Mostrando entradas con la etiqueta Higiene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Higiene. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

Higiene de manos para profesionales en The New England Journal of Medicine

El pasado 5 de Mayo se celebró el Día Mundial del Lavado de Manos. Tanto para los profesionales sanitarios como para la población general, el lavado de manos constituye la mejor y fácil manera de reducir el riesgo de contagiar o ser contagiado por los agentes infecciosos. Nunca es excesivo hablar de este tema.


El NEJM ha puesto a disposición de sus lectores, de forma gratuita, en internet un vídeo sobre la higiene de manos de excelente calidad, que aquí reproduzco.

lunes, 18 de enero de 2010

La Cochrane Collaboration se une a la ayuda a Haiti con lo mejor que tiene: sus revisiones


Cochrane Evidence Kit: Resources for Haiti Earthquake
Me encanta la idea de los responsables de la Colaboración Cochrane de contribuir a la mejor ayuda posible en Haití. Han preparado una página web con las evidencias de lo temas más necesarios en el terremoto de Haiti: Prevención de la infecciones transmitidas por el agua, manejo de las heridas, manejo de las fracturas, trauma físico, estrés postraumático, transfusión de sangre, alteraciones hidroelectrolíticas.
Si tuviera que ir a Haiti, este repaso sería fundamental. Felicitaciones a los responsables.

sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Por qué es tan importante el lavado de manos para reducir la transmisión de los virus respiratorios?

El lavado de manos frecuente debe convertirse en la principal medida para reducir la transmisión de los virus respiratorios entre las personas. Por barato, accesible e inocuo y porque ha demostrado ser eficaz. Decir esto no quiere insinuar que debamos lavarnos las manos compulsivamente o ir por la calle con guantes para evitar todo tipo de contacto. Precisamente, seguir con normalidad la vida diaria y divulgar las medidas de higiene adecuadas será una excelente educación sanitaria de la población para ahora y el futuro.
La transmisión de los virus respiratorios se realiza mediante la difusión aérea de las gotas que diseminamos al respirar, toses o estornudar cuando estamos infectados y a través del contacto con superficies contaminadas por esas gotas. La supervivencia e infectividad de los virus en las manos, pañuelos de papel o tela y las superficies donde se hayan depositado esas gotas es prolongada. Un excelente documento del CDC estadounidense titulado: Interim Guidance on Environmental Management of Pandemic Influenza Virus revisa el estado del conocimiento sobre este tema. En las manos puede persistir de forma viable desde 5 minutos a 3 horas. Los virus de la gripe A y B pueden persistir en las superficies secas, porosas y no porosas. El periodo de supervivencia puede variar dependiendo de los factores ambientales. En niveles de baja humedad relativa y ambientes fríos, los periodos de actividad son superiores. El virus A puede sobrevivir en superficies duras no porosas como el acero o el plástico duro de 24 a 48 horas. En materiales porosos como la tela y el papel de 8 a 12 horas a temperatura ambiente. El virus puede persistir más de 72 horas en superficies húmedas. El documento nos referencia distintos trabajos que demuestran su transmisión a través de esta vía.
En 2007, el BMJ publicó una revisión sistemática titulada: Physical Interventions to Interrupt or Reduce the Spread of Respiratory Viruses: Systematic Review. En esta publicación se aportan datos sobre los distintos ensayos realizados con medidas como el lavado de manos, el uso de mascarillas o guantes. Los ensayos son heterogéneos, yendo desde estudios caso-control en el SARS (severe acute respiratory syndrome) a infecciones más comunes. A pesar de la disparidad de datos, se evidenciaba el efecto favorable de las medidas de higiene respiratoria y el lavado de manos.
En todos los países desarrollados se han llevado a cabo campañas en los medios de comunicación explicando las ventajas del lavado de manos y la etiqueta respiratoria. De todas las cosas que podemos hacer para la prevención general de las infecciones respiratorias, actuales y futuras, el lavado de manos será la más sencilla y barata.

viernes, 1 de mayo de 2009

Esto de la pandemia ¿y usted qué opina?

La "nueva gripe", la gripe "porcina" o la Gripe AH1N1 es tema de conversación en todos los ámbitos. Si vas a tomar café a mitad de la mañana, el camarero te pregunta, en medio de un ambiente jocoso de los parroquianos desayunando; los pacientes con los que tienes más confianza también te preguntan. Todo en un ambiente que detecto de tranquilidad y no de alarma.
En el mundo desarrollado en el que vivimos cuesta pensar que nos podamos sentir amenzados gravemente por algo tan incontrolable como un virus altamente patógeno y de fácil distribución. Afortunadamente, no hay ninguna señal que eso vaya a ser así.
La extensión del virus en México debe ser masiva. Que unos estudiantes de España que han pasado una semana en un hotel de playa hayan podido traer la infección, indica que la posibilidad de contagio en ese país es generalizada. El punto clave es la aparición de casos secundarios a los originales (ya hay uno, el novio de una viajera), si las ondas concéntricas del contagio siguen, la extensión del virus será inevitable. 
Sin embargo, las condiciones atmosféricas de primavera y verano ¿dificultan la extensión del virus como ocurre en la gripe común? ¿qué puede pasar en los países del hemisferio sur que entran en otoño-invierno? Solo el transcurrir de las próximas semanas nos irán dando respuesta.
Los fármacos disponibles: oseltamivir y zanamivir no han sido estudiados en este nuevo virus y se aplican como única alternativa. Veremos su respuesta y la posible aparición de resistencias o no.
Lo que sí podemos aprovechar es para educar a la población en las medidas de higiene ante las infecciones respiratorias. Los británicos han rescatado la campaña de Catch It, Bin It, Kill It que yo traduje hace año y medio y que en el Área de la La Ribera de Valencia editaron como cartel para la población.


Y al que no haga caso, en 1948 le hubieran enseñado así.


jueves, 5 de marzo de 2009

El ataque de la Tortuga Salmonelósica

La serie mensual de la FDA Safety News aborda diversos temas, y este mes uno que me ha sorprendido.
Las tortugas domésticas son una fuente frecuente de enfermedad salmolenósica.
La recomendación es clara: evitar tener tortugas como mascotas y si no es así, seguir unas escrupulosas medidas de higiene.

jueves, 16 de octubre de 2008

Empieza la temporada del Norovirus

Como cada año, aunque tengo la percepción subjetiva de cada vez es más frecuente, aparecen pacientes con cuadros de gastroenteritis aguda episódica y aislada de gran intensidad y breve duración. La causa más frecuente es el Norovirus, al que ya dediqué una información. Desde la Health Protection Británica nos avisan de que ya ha empezado la temporada del Norovirus, desde Octubre a Marzo.
Todo ello para volver a insistir, aunque sea reiterativo, en la importancia del lavado de manos, en el Tercer, Segundo y Primer Mundo.
Y es que la gente no se lava las manos. La BBC nos informa de un estudio realizado en UK con cultivos de las manos de la gente de la calle (estaciones de tren y autobuses), mostraba que entre el 30-50% de los hombres y alrededor del 30% de la mujeres tenían bacterias fecales en las manos.

lunes, 6 de octubre de 2008

Lavarse las manos reduce la transmisión de enfermedades



Como bien nos recuerdan nuestros compañeros de Sano y Salvo, el próximo día 15 de Octubre será el Día Mundial del Lavado de Manos.
La eficacia en la reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales es muy clara e incentivar el lavado frecuente de manos es una muy buena medida para reducir dichas enfermedades, que nos invaden las consultas desde el mes de septiembre a mayo.

A este tema, he hecho alusión en varias ocasiones en este blog.

Estaría muy bien que nuestras autoridades sanitarias autonómicas o estatales hicieran campañas televisivas similares a estas mejicanas, muy claras y muy sencillas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

La calefacción y el Asma

Me agrada leer artículos de investigación sobre cosas muy prácticas y concretas y ésta lo es. Instalar una mejor calefacción en las casas de los niños asmáticos, ¿mejora o no su enfermedad?
Se ha publicado en el BMJ el artículo titulado:
Effects of improved home heating on asthma in community dwelling children: randomised controlled trial.
A 409 niños asmáticos de 6 a 12 años les aleatorizaron para instalar una mejor y no contaminante calefacción en sus casas y ver los efectos en el invierno de 2005 y 2006 en Nueva Zelanda. Los autores avisan que al grupo control se lo instalaron al finalizar el estudio (gente justa y equilibrada los neozelandeses).
La variable principal fue la función respiratoria medida por la FEV1, y como objetivos secundarios los síntomas de asma, ingresos hospitalarios, junto al uso de medicación preventiva y de tratamiento. Midieron periódicamente los niveles de NO2 en la habitación de los niños, y la temperatura de forma horaria en todo el periodo.

Los principales resultados fueron:
- No hubo mejoría significativa del FEV1.
- El grupo de intervención tuvo 1.80 menos días de pérdida de colegio
(95% IC 0.11-3.13), 0.40 menos visitas al médico por asma (0.11-0.62) y 0.25 menos visitas a la farmacia por asma (0.09- 0.32).
- Los niños de la intervención tuvieron menos registro de "mala salud", menos alteraciones del sueño por fatiga, menos tos seca y menos síntomas respiratorios

- En la intervención hubo un incremento de la temperatura media de la habitación de 1.10°C (95% IC 0.54°C
-1.64°C).
- Los niveles de NO2 de las casas con intervención fueron menores que en los controles (geometric mean 8.5
µg/m3 v 15.7 µg/m3, P<0.001)>

Resumiendo: Aunque no mejoró la función pulmonar, los síntomas de asma y de "confort" fueron mejores.

Conclusión: Mejorar la calidad de vida ayuda a enfermar menos o a llevarlo mejor.


Entre tanta pastilla, inhalador, ....etc; estos artículos animan

lunes, 23 de junio de 2008

El hermano mayor del supositorio: el enema

En el diario The Telegraph nos encontramos con una noticia gratificante. En un spa, antes llamado balneario, ruso, el Mashuk-Akva Term Spa han erigido un homenaje en forma de estatua al aplicador de enemas, producto de gran aceptación en los balnearios mundiales. El director del centro ha comentado que, para ellos, es un símbolo de su región, llena de balnearios.
La imagen lo dice todo.


sábado, 15 de marzo de 2008

Comer con Coca Cola

Las campañas en favor de una alimentación saludable, incluida la estrategia NAOS pueden irse al garete por la influencia en las televisiones de este pernicioso anuncio de la multinacional de la flatulencia llamada Coca Cola. En muchas consultas médicas sale la Coca Cola como ejemplo de un consumo inadecuado y excesivo en multitud de jóvenes que la toman de forma habitual, y en algunos hogares a la hora de comer. El anuncio les legitima.
Las calorías aportadas por la Coca Cola normal (la del anuncio) son 139 calorias por cada 330ml con unos 50mg de cafeína por cada lata. Si entrámos en más detalles de la composición de la Coca Cola tendríamos más sorpresas. Por ejemplo, la sustitución del azúcar por alta fructosa proveniente del maíz ¿transgénico?.
El Lancet publicó un estudio en 2001 donde se denunciaba la invasión de las bebidas azucaradas en los hábitos dietéticos de los jóvenes norteamericanos. El consumo per cápita se había incrementado en un 500% durante los últimos 50 años. En los resultados se deducía que cada bebida azucarada extra ingerida por los niños en este estudio incrementa en ellos en un 60% la probabilidad de convertirse en obesos, con independencia de los alimentos que consuma, el tiempo que dedique a la televisión y el ejercicio físico que lleve a cabo diariamente. El artículo analiza las relaciones entre este tipo de bebidas y la obesidad presente y futura de los jóvenes norteamericanos.
Aquí cada vez vamos acercándonos a ese modelo y este anuncio donde el estereotipo de la mujer ama de casa que da cosas ricas y sanas a su familia y se ríe de los tópicos en relación a la comida y la Coca Cola me parece nefasto.

object width="425" height="355">

martes, 5 de febrero de 2008

Campañas para reducir el uso de antibióticos

Hace más de un año el Ministerio de Sanidad realizó una campaña para reducir el uso inapropiado de antibióticos en infecciones respiratorias no complicadas (la inmensa mayoría). Poco a poco, y sobre todo desde que la mayoría de las oficinas de farmacia cumplen la ley y no dan antibióticos sin receta, va notándose la disminución. Este tipo de campañas debería ser continuas y no solamente un año.





El Reino Unido ha comenzado este año su propia campaña. Aquí podemos comparar estilos y mensajes


lunes, 21 de enero de 2008

Lavarse las manos

Entre vómitos, diarreas, catarros y gripe pasamos cada día la consulta. VIRUS, VIRUS, VIRUS....

¿Qué tal si invirtiéramos un tiempo incentivando el lavado de manos frecuente en nuestros pacientes?

Aquí tenéis unas imágenes que ayudan y un excelente video mexicano.


























jueves, 10 de enero de 2008

Las epidemias invernales de Norovirus

Estas semanas las consultas de los Centros de salud están llenas de pacientes jóvenes con un cuadro de vómitos y diarrea de fácil contagio entre personas. La causa más probable, una vez descartada la sospecha de la intoxicación alimentaria, es la infección por los Norovirus. Los Norovirus son también llamados 'small round structured viruses' (SRSV), o 'Norwalk-like virus'. La "Gripe estomacal" es una infección frecuente en invierno aunque puede ocurrir en cualquier parte del año. La duración de los síntomas es breve (12-60 horas) y la recuperación ocurre en 1 o 2 días. No requiere ningún tratamiento especial que el dietético salvo complicaciones.