Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2009

La aspirina en la prevención cardiovascular primaria y secundaria. Nuevo metaanálisis en The Lancet

El último número de The Lancet (accesible a texto completo solo con el registro en la revista) recoge un metaanálisis realizado por la Antithrombotic Trialist (ATT) Collaboration de episodios vasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte vascular) y sangrados graves de 6 ensayos de prevención primaria (95.000 pacientes de bajo riesgo) y 16 ensayos de prevención secundaria (17.000 pacientes de alto riesgo).
En los ensayos de prevención primaria se produjo una reducción del riesgo relativo (RRR) del 12% (riesgo absoluto de 0.51% en el grupo de aspirina versus 0·57% en el control por año, p=0·0001), debido principalmente a una reducción de alrededor de 1/5 en el infarto de miocardio no fatal (0·18% versus 0·23% por año, p<0·0001).
El efecto neto en el ictus no fue significativo (0·20% versus 0·21% por año, p=0·4) en ictus hemorrágico (0·04% versus 0·03%, p=0·05) y en otros ictus (0·16% versus 0·18% por año, p=0·08).
La mortalidad vascular global no fue diferente de forma significativa (0·19% versus 0·19% por año, p=0·7).
El grupo que usaba aspirina tuvo un mayor número de sangrados gastrointestinales y extracraneales (0·10% versus 0·07% por año, p<0·0001).
En los ensayos de prevención secundaria, el grupo de aspirina tuvo la mayor reducción absoluta de episodios vasculares (6·7% versus 8·2% por año, p<0.0001).
En ambos grupos de ensayos, tanto en prevención primaria como secundaria los efectos fueron similares en hombres y mujeres.
El blog Prescribing Advice for GPs ha calculado los NNT y NNH en prevención primaria siendo un NNT de 1.667 para prevenir un episodio vascular mayor por año y un NNH de 3.334 de sangrado digestivo o extracraneal.
Los autores del artículo concluyen que en prevención primaria "la aspirina tiene un incierto valor neto en la reducción de los episodios trombóticos que necesita se valorada con cualquier incremento de los episodios de sangrado"

domingo, 21 de septiembre de 2008

Viviendo en este plástico mundo. El Bisfenol A

Una reportera de la BBC lleva un mes realizando un experimento sociológico. Vivir sin plástico. Y no parece que le ha sido excesivamente difícil reducir de forma notable su contacto con el mundo plástico que nos rodea. Y también esta semana ha ocurrido un fenómeno curioso, sino fuera preocupante. Nuestra seguridad ante la exposición química que rodea nuestro desarrollado mundo está en manos de agencias oficiales, y en USA de la FDA.

El mismo día que JAMA (
Association of Urinary Bisphenol A Concentration With Medical Disorders and Laboratory Abnormalities in Adults) publicaba una evaluación de los efectos sobre la salud humana de la exposición al Bisfenol A con datos, cuando menos preocupantes, la propia FDA notificaba que no existía riesgo en los trabajos evaluados por ellos (realizados en animales). El trabajo de JAMA nos presenta datos sobre la actividad del bisfenol A (BPA). Es uno de los productos químicos de mayor producción del mundo, con un incremento de la demanda anual del 6 al 10%. El BPA se usa de forma generalizada en las resinas epoxy para el empaquetado de alimentos y bebidas y como monómero de los plásticos policarbonatados en los productos de consumo. La exposición al BPA es universal y continua a través de los alimentos, el agua de consumo, selladores dentales, a través de la piel y por la inhalación del polvo ambiental. Se puede detectar BPA en el 90% de la población estadounidense. Los estudios que han documentado los efectos sobre la salud del BPA son numerosos en diversas áreas: actividad estrogénica, daño hepático, alteraciones pancreáticas, alteraciones tiroideas y obesidad. A través de los datos de animales se puede extraer la conclusión que niveles altos de BPA en orina pueden ser determinantes para sus efectos sobre la salud. Usando los datos de 1455 participantes del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) desde 2003 a 2004 encontraron los siguientes Odds Ratio de los niveles de BPA urinaria después de ajustar por edad, sexo, creatinina, raza y etnia, educación, ingresos, tabaquismo, IMC y circunferencia abdominal.
Angina: OR 1.28 (95% CI 1.09 to 1.50)
Coronary heart disease: OR 1.63 (95% CI 1.18 to 2.26
Heart attack: OR 1.40 (95% CI 1.11 to 1.78)
All cardiovascular disease: OR 1.39 (95% CI 1.18 to 1.63
Diabetes: OR 1.39 (95% CI 1.21 to 1.60)
La media de BPA urinario fue de 4.5 ng/mL en los participantes sin patología comparado con 6.5 to 8.7 ng/mL en aquellos con estas patología.
Preocupante ¿verdad?
Sin embargo, la FDA dice que no hay motivos para la alarma en base a los estudios realizados en animales. Ver los detalles aquí.
No cuesta mucho imaginarse los intereses que hay en juego con estos temas. La industria del plástico es una de las más potentes de
l mundo. Los consumidores cogemos los alimentos en cajitas plastificadas en los supermercados y tocamos plástico a todas horas, incluido el teclado que uso ahora mismo.
¿Sabremos la verdad algún día?



viernes, 13 de junio de 2008

La calidad de los medicamentos

Me agrada recibir noticias como ésta: Alerta Farmacéutica 17/08 sobre ARTROTEC; Alerta farmacéutica 18/08 sobre NORMULEN
Lotes de ambos medicamentos han sido retirados del mercado por: No cumplimiento de NCF (Normas de Correcta Fabricación) del fabricante de la materia prima, Diclofenaco sódico, y fabricante de la materia prima que no figura en el dossier de registro.
En la actualidad Artrotec (diclofenac/misoprostol) es propiedad de una empresa llamada Continental Farmacéutica SL que pertenece al grupo Pfizer, Normulen es propiedad de laboratorios Andrómaco (Grupo Grunenthal) que no recoge este medicamento entre sus productos en su página web, pero ambos son fabricados por NPL Pharmaceuticals en el Reino Unido que pertenece al grupo Nicholas Piramal de la India.
La globalización está aquí y los fármacos que comercializa cualquier fabricante, no solo los genéricos, pueden estar hechos en cualquier parte. La buena noticia es que alguien vela por la calidad de los mismos. Enhorabuena AGEMED.


lunes, 17 de diciembre de 2007

Calculando el aclaramiento de creatinina en la consulta

Habitualmente recibimos en los análisis de los pacientes el dato de la Creatinina plasmática. Cuando está elevada es importante hacerse una idea rápida en función de la edad del riesgo del descenso de la filtración glomerular de ese paciente. Hoy he atendido un paciente nuevo con Hipertensión arterial y una creatinina plasmática de 2.2mg/dl.
Existen dos fórmulas de acceso gratuito en Internet que nos pueden dar respuesta a esta necesidad:
- MDRD GFR Calculator
- Ecuación de Cockcroft-Gault
Ambas son de gran utilidad