Mostrando entradas con la etiqueta Quetienequenotenga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quetienequenotenga. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

¿Por qué muchos médicos recomiendan el último antihistamínico oral?

Desde los servicios de Urgencias y consultas de ORL y Alergia proceden numerosos pacientes a los que les han recomendado bilastina, en diferentes marcas, pero especialmente una de sospechoso y parecido nombre a un héroe de la antigua Galia. ¿Y que tiene la bilastina que no tengan otros antihistamínicos?
Parece que nada especial, solamente que es el último y el más caro, por aquello repetido una y mil veces que la investigación es muy cara y hay que pagarla, aunque no aporte nada nuevo.
Afortunadamente, y al menos hasta que los responsables autonómicos no decidan cargárselos (véase Les Illes) tenemos excelentes boletines de información terapéutica que han revisado los estudios en los que se basan las supuestas ventajas de la bilastina.
Las conclusiones son muy similares:
La bilastina es otro antihistamínico H1 autorizado para el tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica y de la urticaria. En la rinitis alérgica la bilastina ha mostrado una eficacia similar a los fármacos con los que se ha comparado, desloratadina y cetirizina, en el alivio de los síntomas. En el tratamiento de la urticaria la bilastina ha mostrado una eficacia similar a la levocetirizina en la disminución del prurito y en el número de habones, pero ha sido menos eficaz en el tamaño máximo de los habones. Es un fármaco bien tolerado como otros fármacos del grupo. A diferencia de otros antihistamínicos no se puede administrar con las comidas o con zumos de frutas ya que reducen significativamente su absorción, presenta también más interacciones medicamentosas y además su coste es muy superior.
¿Y por qué tantos médicos eligen prescribir bilastina? Que se lo pregunten de uno en uno, que ahora no es tan difícil saber quién ha prescrito un fármaco en el Sistema Nacional de Salud Copagador por Renta de los Asegurados Españoles y Extranjeros Residentes Legales

Evaluación Farmacoterapéutica Región de Murcia:  
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/220006-bilastina.pdf
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos http://www.cadime.es/docs/informes/CADIME_INT2012_BILASTINA.pdf

viernes, 21 de mayo de 2010

La invasión de los estornudos

A los 3 días de sol radiante y subida de las temperaturas, los síntomas de la rinoconjuntivitis estacional han aflorado con toda la intensidad reprimida previamente por una fresca primavera. Aunque todos los pacientes habituales estaban avisados y alguno tenía preparado su tratamiento, sin autorización previa de "su alergólogo", la petición de tratamiento ha sido masiva a lo largo de la semana. Tras haber repasado las opciones de los esteroides nasales previamente, toca el turno de elegir un antihistamínico por vía oral que alivie los síntomas nasales y oculares presentes.
Desde hace tiempo, los antihistamínicos de segunda generación son los utilizados en la mayoría de los pacientes debido a su menor capacidad sedativa frente a los de primera generación. Por ello, en España los más usados son: loratadina, cetirizina, ebastina, rupatadina, desloratadina (metabolito de la loratadina), levocetirizina (isómero de la cetirizina) y fexofenadina. El orden no indica ninguna estadística de uso.
Existen numerosos trabajos evaluando su acción en las distintas indicaciones, pero usando la publicación de la American Academy of Allergy & Asthma and Immunology titulada: The diagnosis and management of Rhinitis: An updated practice parameter de 2008, podemos inferir que no hay ninguna opción superior a otra en la elección de un antihistamínico respecto a la eficacia clínica. Los efectos sedativos aparecen a las dosis superiores a las recomendadas por lo que en este aspecto tampoco parecen existir diferencias.

Pero ¿y los precios?. Ahí si hay grandes diferencias. ¿hay justificación para pagar más por lo mismo?



¿Alguna vez entenderá el Ministerio de Sanidad que el sobreprecio de la "innovación" debe estar justificado y que debe haber una auténtica financiación selectiva?

Eso sí, hay que bajar el salario a los empleados públicos porque es más fácil y se aguantarán, porque hacer un día de huelga que no va a cambiar nada sale bastante caro a ese salario ya reducido. Y la rebaja de precio de los medicamentos "innovadores" se arregla con un descuento temporal y tan amigos. Y mientras, solo el 4% de los declarantes del IRPF declaran ganar más de 60,000 euros brutos al año. ¡¡ País de estafadores y mentirosos !!
Por lo menos, malgastar con los fármacos: ¡ Con mi dinero, no !

miércoles, 9 de julio de 2008

¿Qué tiene pregabalina que no tenga mi gabapentina?

La pregabalina (Lyrica) es un fármaco que se va imponiendo progresivamente en las prescripciones inducidas desde el Hospital y en algunos médicos de familia. Su aparición coincidió en el tiempo con la aparición de medicamentos genéricos de la gabapentina (del mismo fabricante) y busca la sustitución del uso de la gabapentina por la pregabalina en una clara estrategia de sustitución de genérico por marca, actividad de la industrias farmacéutica a la que nos vamos acostumbrando urbi et orbe. La pregabalina (PGB) es un análogo estructural del GABA (ácido gamma-aminobutírico), principal neurotransmisor inhibidor del SNC. Su estructura y actividad farmacológica es similar a la gabapentina, aunque entre 3 a 10 veces más potente. En la realización de los ensayos clínicos contra placebo, los pacientes que no habían respondido a la gabapentina eran excluidos por lo que no podemos saber su superioridad o no frente al tratamiento estándar. Sus indicaciones en adultos son: dolor neuropático periférico, trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y tratamiento combinado de las crisis epilépticas parciales, con o sin generalización secundaria. Para atención primaria nos fijaremos especialmente en el dolor neuropático y la ansiedad generalizada. Este fármaco ha sido evaluado por numerosas instituciones y "drug watchdog", nombre que dan los anglosajones a las publicaciones de evaluación crítica: perros vigilantes de los medicamentos. En la hoja de distintas áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid, se concluye:
El efecto analgésico de la pregabalina está demostrado frente a placebo en el dolor neuropático periférico, pero no hay ensayos clínicos comparativos con los fármacos actualmente utilizados, como los analgésicos, la amitriptilina o la gabapentina. Solo hay constancia de un estudio no publicado frente a amitriptilina y placebo, en el que no se obtuvo beneficio con pregabalina. En el trastorno de ansiedad generalizada, se ha comparado con otros medicamentos, como benzodiazepinas o venlafaxina, pero no ha demostrado ser superior a estos. Produce una elevada incidencia de mareos y somnolencia, que son causa principal de abandono del tratamiento y podrían aumentar el riesgo de caídas o accidentes.

Una nota farmacoterapéutica y otra alcanzan similares conclusiones. Una excelente revisión del Servicio de Farmacia del Hospital Son Llatzer, disponible a través de El Comprimido, nos ilustra con detalle metodológico los estudios disponibles. Y si además ponemos el coste/beneficio, como podemos ver a través del excelente informe de la base de datos GENESIS, tendremos el cuadro completo.

jueves, 19 de junio de 2008

¿Qué tiene esomeprazol que no tenga mi omeprazol?

Desde la aparición del esteroisómero del omeprazol (esomeprazol), un poco antes de la caducidad de la patente del omeprazol, hemos estado oyendo que, por supuesto, el nuevo medicamento era más potente, más rápido, más seguro, y lo único en lo que era claramente diferente: que se podía administrar en forma líquida en sonda nasogástrica.
Como ejemplo de esto, os adjunto la nota de una gastroenteróloga efectuando la sustitución de omeprazol por esomeprazol.
¿ Es correcto ?
Cuando buscas información sobre un aspecto debatido debes confiar en fuentes de información fiables y lo más independiente posible.
Por ejemplo: El informe realizado sobre el esomeprazol por parte del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal, incluido en la base de datos de Génesis, no avala esta ventaja en la ERGE, patología de base de la enferma del informe.
El Butlletí Groc, y el reciente número de Mayo de Prescrire abordan este problema y la sustitución de un medicamento genérico por el isómero de reciente aparición y elevadísimo precio.
Isómeros: Estrategia comercial versus ventaja terapéutica. Es un debate que empieza a aburrir por recurrente, pero que es necesario seguir sacando a la luz.

viernes, 7 de marzo de 2008

¿Qué tiene la Rupatadina que no tenga mi loratadina?

El uso de los antihistamínicos desde el mes de Enero hasta Julio es masivo en nuestro entorno. Comenzamos con el ciprés de Arizona y continuamos con las Gramíneas, el Olivo y las numerosas plantas que producen alergia estacional. Sin contar con los ácaros del polvo, los epitelios de animales y otras causas de rinoconjuntivitis extrínseca.
Por todo ello, tener un antihistamínico de primera elección adecuada, seguro y económico es clave en nuestras consultas. La mayoría optamos por la loratadina que presenta un perfil de eficacia, seguridad, interacciones y coste muy aceptable. Bueno, ¿la mayoría?
Ciertamente, estas semanas he atendido a pacientes que me aportaban estudio de diferentes servicios de Alergología de hospitales públicos y privados donde el antihistamínico de elección para los ilustres firmantes era: RUPATADINA.

¿Y que tiene la rupatadina que no tenga mi loratadina?.
Pues nada especial, salvo que vale el doble.

Rupatadina es un análogo de loratadina y de su metabolito activo desloratadina, su mecanismo de acción mediante el bloqueo de los receptores de la histamina H1 periféricos, inhibe la desgranulación de mastocitos así como la liberación de diversas citocinas y bloquea los receptores del factor activador de plaquetas (PAF). La relevancia clínica de estas características está todavía por confirmar. En estudios comparativos con loratadina no ha demostrado ninguna ventaja.

Toda la información independiente sobre este medicamento podéis encontrarla en el estupendo buscador desarrollado por Ernesto Barrera.

Quizá el éxito de este medicamento entre los alergólogos radique en el magnífico regalo que os muestro a continuación