de que la cooperación positiva entre los individuos hacía más fácil conseguir un objetivo. 
Actualmente nuestra sociedad está desechando a las personas que le "sobran" para su funcionamiento. Los parados de larga duración y de mayor edad, los jóvenes preparados o no que no acceden a poder independizarse y construir su propia vida con unos ingresos que lo permitan. Las graves y dramáticas diferencias sociales que están aumentando la brecha económica y que  provocan un mayor número de problemas de salud.

Y los que trabajan, en España, cada vez trabajan más por menos. Todo ello pasará factura. 

sábado, 19 de diciembre de 2015

Togo: discapacidad psíquica y enfermedad mental, los más desvalidos

Yoto Konta (Togo)

La discapacidad psíquica, en menor grado que la enfermedad mental, provoca una importante marginación social de los afectados. Ninguna sociedad integra de forma ideal a los miembros que sufren una discapacidad psíquica por alguna de sus muchas causas. En África, donde la supervivencia es muy dura para la mayoría de sus habitantes, tener una discapacidad física o psíquica es una gran limitación. Muchas familias acogen y protegen a sus hijos afectados, otras los abandonan o repudian, engrosando las filas de los "niños de la calle" que son objeto de abuso y maltrato.
La enfermedad mental severa provoca el punto máximo de rechazo social. Ante la falta de estructuras sanitarias que diagnostiquen y traten a estos enfermos, su comportamiento provoca el rechazo social y su repudio, pasando a ser los más olvidados entre los olvidados. En Togo hay un, sí, un "psiquiatra nacional" que con una gran buena voluntad se desplaza por el país atendiendo a la gente. La medicinas no son entregadas por el gobierno de forma gratuita y deben ser compradas por los pacientes. Muy pocos están bajo un tratamiento correcto y supervisado y muchos acaban en los "camps de prière" (campos de rezo) de los cristianos evangelistas. Sobre este tema escribiré posteriormente.

Dompoasse (Ghana)
En Dompoasse (Ghana) conocimos hace dos años a Sor Odile Edoh, monja de las Sister Hospitaliers que desarrollaba su labor con un grupo de niños y adultos de estas características. En las horas que estuvimos con ella, mis compañeros y yo mismo quedamos deslumbrados por la fuerza y el convencimiento que desprendía esta mujer por su labor, obviamente influida por su religiosidad. Los ateos convencidos como yo reconocemos los valores humanos que desprenden algunas personas religiosas, y por ello, admiramos su comportamiento. Tras ese encuentro, mi compañero Roger (psiquiatra de Barcelona, presidente de Jatakendeya, nuestra asociación) le dijo: si en el futuro necesitas nuestra ayuda, contáctanos. Así ha sido. Liberada voluntariamente del servicio a la congregación de las Sister Hospitaliers, ha creado Misericorde sans frontières para desarrollar, en una área rural de Togo a unos 100 Km al norte de Lomé (capital de Togo), un proyecto único en su país de asistencia y ayuda a la rehabilitación de niños y adultos discapacitados y enfermos mentales. De la nada, con su esfuerzo y el de su familia, ha creado un pequeño centro donde residen 10 internos y asiste a otros afectados de la zona en Yoto Konta, cerca de Zafí. Nuestra ayuda económica ha sido fundamental para empezar a funcionar, y después de lo visto en nuestro viaje, así va a seguir. 

Niñas de la calle discapacitadas psíquicas, abandonadas y maltratadas, niños afectos de síndrome de Down, esquizofrénicos crónicos muy deteriorados, una mujer depresiva con un bebé repudiada por su marido, epilépticos (sí, epilépticos) que son marginados por sufrir crisis frecuentes sin tratamiento, todos forman una gran familia junto a un voluntario y una hermana de sor Odile.
Una gran labor que merece ser conocida y ayudada.

Yoto Konta (Togo)

jueves, 29 de octubre de 2015

Esto es vida ¿Se puede hacer un programa de salud en TV dignamente?


Empiezo haciendo una declaración de intereses: Yo hice este verano una prueba de casting para este programa. Me llamaron, y como el gato al que mató la curiosidad, accedí a realizar una prueba muy divertida de improvisación hablando de temas de salud, interaccionando con público ficticio, etc. para valorar mis habilidades y desenvoltura en la TV. Como veis, no salgo, pero me veo en la imagen del Dr. Luis Benito (el más bajito de la izquierda)

Hacer un programa de divulgación de forma entretenida, sin caer en el amarillismo y la simplonería, me parece un reto muy difícil. Y la televisión debería ser un medio adecuado para conseguir mensajes científicos y atractivos. No sé si este programa lo va a conseguir, conmigo o sin mí.

He visto los tres primeros programas y la sensación es irregular. Hay una gran batiburrillo de temas a tratar, y a veces, de forma muy desordenada. Las entrevistas con pacientes que desnudan sus enfermedades son muy delicadas. Todos ponen buena voluntad y entusiasmo. No me considero público objetivo de este programa y desconozco qué efecto hará en la audiencia.

Les deseo lo mejor y me pongo en el difícil papel que tienen que desempeñar los profesionales sanitarios que participan.

Por ejemplo, el siguiente fragmento, me parece un ejemplo de cierto desorden al abordar los temas, además de una gran simpleza conceptual. http://www.rtve.es/alacarta/videos/esto-es-vida/esto-vida-tiene-ver-tomate-tension-arterial/3339849/ 

domingo, 11 de octubre de 2015

Morir con dignidad

Luanco (Asturias)
El reciente caso de la niña Andrea ha vuelto a traer al debate social la realidad del final de la vida, de lo que consideramos la dignidad al final de la vida. 
La serenidad de los padres de Andrea en sus apariciones públicas, la contundencia de sus razones y la manera que abrían su intimidad y su dolor al escrutinio de la sociedad me han parecido admirables. Y difícil. Tener que explicar a los jueces, a los periodistas, que tu hija no puede más, que alimentarla por gastrostomía en un cuerpo paralizado que ya no puede expresar ninguna alegría o bienestar, que solo puedes esperar la siguiente complicación grave que acabe con su vida, es muy duro y muy valiente pedir que dejen a tu hija que se vaya suavemente, que su corta y dura vida no da más de sí, que no quieres ver a tu hija en ese estado, por ella, no por los padres que llevan muchos años de sufrimiento.
Todo era muy claro y evidente, pero aún así, alguno todavía sale defendiendo la "vida" desde la concepción del fanatismo religioso más antinatural. 

Cada día, en nuestro país, sin medios de comunicación, sin hospitales de alta tecnología para "prolongar" la vida, se está ayudando con cuidados paliativos a los pacientes a morir con dignidad. Todos los médicos de familia tenemos esa experiencia, en el cáncer terminal que desea morir en su propia casa con su familia, en el paciente con esclerosis lateral amiotrófica con ventilación mecánica domiciliaria que rechaza la ventilación invasiva, en la decisión de no ingresar y hacer medidas invasivas en el paciente con demencia avanzada, etc. Situaciones graves, límites, donde el respeto a la voluntad del paciente y en los casos inviables a la familia, debe ser escrupuloso. Situaciones donde la utilización de las técnicas de sedación paliativa domiciliaria están bien establecidas.

Se debe morir con dignidad y sin sufrimiento, en los hospitales y fuera de ellos. El médico de familia debe tener toda la disposición del mundo para estas situaciones. Son las "consultas sagradas" donde todo lo demás pasa a un segundo plano. Porque todos llegaremos tarde o temprano a esa situación y desearemos unos profesionales bien preparados y comprensivos con la dignidad del final de la vida. 

jueves, 21 de mayo de 2015

La precariedad laboral en sanidad es una amenaza para pacientes y profesionales

LA PRECARIEDAD LABORAL SANITARIA ES UN SÍMBOLO DEL DESMANTELAMIENTO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA

Quienes firmamos abajo denunciamos con este manifiesto la deriva política que llevará al desmantelamiento del sistema sanitario público en España. Este sistema, de cobertura universal, ha sido y es ejemplo mundial. Es un sistema que responde eficazmente y a un coste razonable a los problemas de salud de  poblaciones y pacientes.

El sistema cuenta, además, con la estima social y la aprobación general y de  profesionales y pacientes. Cabe su mejora, y el introducir cambios que incrementen su eficiencia. Pero, hasta ahora, todo lo que se ha hecho ha sido recortar sin tino, con un objetivo ciego que disminuye el gasto sin tener en cuenta su impacto ni en calidad ni en salud.

En la gestión se ha implantado una cultura sin fundamento humano ni científico que considera al personal como pieza intercambiable. Son sistemáticos los contratos eventuales, incluso por horas y para cometidos diversos. Es lo que llamamos precariedad laboral (en el sentido de enorme temporalidad, gran vulnerabilidad, bajo nivel salarial y falta de derechos sociales).

En el sistema sanitario los servicios son servicios personales, en los que es clave la confianza entre profesional y paciente. Es cruel y deteriora la calidad la falta de continuidad/longitudinalidad que se expresa bien con expresiones tipo: "¿Otra médica? ¿Tengo que volver a repetírselo todo a usted?". De la misma forma, en espejo, el pensamiento profesional que se expresa con preguntas tipo: "¿Quiénes serán mis pacientes mañana? ¿Con quién formaré equipo?" y que llega a decir: "No me coja cariño que me voy mañana".

La cuestión atañe a todo el sistema sanitario público en aspectos que se mezclan con la precariedad. Lo expresa bien la externalizacion innecesaria de servicios incluso en áreas de especial riesgo, como la atención a pacientes con problemas graves de salud mental. La situación precaria se repite en la atención primaria, incluyendo centros de salud y sectores comunitarios, sociales, de rehabilitación y otros, donde es imprescindible la continuidad de cuidados. Lo mismo sucede en los hospitales, tanto en consultas externas como en urgencias y en plantas. También en las cárceles, donde es perentoria la mejora de la continuidad por la presencia de problemas infecciosos, de salud mental y de drogadicción. La precariedad también lesiona los aspectos de salud pública que cubre el sistema sanitario y que exigen equipos consolidados capaces de enfrentarse, por ejemplo, a las inevitables crisis de salud pública.

La precariedad disminuye la calidad clínica e incrementa los errores sin disminuir el coste. La precariedad daña la salud de pacientes y profesionales. La precariedad es, de hecho, una forma de maltrato y una falta de respeto, una indignidad para profesionales y pacientes. La precariedad sanitaria afecta más a  mujeres jóvenes y, por ejemplo, en su impacto vital global modifica/impide planes de maternidad/paternidad. Entre el trabajo "en propiedad" y la precariedad hay soluciones al tiempo científicas, humanas y racionales que mejoran el resultado en salud en pacientes y profesionales.

Parece que se hubiera decidido el desmantelamiento del sistema sanitario público. Es parte de una ideología que considera que "la sociedad no existe, existe la persona" y a la persona individual se pretende servir destruyendo lo público y beneficiando los intereses privados de industrias y organizaciones varias. Se rompen con ello la equidad y la solidaridad que sustentan a la sociedad (ese "hoy por ti, mañana por mí") que generan salud por sí mismas en los que hoy precisan la atención sanitaria de calidad y en quienes la precisarán mañana.

La precariedad profesional sanitaria daña la salud y en defensa de la equidad y de la solidaridad, manifestamos:
La precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público que concierne al conjunto de la sociedad.  Por ello animamos a sumarse a este manifiesto a las personas individuales y a las organizaciones colectivas.
La precariedad laboral sanitaria incumple en muchos casos la legislación laboral, introduce inseguridad jurídica y es un abuso justificado por intereses particulares y/o privados. Por ello recurriremos a la vía legal en todos los niveles.
La precariedad laboral sanitaria responde a un gerencialismo sin categoría, que convierte en "gestores" a simpatizantes del partido en el poder y cuya formación, si alguna, es muy deficiente. Por ello exigimos la profesionalización de quienes gestionan el sistema sanitario público.
En muchos casos se pretende una desreguralización arbitraria pues no se cumplen ni las más mínimas normas pactadas respecto a las bolsas de trabajo, convocatorias de plazas, situaciones de excepción y reposición de puestos de trabajo. Además, falta toda planificación a medio y largo plazo de necesidades de personal que permitan dar respuesta a los problemas de salud de pacientes y poblaciones. Por ello pedimos  el cumplimiento de los pactos y la visión de futuro que precisa la gestión del personal sanitario.
Puesto que la precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público elaboraremos propuestas concretas sobre sus causas y soluciones, para presentar a los partidos políticos de forma que se pronuncien ante las mismas.
La precariedad laboral sanitaria no es una situación transitoria ni nueva pero sí muy intensificada durante los últimos años. Forma parte de un diseño que busca el deterioro del sistema público para reducir su aprecio social y favorecer que los ciudadanos opten cada vez más por la sanidad privada. La intensa precariedad laboral en la sanidad pública es letal para la calidad y repercute en la salud de poblaciones, profesionales y pacientes. Por ello, para mantener la salud, llegaremos a tomar todas las medidas posibles, incluyendo el ejercer los derechos de protesta, manifestación y huelga.

FIRMANTES (a 20 de mayo de 2015)[1]
Antoni Agustí Martí, Guillermo Álvarez López, Beatriz Aragón, Juan Diego Areta Higuera, Vicente Baos, Mikel Baza, Sara Belinchón, Clara Benedicto, Raúl Calvo Rico, Manuel Carretero Matas, Salvador Casado, Fernando Casado Campolongo, Rafa Cofiño, Txema Coll, Carlos Coscollar, Mounir Diouri, Patricia Escartín, Carmen Fando, María José Fernández de Sanmamed, Patricia Ferre, Marta García Caballos, Luis García Olmos, Juan Gérvas, Irene Gonzalo Sanjosé, Mariola Gracia, Mariano Hernández Monsalve, Juan Irigoyen, Marian Jiménez de Aldasoro, Mónica Lasheras, Miguel López del Pueyo, Rosa Magallón, Gorca Maiz, Iván de la Mata, Miguel Melguizo Jiménez, Félix Miguel, Sergio Minué, Carolina Morcillo Ródenas, Abel Novoa, Leticia Núñez Queijo, Isabel Núñez Lozano, Alberto Ortiz Lobo, Javier Padilla, Jesús Palacio, Luis Palomo, Pastora Pérez, Carmen Pérez-Crespo Gómez, Mercedes Pérez-Fernández, Pablo Pérez Solís, Ana Rico, Ana Rivera, Elena Serrano, Juan Simó Miñana, Pablo Simón Lorda, Gemma Torrell, Ana Vall-llosera.

ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES Y ENTIDADES (a 20 de mayo de 2015)[2]
Equipo CESCA, Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Fòrum Català d'Atenció Primària (FoCAP), NoGracias.






[1]    La adhesión al Manifiesto está abierta, e implica un compromiso contra la precariedad laboral sanitaria y la difusión del Manifiesto en lo que se pueda. Para adherirse a este Manifiesto escriba sus datos básicos en el formulario en http://goo.gl/forms/YOfacHtVSj Todos los contactos a atencionprecaria@gmail.com
             
[2]    Muchas asociaciones, organizaciones, organizaciones y entidades precisan de reuniones explícitas de juntas y órganos de gobierno para poder adherirse al Manifiesto y de ahí un cierto retraso en su participación.

sábado, 25 de abril de 2015

"Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias"


La reciente publicación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia en España nos pone delante de nuestro espejo, como país y como sistema educativo y social. Y esa imagen devuelta del grado de conocimiento de hechos científicos básicos y que deberían ser de conocimiento común, es regular tirando a mala.
Un porcentaje relevante de personas, de todas las edades, desconocen hecho muy básicos sobre la ciencia que se usa cada día.

Hay dos afirmaciones dirigidas directamente a la salud:
- Se pueden extraer células madre del cordón umbilical de los mamíferos
- Los antibióticos curan enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias

Sin ninguna duda, llevamos muchos más años hablando de los antibióticos y su falta de acción sobre las enfermedades causadas por virus que el tema de la conservación de células madre del cordón umbilical; sin embargo, la tasa de respuesta correcta es muy superior en el tema de las células madre que el tema de los antibióticos y los virus: 84.9% versus 46.5%. Parece increíble, pero es así.
Solamente entre 35 y 55 años, el porcentaje de respuesta correcta es superior al 50%. Que no alcancemos ese mínimo porcentaje entre los jóvenes mayores de 15 años es decepcionante porque soy consciente de que esos conceptos están en el desarrollo curricular de la escuela primaria española. ¿Qué falla? Me siento incapaz de tener la respuesta.


Si se analizan los datos según nivel de estudios, vemos que los estudios de la población aumenta su grado de conocimiento pero no "vacuna" contra la ignorancia de temas básicos. La respuesta de los antibióticos es correcta solo en el 62% de los encuestados.

Sobre los antibióticos y su uso he escrito mucho en los últimos años, es algo clásico, y por lo que se ve, no se puede renunciar a seguir hablando de ello.

En 1996, publiqué en Ediciones Temas de Hoy un libro titulado: Sin Receta, la automedicación correcta y responsable. Por supuesto tenía un capítulo dedicado a los antibióticos. Traigo aquí varios extractos que sirven igualmente en la actualidad:

La era antibiótica, una revolución

             A principios del siglo XX, el 50% de las personas morían antes de los 20 años y el 90% antes de los 50 años. A los 40 años, los seres humanos estaban al límite de sus fuerzas. En el año 1986 (últimos datos disponibles), la esperanza de vida al nacer de los varones españoles era de 73,2 años y de 79,6 años para las mujeres. Son muchas las razones socioeconómicas para justificar esta importante mejoría, pero la contribución de los avances médicos ha sido debida en una gran parte a los antibióticos, que han hecho desaparecer las enfermedades infecciosas del primer lugar de la lista de causas de muerte.

            Esta revolución comenzó en 1929 con el hallazgo casual de Alexander Fleming de un hongo que inhibía el crecimiento de una colonia de estafilococos que dejó en su laboratorio al irse de vacaciones. Fleming no pudo purificar su sustancia, por lo que solo pudo aplicarlo en forma tópica (sobre la piel) con poco éxito. A pesar de ello, Fleming pudo describir propiedades, tales como su espectro de acción (sobre qué tipo de bacterias era activa) y la aparición de resistencias (las bacterias aprenden a defenderse del antibiótico dejando de ser eficaz). En 1939 en Cambridge, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Howard Florey y Ernst Chain buscaban sustancias activas sobre las heridas y las complicaciones infecciosas que aparecían en los campos de batalla. Ambos consiguieron purificar la penicilina G y comprobar su eficacia en enfermedades bacterianas de estreptococos y estafilococos. Fleming, Florey y Chain compartieron el premio Nobel. Hasta 1945, la penicilina no se introdujo en los hospitales civiles para el tratamiento de las bacterias que provocaban más enfermedades y muerte: las neumonías, las complicaciones de la faringoamigdalitis, las meningitis, la sífilis y las infecciones cutáneas graves, entre otras.
            Desde este descubrimiento, multitud de nuevos antibióticos han ido incorporándose a la terapia de las infecciones. Los años 60 marcaron el desarrollo de los antibióticos de amplio espectro (ampicilina, tetraciclinas), usadas masivamente por parte de los  médicos. Un arma eficaz contra determinadas infecciones bacterianas comenzaba a utilizarse de forma indiscriminada ante todo tipo de infecciones, muchas de ellas virales y autolimitadas.

¿Dónde actúan los antibióticos?

            Las sustancias que habitualmente denominamos antibióticos van dirigidas, en su mayor parte, a las infecciones producidas por bacterias, pero sería mas propio hablar de antimicrobianos para describir las posibilidades de acción sobre distintos géneros biológicos. Las enfermedades infecciosas de causa conocida están producidas por algunos de los siguientes agentes: virus, rickettsias, bacterias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos.
            La mayor parte de las infecciones agudas que una persona sufre a lo largo de su vida serán infecciones virales -respiratorias en su mayor parte-, para las que no existe tratamiento específico con ningún medicamento antiviral que actúe con eficacia. En las últimas décadas se han desarrollado auténticos fármacos contra los virus que causan mayor morbimortalidad, pero la mayoría de las infecciones humanas producidas por virus (respiratorias, digestivas) siguen sin tratamiento. Los virus respiratorios tienen una gran capacidad de mutación, es decir, solamente al pasar de una persona a otra en la cadena de la infección, el virus ya no es exactamente igual, lo que complica el diseño de una vacuna específica o de un medicamento que actúe sobre ellos. Los virus Influenza (causantes de la gripe) son de una gran estabilidad, lo que permite predecir y desarrollar una vacuna eficaz de una temporada invernal a la siguiente. La batalla contra las enfermedades virales (sarampión, viruela, parotiditis, rubeóla, hepatitis B) está siendo ganada gracias a la creación de vacunas que consiguen crear una inmunidad natural suficiente para vencer a los virus, cuando nos encontremos con ellos a lo largo de nuestra vida.
            Las bacterias constituyen el grupo fundamental de microorganismos contra los cuales se han creado antibióticos que actúan con eficacia. La lucha contra el Streptococcus pyogenes (faringoamigdalitis aguda), Escherichia coli (el más frecuente en las infecciones urinarias), Neisseria meningitidis (el más frecuente en las meningitis agudas), Streptococcus pneumoniae (el más frecuente en las neumonías) y otros cientos de gérmenes patógenos humanos, ha sido posible gracias a los antibióticos descubiertos. En el futuro se continuarán descubriendo nuevos fármacos para combatir las resistencias que los microorganismos desarrollan.
            Los otros agentes descritos: rickettsias, mycoplasmas, chlamydias, hongos, protozoos y helmintos, tienen también sustancias específicas que actúan sobre ellos. En algún caso como las rickettsias, mycoplasmas y chlamydias tienen el mismo tratamiento antibiótico que determinadas bacterias, siendo eficaz para ambos.

                    En torno a los antibióticos se ha creado una gran expectativa cultural. Se espera de ellos la curación definitiva. El resto de los tratamientos solo procuran alivio, mejoría o control, tanto las enfermedades agudas como las crónicas. Por esta razón, los antibióticos son valorados como el tratamiento definitivo de una enfermedad, la máxima esperanza de curación al administrarlo.