Mostrando entradas con la etiqueta Hipnóticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipnóticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2014

Un pseudosuicidio con un pseudomedicamento #NoSinEvidencia12J


Lo hicimos. Sin ningún miedo. Totalmente convencidos de que nos íbamos a tomar una sobredosis de azúcar y lactosa y nada más. Ninguno de los otros componentes de Sedatif PC de Boiron  nos iba a provocar ningún problema diluidos a 6CH, porque no hay nada de nada. Cuarenta comprimidos dulzones y pegajosos en nuestras muelas. De cuatro en cuatro y chupito de agua. Hasta el final. Pasa un rato, nada. Una hora, dos, tres y nada.

Los productos homeopáticos no son medicamentos. Parece que hay que repetir el mensaje principal de nuestra convocatoria. No hay que darle esa categoría a un producto inerte que solo aporta azúcar. Eso no es terapéutica científica, es pura ilusión, fantasía delirante sobre una teoría ilógica, absurda y fuera del tiempo como es la homeopatía.

Ni mezclando con cerveza, el Sedatif ha conseguido amodorrarnos.

Los productos homeopáticos son placebos envueltos en una respetabilidad de medicamento impostada. Parecen medicamentos pero no lo son. Parece ciencia pero no lo es.

Gracias a todos los que habéis participado o manifestado vuestra solidaridad a través de la redes y el hastahg #NoSinEvidencia12J 


En éste enlace podéis ver una galería de imágenes de una agencia de prensa 

viernes, 25 de noviembre de 2011

El sueño "interruptus"


Dormir mal es frecuente. Todos hemos experimentado problemas con el sueño alguna vez o a menudo. El sueño se altera con las diversas circunstancias vitales que nos impiden a los seres humanos vivir en estado permanente de salud y felicidad. El exceso de trabajo, la falta de trabajo, el exceso de actividad, la falta de actividad, la vida sedentaria, el trabajo físico intenso... ¡Qué difícil es encontrar a una persona que diga que duerme plácidamente una cantidad de horas adecuada!: "Hay que madrugar para evitar llegar tarde al trabajo.., me acuesto tarde porque estoy "enganchado a internet"..., no me da tiempo por el día y tengo que hacer las cosas de la casa... Y al acostarse, cuesta dormirse o.., tras 2 o 3 horas me despierto y ya no puedo dormirme. Me duermo cuando me tengo que levantar..."
Para este problema tan frecuente del "middle-of-the-night waking followed by difficulty returning to sleep" (despertarse en mitad de la noche con dificultad para volverse a dormir) ya tenemos un remedio: chupar una dosis más baja de zolpidem y seguir adelante.
Intermezzo (zolpidem sublingual 1,75mg para mujeres y 3,5mg para hombres, que son más grandes) acaba de ser aprobado por la FDA para esta indicación. Con dos estudios de 370 paciente donde, efectivamente, se duermen antes los que toman zolpidem que el placebo, el fármaco ha sido autorizado con tan musical nombre. 
La introducción de hipnóticos en el manejo de los problemas del sueño es una decisión delicada, dada la frecuente dependencia que generan. No es una decisión fácil sino queremos dejar enganchados a los hipnóticos  a la mayoría de la población adulta y anciana.
Podemos repasar la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primariade de 2009 http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_465_Insomnio_Lain_Entr_compl.pdf

miércoles, 16 de abril de 2008

La melatonina y los agonistas de sus receptores. Un nuevo grupo de hipnóticos

En la revista Centro de Atención Primaria C@P he publicado un comentario sobre estos futuros fármacos que reproduzco aquí y desde dónde recomiendo que os registréis para conocer mejor esta revista electrónica los que no la conozcáis todavía.

Hace más de una década oímos hablar de la melatonina como un producto excelente para el “jet lag” que sólo se podía conseguir de manera casi clandestina mediante amigos que viajasen a EEUU o importándolo desde una “farmacia de Andorra”. Casi era un signo de distinción haber probado la melatonina. Incluso cierto pedante escritor-locutor de la televisión autonómica madrileña habló en su programa de sus efectos casi místicos. La no disponibilidad de un fármaco registrado y con su evaluación científica realizada le daba a esta neurohormona fisiológica un aire de misterio y de altísima supuesta eficacia.
La EMEA ha aprobado recientemente la comercialización de la melatonina (Circadin) como fármaco de prescripción y gracias a ello podemos estandarizar, medir y evaluar su eficacia, seguridad e idoneidad, como cualquier otro fármaco.
La fisiología de la melatonina es bastante bien conocida hoy en día. La secreción de la melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz de forma coordinada entre la glándula pineal y el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo anterior estableciendo un ritmo circardiano y regulando el sueño. El proceso está regulado por 2 receptores de alta afinidad para la melatonina localizados en el NSQ: MT1 y MT2. El ciclo luz-oscuridad es el estímulo sincronizador principal. La melatonina se sintetiza y se secreta al inicio de la oscuridad, alcanzando su pico en mitad del periodo de sueño (entre 2 y 4 de la mañana) y gradualmente va descendiendo en la segunda mitad de la noche. Asimismo, la melatonina tiene una acción directa soporífera/hipnótica que contribuye a su acción contra el insomnio o solo como regulador.
Tras su administración, la melatonina tiene una muy corta semivida (0.5-5.6 minutos) y sus efecto son muy cortos. Por ello, el fabricante presenta una melatonina de liberación retardada. En los ensayos se ha estudiado administrada entre 30 min. y 2 horas antes de acostarse.
Un metanálisis de 139 publicaciones realizado por la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) estadounidense concluye que la melatonina no es efectiva para el tratamiento de la mayoría de las alteraciones del sueño primarias en el uso a corto plazo. Asimismo, refieren la falta de evidencia en el tratamiento de las alteraciones por el cambio horario (jet lag) o de los turnos de trabajo cambiantes. Otro metanálisis posterior concluyó que la melatonina reduce la latencia de inicio del sueño. Los efectos adversos más frecuentes en el uso a corto plazo son la cefalea, mareo y otros síntomas menores no significativos comparados con placebo.
La ficha técnica de la melatonina de 2mg de liberación retardada que se comercializará (Circadin) recoge la indicación en monoterapia, para el tratamiento a corto plazo del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala calidad en pacientes mayores de 55 años. Los estudios reflejados en el apartado de eficacia clínica de la ficha técnica de la EMEA son de breve duración y de escaso número de pacientes.
Ante la lectura de los datos disponibles de la melatonina, no parece que sea un fármaco de alta eficacia y utilidad.
Los agonistas de los receptores melatonínicos van a ir apareciendo en le mercado europeo de forma progresiva. El primero de ellos será ramelteon (Rozerem en EEUU, aprobado en 2005). Tiene una selectividad sobre los receptores unas 1000 veces superior, su semivida en de 0.8 a 2.6 horas a la dosis recomendada de 8mg.
Otros futuros medicamentos serán agomelatine, Ly 156735 y VEC-162.
La melatonina está implicada en la regulación de los ritmos circadianos del sueño, pero su administración como fármaco ha planteado muchas dudas sobre su eficacia. A pesar de ello se va a comercializar próximamente como medicamento. La vía de los agonistas de los receptores melatonínicos está empezándose a desarrollar como una nueva clase terapéutica. El ramelteon está siendo evaluado en la EMEA antes de su aprobación en la Unión Europea.