Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Suicidarse arrojándose a los leones

El hombre que se ha adentrado en la zona de los leones
La noticia y la foto impresiona. Un hombre se adentra en la zona de leones y es atacado con mordiscos y arañazos. Tras ser rescatado, se encuentra en estado crítico.

¿Alguien piensa que una persona así no tiene un problema de salud mental grave?

Y si esa misma persona ha sido identificada previamente realizando actos extravagantes de protesta como colgar cruces esvásticas en protesta por el aborto colgándose en una fachada y quemar banderas ¿no presentaba ningún signo de inestabilidad mental en su discurso y justificación de sus actos?
Parece difícil pensar que no.

Un enfermo mental grave puede tener alteraciones del pensamiento y el discurso verbal que no son tan difíciles de identificar, incluso en personas ajenas al ámbito sanitario. Parece muy importante que las fuerzas de seguridad que están en contacto con estas personas, en el contexto de las alteraciones del orden público u otros delitos, sean capaces de diferenciar al delincuente del enfermo mental con un brote psicótico.

Las inmovilizaciones forzadas que han acabado con personas muertas, actuaciones policiales que se ríen o desprecian al enfermo, deben desaparecer en base a un comportamiento profesional con formación adecuada. 

El enfermo mental que presenta un cuadro de agitación es, sobre todo, un peligro para sí mismo. Ayudarle es nuestro deber. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Jugar en la lotería de la propia vida

El pasado día 1 de octubre publicaba la entrada titulada: Contrata un seguro de cáncer de mama y viaja con Iberia Plus. El anuncio estaba cargado de tópicos y errores como el "calcinoma" que provocan sonrojo y vergüenza ante el desparpajo y oportunismo de semejantes "seguros" de indemnizaciones en el caso de que padezcas una enfermedad. Personas tan ilustres como Ricard Meneu, Andreu Segura y Beatriz González López-Valcarcel han mantenido un epistolario con comentarios muy enriquecedores.

Ricard Meneu comenta: 
Una consulta rápida me dice que la incidencia en España es baja. La tasa ajustada española es de 50,9 casos/100.000 h/año.  ¿Cual debería ser pues el precio de la póliza en un "seguro justo"? !!!15 euritos al año!!!! (50,9 * 30 000) / 100 000 = 15,27!!Ya te pueden dar avios para que piques!!! Y luego decimos que lo de los mercados financieros es un casino, espera a ver desarrollarse los de sanidad.
Beatriz González matiza:


Con la tasa de incidencia de Marina Pollan (93.6 por 100.000 mujeres año) el valor esperado del desembolso para AEGOn es de 93.6*30000/100000=28.1 euros año.
Cobra una prima anual entre 56.6 euros y 226.38 euros!!!!!
Es decir, saca rentabilidades entre el 200% y el 800%.
Y luego dicen que la prima de riesgo está disparada, je je.


Realmente, jugar con el miedo de la gente es muy rentable.
No es la única compañía que comercializa este tipo de productos, bancos como ING tiene un producto similar, Sa Nostra Caixa de Balears, por ejemplo:



Parece que el objetivo de muchos bancos y aseguradoras es que la gente juegue en el gran casino de su 
propia vida: ¿vas a tener un accidente? ¿te diagnosticarán una enfermedad grave? ¿quieres dar tranquilidad a los tuyos cuando faltes? Pagando tendrás de todo.
Enfrascado en la visión de las cuatro temporadas de Breaking Bad no puedo evitar el paralelismo. Walt es un humilde profesor de química de un instituto que no ha seguido una brillante carrera empresarial. Al ser diagnosticado de un cáncer de pulmón de células pequeñas y asumir que le queda poco tiempo, quiere dejar a su familia "protegida". ¿Cómo? Fabricando metaanfetaminas y ganando mucho dinero en poco tiempo. ¿Lo conseguirá? Lo que diría Belén Esteban: "Yo por mi familia, maaato"

sábado, 16 de julio de 2011

Cenando con el Poder...¿y la Gloria?


















El mundo sanitario español que se puede observar en una cena de alto copete se divide en pocas categorías, cada una de ellas ejerciendo algún tipo de Poder. 
Por orden, no de importancia ya que más que una pirámide es una red, tendríamos a los Políticos. En la España autonómica, cada Consejero de Sanidad, Director Gerente, Director o Subdirector de algo ejerce un auténtico poder de decisión, de "mando"; en general, con estilo sutil y dialogante, al menos aparentemente. La población vota un partido y posteriormente, la red de amigos, conocidos, afiliados, simpatizantes y demás, copan digitalmente los puestos directivos a repartir. También el Ministerio, en su humildad, envía representantes y alguno hasta es premiado.
Otra categoría, es la Industria Farmacéutica. Omnipresente y principal financiadora de actividades de formación continuada, en este caso, una cena para más de 300 comensales. A pagar la cena, se denomina "con la colaboración de". Son muchas compañías y cuando hay un evento global, hay muchos representantes de dichas compañías, casi tantos como políticos de distinto nivel.
Los Médicos abundan en distintas subcategorías. Acuden en representación de los Colegios de Médicos, también hay muchos, o de la Organización Médica Colegial, ámbito supremo de la profesión. Por otro lado, están las Sociedades Científicas, también hay muchas y más que va a haber con las nuevas especialidades. Además tenemos el ámbito estatal y el autonómico. En este estaba yo como vicepresidente de la SOMAMFYC. Los médicos saludamos a otros médicos, a políticos y a la industria farmacéutica y a todo el que te saluda. Hay médicos en sindicatos médicos y también participan. Creo que a estas cenas no van otros sindicatos...de "otra clase".
También, dado que cada vez hay más y de más importancia, se añaden las Empresas Privadas del ámbito de la salud. Incluso, una de ellas, también estaba en la categoría de "con la colaboración de". Nuevos modelos de gestión para una sanidad en crisis.
Y la Prensa Sanitaria. En este caso era un medio específico el que organizaba el evento y la entrega de premios. Su influencia y su número, dan cuenta de que son actores muy importantes en los flujos de información que llegan a la sociedad y a todos los implicados en la atención sanitaria de nuestro país. 
¿Hay más categorías? Por supuesto, Enfermería, y sobre todo, la Oficina de Farmacia y sus organizaciones tienen una gran presencia en estos eventos.
El lugar, muy agradable. La temperatura, una noche de verano no calurosa. La comida y bebida, aceptable. El servicio, aceptable. Los discursos, inaudibles desde donde yo estaba. La compañía, lo mejor. Es muy agradable charlar y bromear con gente muy diversa, culta, educada de todas las categorías incluidas en el presente texto.
Perdón, se me olvidaba la Gloria. ¿Dónde está? Sin duda, en todos los anteriores.

El día 14 de Julio se celebró en la Finca Las Jarillas de Madrid la X Cena de Verano de la Sanidad Española, organizada por Sanitaria 2000.

miércoles, 22 de junio de 2011

Gracias por el premio de Favoritos en la Red


Es la segunda vez, de las cuatro ediciones celebradas, que me dan este premio. Lo agradezco, sabiendo que he sido propuesto para el galardón por otras personas, supongo lectores, dado que yo no me he presentado al mismo. La principal satisfacción de escribir un blog personal es saber que tus opiniones, noticias, comentarios, críticas, etc. son apreciadas por otras personas. Gracias a todos por ello.

viernes, 17 de junio de 2011

Un interesante encuentro: Médicos y Medicamentos en la OMC

Ayer se celebró la Jornada que el Observatorio de la Prescripción de la OMC organizó en Madrid. Fue muy interesante ver como Pedro Conthe en representación de la Sociedad Española de Medicina Interna, Joan Ramón Laporte del Institut Catalá de Farmacología y yo coincidíamos en muchas apreciaciones sobre el papel de las sociedades científicas, la relación entre Industria farmacéutica y médicos y la ética médica. Todo bajo el paraguas de la OMC y los nuevos aires que le han dado a la institución personas como Juan José Sendín, su presidente y Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y del Observatorio del Medicamento. Otras participaciones como las de Rogelio Altissent y Pedro Rubio fueron muy interesantes. José Ramón Luis-Yagüe, persona a la que me une una amistad muy anterior a su cargo, en representación de Farmaindustria, presentó sus argumentos en contestación a los análisis críticos que habíamos hecho.
Podéis leer los comentarios periodísticos en este resumen de prensa.

martes, 10 de mayo de 2011

Como dar mal una información médica: los IECAs por la noche. De la rata a la Humanidad

Las noticias que se publican en la prensa especializada sanitaria o en la general, adolecen en muchos casos, de una evaluación crítica por personas que puedan analizar dicha información y ponerla en contexto. He comentado en repetidas ocasiones la gran labor que hacen los británicos con la sección Behind the Headlines, comentando desde una perspectiva científica las noticias sanitarias de la prensa generalista.
Se podría hacer un blog específico de "tontinoticias" y de "tontiestudios", pero no quiero dedicarle tanto tiempo. De vez en cuando, alguna información me "impresiona" especialmente y por ello, la comento.


Al leer esta noticia, uno puede sacar una conclusión: debemos administrar los IECAs por la noche, dado que su acción nocturna es superior y eso supondrá ventajas clínicas claras. Al leer esta noticia, muchos médicos estarán pensando en cambiar mañana mismo a sus pacientes el horario de administración.
Si vamos al estudio original vemos que:



El estudio está realizado en ratones en un modelo experimental de remodelación cardíaca. Se aplica captopril intraperitoneal a diferentes horas del día y del sueño para observar las diferencias.
De este estudio ¿se puede inferir que la administración nocturna de los IECAs en la población hipertensa "humana" va a obtener beneficios clínicos relevantes? Parece que no.
En la noticia inicial, no se hace ninguna referencia al origen del estudio, a ser un investigación pre-clínica, a la imposibilidad del establecer ninguna validez externa general. Las citas que se hacen al autor principal continuamente hablan de pacientes, algo que no tiene ninguna relación con el estudio.
En resumen, un mal ejemplo de noticia médica. Falta de rigor, no leer las fuentes originales, reproducir noticias de agencias que sacan comentarios de estudios como churros, inducir al error profesional si no andas con cuidado. Creo que la Asociación Nacional de Informadores de la Salud debería hacer un decálogo sobre este tema.

martes, 25 de enero de 2011

Hablando en Radio 1 de automedicación y otros temas sanitarios

Anoche participé en el programa Afectos en la noche de Radio 1 hablando de automedicación y otros temas sanitarios. El programa en conjunto es interesante. Mi intervención empieza alrededor del minuto 40.
Gracias a @manyez @ClaraBenedicto @mrsrosaperez @urgenciashgcs @urbanovt @fisioentrevias que tuitearon mi intervención.

Afectos - 25/01/11

viernes, 21 de enero de 2011

Pastillas para soportar la vida. La medicalización en el periódico Público

La periodista Ainhoa Iriberri (@airiberri) ha publicado hoy en el diario Público un artículo titulado Pastillas para soportar la vida y una entrevista con Enrique Gavilán (@enriquegavilan) sobre el tema de la medicalización. El punto de partida ha sido el artículo de JAMA sobre el uso de escitalopram en los sofocos menopáusicos
Da gusto ver medios de comunicación que abordan estos temas para que la reflexión pública.
Introduzco aquí la reseña de mis declaraciones:

El médico de familia Vicente Baos, autor del blog El Supositorio, es uno de esos facultativos concienciados sobre los problemas de la medicalización excesiva, aunque puntualiza que el fenómeno no es tan reciente: "Llevamos años con este asunto, pero la expresión pública ahora es distinta", afirma refiriéndose a la mayor difusión de estas ideas propiciada por las redes sociales. Para Baos, hay un motivo claro que empuja a preocuparse por este fenómeno y es la propia realidad de la práctica diaria. "Mi consulta está llena de enfermos con una salud excelente", ironiza. El galeno cree que el hecho de que durante años se haya intentado promover la salud ha generado unas expectativas erróneas del propio concepto de salud. "La gente cree que todo el mundo tiene que vivir sin el más mínimo problema". Así, reflexiona, "en vez de más autonomía, se ha llegado a una medicodependencia".
Para Baos, el ejemplo más claro de medicalización de la sociedad es todo lo que genera ansiedad. "A mi consulta llegan chicos muy jóvenes pidiéndome medicamentos porque acaban de tener un desengaño amoroso y, lo que es peor, madres de estos chicos que me piden que les dé algo para ayudarles en su problema", comenta.
Pesimismo sobre el futuro
Al contrario que Laporte, este especialista se muestra muy poco optimista con respecto a la solución del problema. "Nuestro sistema está basado en poner etiquetas a todo y aliviarlo, y es más fácil ir al médico y que te dé algo, que pensar en abordar el problema desde otro punto de vista", comenta Baos, que define el sistema público como abocado "a la explosión interna". El gran problema es, a su juicio, que no hay alternativas ni tiempo para investigar sobre ellas. Además, señala que cualquier limitación en la prescripción de fármacos se acompaña de protestas por parte de la industria biomédica y los farmacéuticos. "El sistema político no pone límites", concluye.

lunes, 18 de octubre de 2010

Dolor crónico musculoesquelético: ¿sólo más opiáceos?


Siempre regañando. Al periodista le citan en el magnífico Hotel Palace a las 12h para celebrar el Día Mundial Contra el Dolor. Ha recibido previamente o le dan al llegar una magnífica carpeta con la documentación sobre lo que van a hablar, perfectamente resumida y bien marcados los key points y highlights del mensaje que se se quiere transmitir. Escucha hablar a los ilustres conferenciantes llevados al lugar. Y con eso hace un titular conclusivo: Los pacientes con dolor están mal tratados en España, hay que dar más opiáceos. Como el patrocinio fundamental del evento recae en una empresa que comercializa opiáceos (Grünenthal) , hay que decir que se necesitan más opiáceos. Si fuera otra empresa, que también tiene mucho interés en el dolor como Pfizer a la busca del dolor misterioso, la conclusión sería que se usan pocos antiepilépticos en el tratamiento del dolor, véase pregabalina. Y así sucesivamente. 

Se presenta un estudio realizado con 823 pacientes atendidos en Unidades del Dolor de 106 hospitales españoles afectados de dolor crónico musculoesquelético, entidad compleja cuya única información resultante de la Unidad del Dolor es que dan más opiáceos. ¿Eso es todo lo que hay que decir del complejo problema del dolor crónico no oncológico?
El uso de opiáceos en el dolor crónico no oncológico tiene numerosos problemas. Los efectos adversos, la dependecia a los opiáceos, son algo más que habituales y cuando se habla de este tema, la solución no es tan sencilla. Por ejemplo, ver lo que dice la NICE sobre el dolor de espalda crónico. Pero nada de esto aparece comentado en el Día Mundial contra el Dolor, no hay lo que debería ser: una reflexión pública de una sociedad científica sobre su objeto de estudio: El Dolor. Ya Enrique Gavilán sacó a la luz estos temas.
El dolor crónico musculoesqulético es plurifactorial y necesita un abordaje más allá del farmacológico, lo que nunca se hace porque no hay recursos: fisioterapéuticos, ocupacionales, psicológico..

Y para ayudar a los pacientes que necesitan opiáceos para el manejo del dolor crónico no oncológico, ésta es la mejor guía que conozco: Canadian Guideline for Safe and effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain de la McMaster University. 

jueves, 2 de septiembre de 2010

Cosas del verano: Las tontinoticias que no cesan...y una alegría


¿A qué no se lo creen?
El titular de una noticia es como la esencia de un periodista. Si haces un buen titular, te leerán y tus jefes te apreciarán. Si no lo haces bien, lo que pones no tiene nada que ver con la noticia, la exageración es tu norma y se nota que no sabes de qué hablas o escribes deberías ir a... El redactor del anterior titular es un supercampéon de los titulares.


A veces, los burócratas, políticos y demás gente que organiza el sistema sanitario demuestra una clara falta de sensibilidad social. Las "estrictas normas y protocolos" que rigen la Urgencia Hospitalaria, impidió que alguien fuera a atender a una persona lesionada en la cercanía de un Hospital. Ellos no, los médicos de familia de los Centros de Salud podemos ser sacados de la consulta de forma urgente e inmediata por cualquier persona, policía municipal, guardia civil o paisano que reclame tu ayuda para atender a alguien que ha sufrido un percance. Ya se sabe que los estrictos protocolos solo buscan la eficiencia. Y dicen esa famosa frase de que "podrían quedar desatendidos otros enfermos..." Ya sabemos todos lo solitaria que es la urgencia hospitalaria.

Y la última noticia, no es una tontinoticia, es que me alegro mucho de haberme dado cuenta yo antes que Stephen Hawking.

martes, 24 de agosto de 2010

Cosas del verano: Noticia, noticia: Estarse quieto hace que no te muevas...

De cualquier cosa se puede hacer un comentario y transformarlo en noticia.
No tiene desperdicio los comentarios de "experta" que se re realizan sobre las condiciones penosas que están y van a estar durante mucho tiempo los mineros atrapados en Chile.


Usando mi libertad de opinión, propongo el siguiente comentario a la noticia de la despedida y cierre de la cuenta de Twitter de Andrés Calamaro: "140 caracteres pueden metérselos en el medio del ojete" 


domingo, 1 de agosto de 2010

Cosas del verano: ¿En qué se parece un rodaballo a una persona?



Hasta hoy, yo creía que la búsqueda de la felicidad era una actividad exclusivamente humana. Soportamos los sinsabores del día a día deseando alcanzar, aunque sea en breves momentos, esos instantes donde nos sentimos felices: una noche de verano con buena compañía, alcanzar objetivos deseados, soñar con un futuro mejor. Todos son imágenes y pensamientos asociados a la felicidad. ¿Y por qué no iba a tener felicidad un rodaballo viviendo en una estupenda piscifactoría gestionada por emprendedores innovadores? Y además, sin tener que tomar antibióticos.
El argumento es claro: Si los rodaballos están felices, están sanos. Por ese motivo no les damos antibióticos ni otros medicamentos.

No es fácil trasladar la "felicidad" de los rodaballos, que será fundamentalmente un agua limpia y una comida "limpia" -¿es que puede ser de otra manera?- a la felicidad humana, pero puede ser que teniendo trabajo, condiciones de vida dignas, no estando sometidos a explotación, siendo respetada su libertad, viendo el futuro con optimismo, el ser humano también se acerca a la felicidad. 
Pero, ¿esto es así?

domingo, 4 de julio de 2010

Empacho de nueces cardiosaludables

Las campañas bienintencionadas para educar a la población no tienen fin. La Fundación Española del Corazón nos tiene muy acostumbrados a pensar en la alimentación como parte del abordaje del riesgo cardiovascular, por ello promocionan a Propollo y las Patatas de Abuelo entre otros delicatessen del mercado.
Un año más, y van seis, un grupo de afamados restaurantes y cocineros colaboran en la elaboración de un libro de recetas titulado "Menús con Corazón". Pretenden  promover hábitos de alimentación cardiosaludable en la época estival.
Pero todo en la vida tiene truco, y una de las condiciones de "saludabilidad" de estos menús es que contengan nueces, muchas nueces. Para ello, el cocinero Alejandro del Toro nos propone orxata salada de nuez con berberechos, mero al all cremat de nueces y tinta de calamar y helado de leche merengada con nueces garrapiñadas y manzana. No dudo de su "cardiosalubilidad", ya que los menús han superado la evaluación de los cardiólogos de la Fundación según nos cuentan en la noticia, pero un poco empachante de nueces si parece ¿no?.
¿Y cuál es la razón de tanta nuez? ¿Es que ayudan a bajar los Omega 3 el colesterol? ¿Es que este fruto seco, fuente de Omega 3, va a salvar a la humanidad del riesgo cardiovascular y la Fundación ha encontrado la misión de anunciarlo al mundo?
La principal razón es que la empresa Nueces de California (California Walnuts) es la que paga la edición de estos libros y su condición debe ser que sean cardiosaludables, sí , pero con nueces para todo, que para eso pago.
El mito de los Omega 3 sigue vivo a pesar de que ninguna evaluación haya demostrado que aportan algo significativo a la salud. Desde la revisión sistemática de 2006 del BMJ: Risk and benefits of Omega 3 fat for mortality, cardiovascular disease and cancer: a systematic review a la revisión Cochrane publicada en 2008, ninguna ha encontrado en los numerosos ensayos, evidencias claras para la salud que aconsejen usar como medicamento o dietéticamente fuentes extra de Omega 3. Por ello, usar este argumento para promocionar alimentos que tengan en si mismo Omega 3 o estén enriquecidos con dosis extra de estos ácidos grasos no tiene ningún fundamento.

Nota: Un compañero me referencia un artículo sobre nueces y lípidos, donde se evidencia descenso de distintos lípidos http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/short/170/9/821
Las revisiones anteriormente citadas se refieren a efectos en salud, no solo en datos intermedios metabólicos.

jueves, 1 de julio de 2010

Más y más, deseo más y más...diagnósticos de depresión


Cada poco tiempo se reúnen sociedades científicas, expertos, consensos, asociaciones de pacientes para reclamar hacer más y más .. de algo. Por supuesto, siempre hay detrás como patrocinador-incentivador alguna empresa farmacéutica, fundación sin ánimo de lucro, departamento de responsabilidad social corporativa de multinacional u otra herramienta habitual en estas actividades. Por supuesto, nadie va a pensar que el patrocinador tenga algún interés o fármaco en el área correspondiente. Y las sociedades de primaria, especializada, traslacionales o de cualquier otra estirpe participan con pomposas declaraciones en destacar lo importante que es el problema en cuestión. 
La depresión es un clásico. Siempre lo mismo: que no está suficientemente diagnosticada, que no se hace la terapia adecuada, que debe aumentar la implicación de la atención primaria (todos los que lo dicen no deben pasar consulta ni un solo día para decir este topicazo), que debe aumentar la coordinación entre primaria y especializada (lista de espera de 4 meses y si está muy mal que vaya a Urgencias), en fin, lo de siempre.
En España se consumieron en 2008 por receta del SNS 15 millones 257 mil unidades de antidepresivos. ¿Mucho, poco? ¿Quién lo sabe? Lo que está claro que se medican las vivencias normales (negativas o desagradables) que ocurren a la gente de forma habitual porque nadie quiere sufrir, que le vaya mal en el trabajo, que no sea lo feliz que creía que iba a ser, que se aburre, etc. Y además, también hay enfermos con cuadros depresivos claros, pero menos. Leer las declaraciones de Stephen M. Sthal es útil.
Y para que distingamos y diagnostiquemos ese 50% que está sin diagnosticar (me encantaría ver los detalles de los estudios que producen estas afirmaciones porcentuales tan drásticas y tan redondas para titular de periódico)(*) se han inventado un programilla que ni siquiera presentan. Según los patrocinadores, como el médico tiene cada vez menos tiempo en la consulta para escuchar, preguntar o valorar, se meten los datos y sale el premio con recomendación terapéutica incluida. Arreglado. Me parece que los expertos diseñadores no saben nada de la escucha terapéutica, la empatía comunicativa u otros elementos del trabajo médico, porque aquí de lo que se trata es de dar más antidepresivos ¿o alguien lo dudaba? Igualmente se ha dudado de la calidad de los ensayos clínicos que establecen el uso de muchos antidepresivos. Acordarse del artículo del  PLOS Medicine
Ya se sabe: ante la falta de tiempo en la consulta, más pastillas. Ésta es la oferta en nuestra sanidad universal e igualitaria delasmejoresdelmundo que ofrecemos.
Comprender las circunstancias diagnósticas de un paciente con sospecha de depresión, separar la banalidad de la enfermedad, clarificar el riesgo y abordar una comunicación efectiva que allane el camino a la terapéutica farmacológica es un camino difícil y arriesgado. Hacer programillas patrocinados por un laboratorio para facilitar eso es una simpleza y un mero acto de propaganda que pocos usarán muy poco tiempo. 

(*)NOTA: Atención periodistas, acostúmbrense a pedir a los ponentes la referencias en las que se basan para sus afirmaciones y publicarlas para mejor entendimiento y veracidad de la noticia.

sábado, 19 de junio de 2010

¿Los blogs tienen alguna influencia? Prensa y blogs

Durante el reciente Congreso de la Blogosfera Sanitaria desarrollado en Madrid, uno de los temas que aparecieron durante el debate fue el de las relaciones entre la prensa convencional, las empresas, las instituciones y los blogs. El sentido último del debate era saber si realmente hay alguna influencia en las empresas e instituciones de aquello que se escribe en los blogs.
Alain Ochoa, periodista de Diario Médico y persona cercana e interesada en el mundo de los blogs (Ahí viene la plaga) y demás herramientas de comunicación (Twitter, Facebook) me invita a reflexionar públicamente sobre el tema, algo que él hará simultáneamente desde su propio blog. Acepto encantado la invitación.
La llamada información-opinión libre, es decir, fuera de los canales habituales (medios de comunicación de carácter público o propiedad de empresas con ánimo de lucro), ha hecho su aparición a través de la generalización del uso de Internet y la posibilidad técnica de realizar páginas web fáciles y gratuitas como son los blogs. Grupos e individuos se han lanzado a utilizar esas herramientas, lo que ha provocado su generalización. Con menor impacto global, pero considerable en su ámbito profesional, los blogs sanitarios han ido creando su hueco en la información-opinión sanitaria. Son actores nuevos, pero actores con impacto creciente que han provocado el debate y cierta preocupación, al menos inicialmente, en los medios de comunicación sanitarios convencionales. Un ejemplo de influencia e impacto favorable a los blogs es el ámbito tecnológico, dónde algunos blogs tienen un número muy importante de lectores y de influencia en el sector (Microsiervos, Alt 1040..).
Las empresas de comunicación con interés en el ámbito sanitario obtienen su financiación de la publicidad procedente de la industria farmacéutica o tecnológica sanitaria; el pago por compra o suscripción es anecdótico o inexistente. Sus lectores son profesionales sanitarios y miembros de la Administración y empresas interesadas en el sector. El tipo de noticias y comentarios ofrecidos tienen un espectro que va desde las procedentes de la política sanitaria – a la que le gusta verse bien reflejada y publicitada su actuación-, las ofrecidas directamente por los gabinetes de prensa de las compañías farmacéuticas o tecnológicas, las elaboradas por agencias de comunicación por encargo de diferentes clientes como son: empresas farmacéuticas o alimentarias, sociedades científicas, entre otras y las generadas por las agencias de prensa generalistas con secciones de salud que reproducen noticias generadas de forma similar en todo el mundo sobre estudios clínicos publicados en las mejores o en otras poco relevantes revistas científicas del mundo. Otro aspecto relevante es la generación de editoriales de opinión, la mayor parte sobre temas de organización o política sanitaria.
Las Administraciones Públicas quieren verse bien reflejadas en la prensa, una crítica o una alabanza influye sobre la tendencia general de la opinión pública, en este caso sectorial. Las empresas también quieren reflejar en la prensa sus actividades para aumentar su impacto social. Noticias que favorezcan su imagen y sus ventas: aparición de un nuevo fármaco, fabulosos resultados del estudio X, la carrera solidaria de sus empleados, la donación de X euros para ayudar a los pacientes a.... La prensa recoge y amplifica, informando sobre estas actividades, los objetivos marcados al programar dicha actividad. Empresas, Administraciones y Prensa se necesitan y conviven en mutua armonía para garantizarse cada uno sus objetivos: legitimarse, mantenerse y ganar dinero, bueno ahora con la crisis, diríamos que pretenden garantizar los puestos de trabajo. No olvidemos que como se repite en todas las empresas para justificar su actividad, “...es que los accionistas necesitan ver beneficios”.
Los objetivos y la razón de ser de la prensa comercial sanitaria no puede ser diferente, dado que sin la actual financiación su existencia sería inviable.
Y en este punto aparecen los blogs, insisto, una herramienta fácil y gratuita de difusión de información, opinión y ciencia. No son necesarias empresas, grupos mediáticos ni grandes estructuras para que una persona o grupo de personas elabore comentarios, difunda información poco conocida, critique lo que ningún medio de comunicación se atreve a realizar, aporte al debate temas o problemas que son ignorados por la prensa. Pero no nos quedemos solo en el aspecto crítico, muchos blogs aportan de una manera ágil y con una rápida difusión información técnica relevante que no se puede adquirir de forma fácil de otra manera. En el maremágnum de la información científica es necesaria una selección. Los blogs pueden aportar su grano de arena. Para mi son un excelente ejemplo los blogs difusores de ciencia en general: Kurioso, la Ciencia y sus Demonios, etc.
Y es que los lectores quieren y siguen ese tipo de información que nadie más les presta. Siempre será un número reducido de personas las que acceden a esa información, pero personas que crean opinión y “tendencias” e influyen en el devenir social (véase el desenmascaramiento de las “timopulseras holográficas”.
Pero nuestra sociedad es poliédrica, nada es blanco o negro. El impacto de los blogs mas allá de sus lectores todavía depende de su reflejo en los medios de comunicación. El proyecto “Gripe y Calma” disparó su impacto cuando fue recogido por la prensa generalista y sanitaria, algún medio con notable retraso.
Las relaciones de la prensa sanitaria y general con los blogs debe ser fluida y positiva. Creo que ambos podemos aportar de forma complementaria información y opinión útil para la sociedad. Eso si, sabiendo que una de las cosas que más divierte (atención: una de las motivaciones del bloguero es divertirse y entretener a sus lectores) es meterse con los periodistas y alguna de sus actividades. :-)

viernes, 4 de junio de 2010

Las exageraciones de las notas de prensa: Lo mío tiene más muertos...

Repasar los medios sanitarios digitales cada día es una buena costumbre para alarmarse con algún mensaje que reclama más atención para alguna enfermedad, detallando sus necesidades en comparación con otras. La enfermedad "tal" está infradiagnosticada...; se espera que se incremente la mortalidad por "tal" enfermedad en los próximos años .... Es habitual, y de tanto oírlo provoca que no se haga ni caso. Casi siempre se hacen esas declaraciones en el contexto de una rueda de prensa de expertos para presentar los resultados de un trabajo, una campaña de "concienciación", el "Día de...", etc. No sé si algún día se darán cuenta de que no es muy eficaz, al menos entre los profesionales, pero me temo que sí en la población que es dónde van dirigidos fundamentalmente estos mensaje. Para la celebración del próximo primer Congreso de la Blogosfera Sanitaria nos han pasado una encuesta para que valoráramos la utilidad de las agencias de comunicación en nuestra opinión, espero que tomen nota.
Por ejemplo. Para anunciar que bajo el patrocino de Boehringer y Pfizer, fabricantes de un conocido inhalador dirigido a la EPOC de uso no precisamente en los servicios de Urgencias hospitalarios, se han reunido miembros de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) para realizar un protocolo de actuación en exarcebaciones de EPOC en Urgencias. Parece un tema interesante y útil. Pero para anunciar esto no hace falta hacer una nota de prensa encabezada con este titular.

Revisando los datos de mortalidad por causa de muerte en el Instituto Nacional de Estadística -ánimo a los periodistas que escriben algo de mortalidad a familiarizarse con esta base de datos, por aquello de contrastar las fuentes, algo muy periodístico- podemos revisar los datos de los últimos 5 años. La última información disponible es del año 2008. He calculado la mortalidad anual del epígrafe del CIE 10 correspondiente a las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores excluido Asma J40-44 y J47, en todas las edades y los dos sexos, clasificadas así por el propio INE y los resultados son:
Como vemos, salvo el año 2005 que hubo un claro incremento, la evolución de los últimos 5 años no es de un incremento de la mortalidad , hablaríamos de estabilidad con oscilaciones leves que en un período de 5 años no puedes establecer una clara tendencia alcista o descendente.
Un poquito menos de espectacularidad para anunciar un protocolo que están haciendo bajo el generoso patrocinio de dos compañías de gran interés en la EPOC.

Pero hay otros más exagerados aún que tienen la bola de cristal en su consulta.

miércoles, 2 de junio de 2010

Ser paciente geriátrico a partir de los 50 años

A pesar de la amenaza de prolongar la vida laboral -para los que tengamos trabajo, claro-, la definición de anciano se va acortando de una manera peligrosa, ya que me veo incluido en ese grupo "de riesgo". Se ha presentado la revista de salud: Vivir sano a partir de los 50, publicación patrocinada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. He de decir que valoro enormemente el papel de los geriatras en los hospitales generales y especializados, pero creo que aquí se han pasado. Como bien dice el programa de la especialidad:
"...el campo de acción de la geriatría se sintetiza en el paciente geriátrico definido como: generalmente mayor de 65-75 años, con enfermedad que tiende a la incapacidad, con pluripatología y con factores psíquicos y/o sociales que condicionan la evolución de su enfermedad".
Poner los 50 años como límite inferior de la edad donde "más vale que te vayas cuidando" es un poco prematuro. Vistos los contenidos: cómo elegir residencia, prestaciones a las que tengo derecho, detectar las huellas del Alzheimer; me parece poco interesante para los cincuentones.
Me imagino que lo hacen porque a las personas de 65 años para arriba les hace mucha ilusión que les metan en el mismo saco que a los de 50.
Deseo el mayor éxito a la aventura editorial de la SEGG.

sábado, 22 de mayo de 2010

De los periódicos, los toros, el dolor y la sangre...

Ayer por la tarde, a los pocos minutos de suceder, ya estaba en las páginas web de los principales periódicos españoles la imagen del torero Julio Aparicio empitonado por el cuello y la boca por el toro que lidiaba. La imagen es impactante y terrible, nada sorprendente para un médico (he visto miembros amputados, cráneos aplastados, personas electrocutadas..) cosas de las que queda el recuerdo personal pero no la imagen gráfica para comerciar en el mercado del horror y el morbo cruel del que parecen disfrutar muchas personas.
Los medios de comunicación tuvieron especial pudor para no mostrar imágenes del atentado terrorista del 11-M en 2004 y fueron alabados por ello. ¿Esto es diferente? ¿es parte del espectáculo taurino?
Todos los periódicos que he consultado menos uno han incluido fotos, compitiendo entre ellos por el mejor ángulo para ver bien cómo entra el pitón por el suelo de la boca y sale por fuera. Solamente Público ha evitado la foto y el vídeo, al igual que no publica anuncios de prostitución perdiendo mucho dinero. Desde el "progresismo empresarial" de El PAÍS hasta la rancia beatería de ABC y La RAZÓN, todos han hecho piña en presentar las imágenes. 

Estupendo, adelante, una clase práctica de Cirugía Maxilo-Facial para todos.










jueves, 13 de mayo de 2010

Entre subir y bajar los precios hay una gran diferencia

Creo que los redactores de los titulares de Salud de Europa Press necesitan un supervisor. Todos los días un gazapo.