Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tropical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tropical. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Zika en Cuarto Milenio

Mi único interés en participar en un programa como Cuarto Milenio es contribuir a la divulgación científica en un espacio donde abundan y tienen cabida interpretaciones de la realidad que se alejan de la razón y de la ciencia. No es fácil y he asumido este reto ya en tres ocasiones. Mi valoración, a pesar de la exposición mediática que me supone y la posibilidad de recibir críticas e insultos en las redes sociales, es positiva. Probablemente, un programa de alta difusión merece que exista en su contenido, una voz que exprese el pensamiento racional y científico. O al menos, yo lo intento.

En el último programa sobre el virus zika titulado "Las sombras del Zika" (programa completo) las dificultades fueron mayores ante la presencia de una persona, Jaime Garrido que representa el papel de  un "conspiranoico" que considera este episodio y otros, como que haya un terremoto o un accidente de aviación, un elemento más dirigido por los "amos" para el establecimiento de un nuevo "orden mundial". Realmente hubo momentos del programa en los que sus palabras me provocaban irritación.

A pesar de ello, intenté explicar los elementos básicos de la alerta efectuada respecto a la posibilidad de que la infección epidémica en Centroamérica y Sudamérica del virus zika actual, tenga una relación causa efecto con graves malformaciones como la microcefalia. A pesar de ser una infección leve y a pesar de un posible incremento de los casos de síndrome de Guillain-Barré, el mayor riesgo está en la asociación epidemiológica entre la infección de una gestante por el virus y la encefalitis viral que puede producir en el feto.

Llevamos poco tiempo de desarrollo del estudio pormenorizado de la epidemia y todavía no hay respuestas concluyentes. La publicación en el NEJM de un caso bien documentado aumenta la probabilidad de la asociación: Zika virus associated with microcephaly. 

A continuación os presento enlaces con recursos actualizados sobre el virus zika:



http://www.nejm.org/page/zika-virus 



http://blogs.plos.org/synbio/2016/02/16/controlling-the-transmission-of-zika-and-other-mosquitoe-borne-diseases-by-using-genetically-engineered-mosquitoes/





http://www.who.int/emergencies/zika-virus/response/en/






http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/zika-virus-rapid-risk-assessment-23-february-2016.pdf





http://www.bmj.com/content/352/bmj.i1062



http://www.newyorker.com/news/daily-comment/the-dangerous-conspiracy-theories-about-the-zika-virus?mbid=social_twitter


sábado, 26 de diciembre de 2015

Ayuda para Misericorde Sans Frontière en Togo

Muchas personas se preguntan si tiene sentido ayudar de forma solidaria a pequeñas actividades en países lejanos y ajenos a nuestra cultura. Cientos de millones de personas viven en condiciones de pobreza y abandono a lo largo del planeta. Erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico y cultural de los pueblos es una tarea de gobiernos e instituciones internacionales con grandes financiaciones. Sin embargo, ese proceso es muy lento y va dejando muchas víctimas en el camino. Aunque en nuestro país haya pobreza y abandono, su dimensión no tiene comparación con la existente en los países subdesarrollados.

Una pequeña ONG como la nuestra Jatakendeya, con 30 miembros, solo puede aspirar a colaborar puntualmente con la financiación y el esfuerzo de algunos de los miembros, para ayudar en microiniciativas que aporten algo de bienestar a un grupo de personas en lugares claramente más necesitados que los nuestros.

La colaboración con Sor Odile Edoh y Misericorde sans frontière es un buen ejemplo. 
En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista con ella donde nos explica su proyecto y sus necesidades. En la última parte del vídeo hay algún defecto de sonido que os ruego disculpéis.



Si alguno de vosotros estáis interesados en colaborar con nosotros, una pequeña aportación de muchos supone una gran ayuda.

Jatakendeya
ES75 0182 1016 5002 0153 8937

viernes, 5 de diciembre de 2014

Un buen invento. Peek Vision para explorar oftalmológicamente en países pobres

Explorando los ojos en la casa de un anciano en Gambia

Catarata avanzada con ceguera en Honduras. Foto de Vicente Baos

Miopía severa en Uganda. Foto de Vicente Baos

Ceguera por probable tracoma neonatal en Uganda. Foto de Vicente Baos

La patología oftalmológica no corregida en los países pobres es muy prevalente y la causa más frecuente de discapacidad prevenible. La accesibilidad para disponer de una gafas adecuadas en los trastornos de refracción es una quimera en los países de África donde he trabajado. Los ancianos (más de 50 años en África y Centroamérica) que desarrollan cataratas no serán operados nunca y sufrirán los últimos años de su vida de una grave discapacidad.

Dificultades de aprendizaje para los niños con defectos de refración y ambliopía no corregida, mayor número de accidentes, rechazo social. La discapacidad en África es una cuestión de oportunidades para la supervivencia, la básica, no digamos cualquier otra que ayude al progreso social.
El aislamiento y la dependencia del anciano con cataratas no intervenidas puede ser una causa de muerte precoz.

Acceder a una evaluación profesional correcta es algo imposible para la inmensa mayoría de población pobre. La herramienta que nos presentan Peek Vision presenta unas posibilidades increíbles a bajo coste con una tecnología sencilla pero de gran utilidad.

Enhorabuena y mi admiración a las personas que piensan en la tecnología como una herramienta de ayuda a los más necesitados.


jueves, 7 de febrero de 2013

El General Practitioner en Ghana

Sala de espera en el Hospital de Twifo Praso
Foto original de Vicente Baos
La asistencia sanitaria en Ghana pivota en las nurses y physician assistant y en los general practitioner (GPs)
Las enfermeras realizan su trabajo dentro del Hospital de una forma similar a nuestro país. Los physican assistant (PA) son profesionales sanitarios que realizan estudios de Medicina durante unos 3 años con habilidades para atender, valorar y tratar la patología más habitual. Son los que trabajan en los lugares más apartados. En Ghana hay unos 2000 médicos para atender a 22 millones de habitantes. La figura del physician assistant es básica para extender el sistema sanitario a todo el país. Al preguntar sobre cómo se delimitaban las funciones entre el physician assistant y el GP, recibí una respuesta contundente: el médico está para salvar vidas. Por ejemplo; en el servicio de urgencias el triage lo realizaba el PA, tratando a un gran número de personas. Cuando aparecía un paciente grave o el PA lo juzgaba necesario se avisaba al médico.
Los estudios de Medicina en Ghana duran 6 años y cuestan bastante dinero. Evidentemente accede una minoría. El médico recién licenciado tiene que hacer una formación postgraduada de 2 años para acreditarse como GP. La formación se hace de una manera personalizada con otro GP para aprender sus habilidades. Los objetivos de formación están basados en las necesidades del país. Eso quiere decir que el GP atiende niños y adultos y realiza cirugías mayores. El GP es el que realiza las cesáreas o las histerectomías, interviene en las apendicitis agudas o las hernias complicadas. El modelo está basado en pequeños hospitales con su edificio de theater, es decir sus quirófanos. La anestesia la realiza enfermeras especializadas. Este modelo nos choca mucho en nuestro mundo occidental pero allí tiene una coherencia aplastante. Para cursar una especialidad, la mayoría se desplaza a Sudáfrica y su número es muy escaso y se encuentran centralizados en los hospitales regionales de mayor tamaño o en los monográficos como, por ejemplo, en traumatología. El parto normal lo hacen las matronas, y si no es viable o hay complicaciones se realiza una cesárea. Las cesáreas corresponden alrededor del 40% de los nacimientos. No hay parto instrumental. El médico más cercano y disponible es el GP. 
En mi trato con ellos, me han parecido personas muy bien formadas con un grado de conocimiento muy alto y, desde luego, veía con admiración sus habilidades quirúrgicas.
La National Health Inssurance Authority (NHIA)  es un sistema estatal de salud con diversos modelos de gestión. Hospitales exclusivamente del Gobierno junto a Hospitales gestionados por distintas órdenes religiosas como las Sister Hospitalliers donde estuve en el St Francis Xavier Hospital. El sueldo del personal sanitario es pagado por el Gobierno pero, en este Hospital, los médicos tienen ventajas adicionales como una vivienda gratuita en el interior del recinto. Además, les pagan unos complementos para garantizarse la fidelidad y la continuidad en el trabajo. La población contrata con el Gobierno un seguro anual que les garantiza atención gratuita, incluida medicación, portando una tarjeta sanitaria con foto incluida. Nadie queda desatendido si acude a Urgencias, y en el caso de personas muy pobres, las órdenes religiosas ayudan a pagar esa cantidad para que dispongan de la cobertura asistencial completa. Mi impresión era que poseen un sistema desarrollado y bien estructurado. Podéis leer detalles en la página web de NHIA.
En mi opinión, sería excelente para un residente de Medicina de Familia o un profesional curtido como yo, hacer una rotación prolongada en un país como Ghana. Aprenderíamos muchísimo. 

Entrada al St Francis Xavier Hospital (Assin Foso)
Foto original de Vicente Baos

sábado, 2 de febrero de 2013

La devastadora Malaria

Niña con Malaria y anemia severa
Foto original de Vicente Baos
Un padre llega corriendo a las Urgencias llevando a su hijo de 8 meses sobre el hombro. El niño está convulsionando y la ropa del padre está impregnada de vómitos. Llega al Hospital tras correr más de 30 minutos desde su pueblo. Al depositarlo en la camilla, el niño sigue convulsionando. Mientras le limpiamos la vía aérea, el Dr. Oduro reclama diazepan 5mg en una jeringa para administrarlo rectalmente al grito de "fast, fast"...Los enfermeros le cogen simultáneamente una vía con gran eficacia, extrayendo sangre y pasando Dextrose 5%. El Dr. Oduro me dice que en estos casos casi siempre es malaria pero para cubrir otras posibilidades, administran además de la quinina IV, ceftriaxona y gentamicina.  Posteriormente veríamos que el niño tenía un MPS (test de malaria en sangre periférica con alta sensibilidad para Plasmodium falciparum, el más presente en la zona) altamente positivo. Tres días después, el niño mamaba saludablemente de su madre.

Rita tiene 2 años y medio y está postrada con una gran fiebre en la camilla. Rápidamente le miran la palma de las manos y la conjuntiva. Está muy pálida, habrá que transfundirla. Tenía 2,5 gramos de hemoglobina y un test de malaria muy positivo.

Análisis con intensa anemia en la malaria
Foto original de Vicente Baos
He leído todo lo que he podido sobre la malaria (excelentes revisiones en el UpToDate) pero solo se puede aprender de ella cuando la ves en directo. La malaria es la enfermedad más grave y mortal que asola las tierra tropicales de África y otras partes del mundo. Los niños menores de 5 años son los más afectados, provocando una gran morbimortalidad. Sin un país medianamente organizado para atenderlos, estos niños morirían irremediablemente. 
A pesar de los esfuerzos de investigación, del meritorio trabajo en la búsqueda de una vacuna eficaz, al menos en los niños, la malaria sigue siendo terrible y devastadora. Las medidas de protección en un país tan caluroso son difíciles de llevar a cabo por toda la población, a pesar de las campañas. En los mercados se venden unas mosquiteras para niños pequeños que parecen las cestas de transporte de los perritos. Allí dentro, el bebé estará protegido, pero muy pocas personas lo usan. Las casas está construidas con adobe y las ventanas no son herméticas. Las casas que pueden permitírselo tienen una carpintería hermética y unas ventanas con mallas bien instaladas. Aún así, dormir sin aire acondicionado con todo cerrado es de un calor infernal.
La vida en el África tropical se hace en la calle, sus habitantes solo se refugian en las casas para dormir, por lo que la exposición a la picadura del mosquito es permanente.
¿Cuándo se verá el fin de la malaria?

Cartel sensibilizando sobre la malaria en Dompoasse
Foto original de Vicente Baos

miércoles, 25 de abril de 2012

Una mosquitera por cada 120 hashtags. La solidaridad pija empresarial

Las mosquiteras impregnadas de insecticida de larga duración salvan vidas. Nadie lo duda. La tragedia es que no se donan o no se financia su compra en los países que las necesitan. 


Propaganda, abuso de la buena voluntad de la gente para retuitear un mensaje vacío pero que contiene su hashtag #vacunasparavida, rueda de prensa para que se vea lo "solidarios" que son, celebración de comida "solidaria" donde se donó la increíble cantidad de 3.000 euros y 350 mosquiteras, nada más y nada menos.
Y además, con todos los que retuiteen su mensaje darán 1 mosquitera por cada 120 hastags.
¡Basta ya de solidaridad-propaganda pijo-empresarial!
Si quieren ayudar que se gasten 1 millón de euros en mosquiteras y lo hagan en silencio, sin publicidad, sin comidoncias solidarias con instituciones de Naciones Unidas y sociedades científicas. Tanta publicidad les sale muy barata. 

martes, 31 de mayo de 2011

¿Qué es la Nodding Disease?

Asomarse a la Medicina Tropical es descubrir una medicina diferente. Preparando mi estancia de este verano en Uganda en un proyecto educativo, estudiando el Oxford  Handbook of Tropical Medicine, descubro que soy un médico occidental de los factores de riesgo cardiovasculares, del abordaje de la ansiedad-depresión de nuestra satisfecha sociedad, de dolores degenerativos e infecciones mayoritariamente banales. Por supuesto, también descubro tumores y neumonías, pero la mayor parte de nuestra actividad está basada en patología "occidental", alejada de las necesidades de salud de las poblaciones pobres de los países tropicales. Va a ser mi primera experiencia africana y por los comentarios de los que han estado en estos países, será intensa.
La Nodding Disease es una enfermedad sorprendente de la que todavía no está definida su etiología. Comenzó en los años 80 en el sur de Sudán y se ha extendido al norte de Uganda, lejos de la zona donde voy a trabajar: Fort Portal, cercana a la frontera de la República Democrática del Congo. Sin embargo, ha despertado mi curiosidad.
Niños con un desarrollo previo normal, entre los 5 y 15 años desarrollan un cuadro de epilepsia y retraso mental por las frecuentes crisis que sufren, típicamente al principio, cuando comen. La malnutrición posterior y las crisis repetidas minan su salud y acaban con su vida. Las crisis, en el vídeo adjunto, parecen ser de ausencia típica, aunque posteriormente se hacen generalizadas. Sin tener una explicación clara, la enfermedad parece relacionarse con el parásito que causa la ceguera del río: Onchocerca volvulus. Si se busca en Pubmed el término Nodding Disease, aparecen muy pocos trabajos sobre la enfermedad. Por ello, el CDC está realizando un trabajo de campo para aclarar esta enfermedad.





En el vídeo que se muestra en este enlace se puede ver un ejemplo de la convulsión.