sábado, 30 de abril de 2011

Ernesto Sábato y el médico generalista. In Memoriam

La enorme complejidad de los conocimientos que hemos adquirido desde Aristóteles hasta hoy y que al parecer hace ilusorio el uomo universale del Renacimiento, ha conducido a algo que a la vez es inevitable y catastrófico: el especialista. Un físico que se ocupa de espectrogramas puede ignorar vastas regiones de la física, lo mismo que un químico inorgánico con respecto a la química orgánica. Esto ha sido inevitable, pero no incurramos en esa corriente falacia de tomar lo inevitable como magnífico. Aun en el mismo terreno del mundo material, el mas simple de todos, la especialización condujo a una especie de nueva barbarie, y debemos recordar que la mas grande revolución de la física la hizo un hombre que fue capaz de tomar en consideración los problemas mas generales de la materia en relación con el tiempo y el espacio; Einstein no era un especialista, era un generalistaCon mayor razón esto es válido para aquellos territorios más complejos de la realidad biológica y psicofísica, donde el todo precede a las partes, tal como también vislumbró Aristóteles. El atomismo de la física no funciona ya en estas complejas realidades, y debe ser reemplazado por un organicismo que de prevalencia a la totalidad sobre las parcialidades. Que se requieran los servicios de un especialista en corazón, como se requiere el informe de un encefalógrafo, es inevitable y, en condiciones bien delimitadas por el generalista, de enorme utilidad; pero que se invierta el planteo y se de preminencia al dato del especialista, pertenece ya a la falla filosófica y esencial de una medicina positivista. Una persona es mucho mas que un conjunto de números, de presiones, cantidades de glucosa, radiografías y eritro-sedimentaciones: es un ser complejo, una delicadísima unidad de materia y espíritu, donde todo influye sobre todo, y en el que es inútil, cuando no pernicioso, el informe especializado que no integre el armónico y dificilísimo examen de la estructura.
Dice ilustremente Schopenhauer que hay épocas en que el progreso es reaccionario y la reacción es progresista. Volver atrás en momentos de crisis, es lo más adecuado para retomar las banderas de un genuino progreso. En momentos en que el auge de la especialización y de la cuantificación mediante aparatos parece para muchos el colmo de la maravilla, no es difícil demostrar que constituye uno de los mas agudos peligros que enfrenta la medicina contemporánea. Y reclamar al generalista, no es un poco retomar la vieja tradición de aquel clínico de otro tiempo? De aquel hombre que tenía una especie de cualidad rabdomántica para detectar una enfermedad a veces con la sola forma de caminar de un paciente? De aquel hombre que conocía al enfermo por su nombre y apellido, que estaba al tanto de sus problemas familiares y de sus angustias pecuniarias, de sus manías y amistades, de sus pasiones y esperanzas, de sus ideas políticas y religiosas? De aquel hombre que sin mirar un aparato sabía a priori que a Don Rafael Schiaffino lo que le hacía falta no era vigilar su ácido úrico sino, simple pero genialmente, irse por un tiempo al campo y dejar de ver a la suegra?
Muchachos, ya les dije que soy apenas un escritor y, por cierto, no soy médico. Lo que no significa que no sepa nada de medicina, pues se de ella (y por motivos muy similares) lo que un ladrón consetudinario puede saber de la organización policial. He padecido úlcera, reumatismo, gota, colitis, anginas de garganta, bronquitis. Que más, para hablar un poco del asunto?
Y, sobre todo, no se enojen: son opiniones revulsivas, con el sólo ánimo de inclinarlos al análisis y discusión de problemas que a veces parecen ya resueltos.

Fragmentos de una conversación mantenida por Ernesto Sábato con redactores de la Revista Medicina Intensiva. (Ernesto Sábato, La Robotización del hombre y otras páginas). Alrededor del año 1975.

La habitación roja y el sarampión

La última vez que diagnostiqué sarampión fue en el año 1994. No fue un brote, fue un caso aislado de un niño mal vacunado de una familia casi marginal. En aquel momento pensé, que iba a ser de la última generación de médicos que conocía el sarampión, no por la teoría, sino porque lo había visto y diagnosticado.
Yo pasé el sarampión. Me acuerdo bastante bien. Era el año 1969, tenía 11 años y a última hora del día, tuve una fiebre muy alta, una epistaxis muy intensa (era un sangrador habitual) y una erupción que iba apareciendo progresivamente que asustó a mi familia. Entonces no se iba a urgencias de ningún gran hospital. Envuelto en las sábanas, me llevaron en brazos a un consultorio-iguala que existía cerca de mi casa en el barrio de Legazpi (Madrid). El médico que me atendió, rápidamente me diagnosticó, tranquilizó a mi familia y volví a casa, presumiblemente con aspirina como único tratamiento. Mi habitación era una extensión de un salón que carecía de puerta, separada del resto por unas cortinas. Esas telas, antiguas, pesadas y siniestras eran de color rojo burdeos. Mi familia se felicitó de tenerlas de ese color, ya que servía para "absorber" la erupción de la enfermedad sarampionosa. Otra opción era poner una bombilla de luz roja. Año 1969. No me pasó nada especial y hasta aquí he llegado. Pero la escena no se me ha olvidado.
La vacunación contra el sarampión se inició en España en 1978 y su generalización había supuesto la casi desaparición de la enfermedad. El manipulador Dr. Wakefield y su bulo de relacionar la triple vírica con el autismo ha hecho un gran daño a la política vacunal y en consecuencia, mucha gente desinformada no ha vacunado correctamente a sus hijos, permitiendo la aparición de brotes de sarampión y un último caso de fallecimiento de un hombre de 33 años en Sevilla. 
El análisis riguroso de las vacunas es imprescindible, pero no se puede permitir que el fanatismo provoque el retorno de una enfermedad que tiene riesgos potenciales y es prevenible con una vacuna segura.

viernes, 29 de abril de 2011

Cuando tú des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que haga la derecha

Donaciones, regalos, solidaridad, publicidad, responsabilidad social corporativa, hacerse la foto, quedar bien, firmar acuerdos, salir en la prensa, aprovechar cualquier ocasión, financiar actos, presidir actos, palabras de bienvenida, reunión de "key opinion leaders", semana europea de..., comida benéfica...

Tras leer esta impresionante noticia, rápidamente he visto que los ingresos del mayor fabricante de vacunas del mundo son de 3.808 millones de euros en 2010. 
Dar 6000 euros a Unicef provoca una noticia de agencia que se reproduce en multitud de medios. Espero que les desgrave.

miércoles, 27 de abril de 2011

Fútbol y corazón

Llegó el momento, caen las murallas. 
Va a comenzar la única justa de las batallas. 
El WakaWaka (Shakira)
¡Emoción, pasión, el-los partidos del siglo, los eternos rivales, Cristiano-Messi....!
Hoy, y en las próximas semanas, las ciudades y pueblos se paralizan y vacían, las televisiones baten sus índices de audiencia, en los lugares públicos se habla del partido, en los trabajos se bromea sobre el partido..., el fútbol es el dueño de pensamientos y palabras. 
Por ello, los cardiólogos nos avisan de que "con motivo de los próximos encuentros que enfrentarán al Real Madrid y al Barcelona, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de que ver un partido de fútbol de máxima tensión aumenta considerablemente las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco, como un infarto, una angina de pecho o una crisis hipertensiva"
Este aviso no está basado en la intuición sino en "diversos estudios; el más reciente ha sido realizado por médicos alemanes y publicado en The New England Journal of Medicine. En la investigación, llevada a cabo durante la celebración del Mundial de fútbol de Alemania 2006, se observó que, durante los días en los que la selección alemana jugaba un partido, las emergencias por incidencias cardíacas fueron 2,66 veces superiores a las registradas en los días en los que no había partido o no jugaba la selección local. Además, el mayor número de incidencias se produjo durante las dos horas después del inicio del partido"
Por supuesto, quién tiene más riesgos es "el perfil de la persona que puede ser más susceptible de sufrir este tipo de incidentes cardiacos es el de un hombre mayor de 50 años, diabético, fumador, hipertenso, con colesterol elevado, sea obeso o que lleve una vida sedentaria. Además, con dificultad para controlar sus emociones, apasionado, o tenga poca tolerancia a la frustración".
Y por ello, para evitar problemas, ponemos los 10 mandamientos para el corazón del aficionado al fútbol:
Así, la SEC quiere concienciar a los aficionados al fútbol para que los próximos partidos tengan en cuenta las siguientes prácticas:
- Mentalízate y no te tomes el partido demasiado "a pecho". La preparación psicológica es importante para no dejarse llevar en exceso por las emociones.
- Intenta pasear o realizar algo de ejercicio antes del partido. Te ayudará a descargar adrenalina antes del acontecimiento.
- Procura no fumar (o por lo menos no fumar más de lo que fumas habitualmente). El tabaco aumenta las probabilidades de que se forme un coágulo en el interior de tus arterias coronarias.
- No tomes bebidas con alto contenido en alcohol. Pueden elevar descontroladamente tu presión arterial.
- Evita comer copiosamente antes del encuentro, ya que esto sobrecarga de forma importante el trabajo del corazón.
- Si tienes alguna enfermedad de corazón no dejes de tomar la medicación. Si lo haces, tu corazón puede estar menos protegido justo cuando más lo necesita.
- Si durante el partido sientes "que te va a dar algo", no dudes en dejar de verlo durante unos minutos y darte un paseo. Respira hondo y realiza ejercicios de relajación.
- Si notas dolor en el pecho, en la mandíbula, en los brazos o en la parte alta del estómago, no esperes a que finalice el encuentro y solicita ayuda médica.
- Si tu equipo gana, no te dejes llevar por la euforia excesiva, ya que te puede llevar a realizar esfuerzos extraordinarios.
- Y si pierde, no te dejes llevar por la tristeza. Pensar en positivo, siempre será bueno para tu salud.

Amén, y quién gane o pierda va a dar igual. Tu vida seguirá siendo igual de buena, mediana o asquerosa que antes. Los jugadores-gladiadores, los capataces-entrenadores y los directivos-prebostes seguirán siendo absurdamente ricos. Eso sí, pasaremos un rato distraídos...o no, según quién y cómo. 
Me voy corriendo que va a empezar el partido.....

lunes, 25 de abril de 2011

La mortalidad en España ha disminuido en 82.000 personas en un año. ¡Campeones, campeones, Oé, Oé!

Transparencia en los datos. Miguel Ángel Mañez nos comunica que el Ministerio ha puesto a disposición de los ciudadanos el Portal Estadístico del Sistema Nacional de Salud, en uno de cuyos epígrafes está el Índice Nacional de Defunciones. Deseoso de saber cómo va esto de la muerte en mi país, pincho y me sale una tabla donde la mortalidad en 2010 ha sido de 299.880 personas, mientras en el 2009 ha sido de 381.889 personas. Los años anteriores han sido similares y hay que remontarse a 1987 para alcanzar una cifra de alrededor de 300.000 personas. ¿Qué ha pasado en 2010 para que mueran tan poco? Me parece increíble este brutal descenso.
La población española ha ido subiendo imparablemente: 47.1 millones de personas de las que son extranjeros empadronados son 5.7 millones. 
Espero que los epidemiólogos hayan recogido bien los datos, porque si son verdad habría que hacer un estudio en profundidad porque no creo que ningún país haya reducido su mortalidad en un año el 21%. 
Si es así, y es correcto, solo cabe decir: ¡Campeones, campeones, Oé Oé, Oé!

sábado, 23 de abril de 2011

Todo el mundo mete mano

La Medicina Rehabilitadora, como especialidad médica,  realiza una gran labor en la recuperación y mejoría de las personas que sufren discapacidades físicas, temporales o permanentes. Habitualmente, vemos unidades desbordadas por la gran cantidad de trabajo que deben asumir, y aún así, muchos médicos pensamos que su actividad sería beneficiosa para mucha más gente, que por saturación, no pueden acceder a sus servicios. ¡Cuánta medicación analgésica y antiinflamatoria podríamos evitar con una mayor utilización de la terapia física!
Sin embargo, la actividad de fisioterapeutas y médicos rehabilitadores se ve contaminada por la existencia de numerosas personas que realizan actividades paramédicas dirigidas a este campo. 
Gracias al Dr. Franco y al Dr. Zarza por el envío de esta foto. El popurrí de terapias con la física cuántica no tiene desperdicio. 

viernes, 22 de abril de 2011

Las raíces emocionales de la prescripción. ¿Por qué no somos tan "racionales"?

Gracias a los magníficos resúmenes de Ernesto Barrera @ernestob he conocido un editorial de Albert Figueras de la Fundació Institut Català de Farmacologia, Hospital Vall d’Hebron en la revista European Journal of Clinical Pharmacology titulado: The use of drugs is not as rational as we believe…but it can’t be! The emotional roots of prescribing que me ha parecido de gran interés.
Desde Archie Cochrane, que hace más de 40 años estimó que: "debe haber sólidas pruebas científicas detrás de cada aseveración y decisión médica, y por extensión, de cada prescripción médica" hasta la promoción de la "rational medicine utilization" (uso racional de los medicamentos) por parte de la OMS; se han hecho numerosos esfuerzos en los países desarrollados y subdesarrollados por aumentar el conocimiento de calidad sobre la prescripción farmacológica y extender las "bases racionales" para un uso de los medicamentos basados en los principios de la Evidence Based Medicine (EBM). Mantenerse actualizado no ha sido nunca fácil, pero actualmente, a través de boletínes, suscripciones y un uso amplio de Internet, cualquier médico puede mantener un nivel alto de actualización de los conocimientos necesarios para su profesión, en cualquier lugar y especialidad. Sin embargo, la utilización de los fármacos en la "vida real" dista mucho de tener ese alto índice de calidad.
No es un problema exclusivo de nuestro país, en Francia, Grecia y otros países se ha objetivado que, a pesar de conocer cuáles son los factores de riesgo que predisponen la toxicidad gastrointestinal de los AINEs y la reducción del riesgo con los inhibidores de la bomba de protones, se produce un uso masivo en personas que no presentan riesgos significativos. La sustitución de medicamentos consolidados por otros nuevos poco evaluados no se corresponde con una valoración comparativa justificada. Y no estamos hablando de regalos o invitaciones de la industria farmacéutica. Muchos médicos quieren hacer racionales sus decisiones, pero no pueden. 

El neurólogo Antonio Damasio ha estudiado las interacciones y las influencias mutuas entre las emociones y el razonamiento, rompiendo la idea clásica del pensamiento cartesiano, que imaginaba las decisiones humanas fruto de un mecanismo lógico invariable: cogito ergo sum. La influencia emocional en la toma de decisiones ha sido investigada a fondo, especialmente en las zonas en las que tomar una decisión equivocada podría tener efectos deletéreos como la aviación o las finanzas. ¿La toma de decisiones en la prescripción de los medicamentos está a salvo de estas influencias emocionales?
Las emociones positivas a un medicamento pueden ser el resultado de la empatía con el producto influenciado por el marketing, o sentimientos de confianza debido a factores tales como "utilizar una innovación", "óptimo perfil de seguridad ". Las emociones negativas también pueden surgir, por sentimientos peyorativos provocado por conceptos tales como "los genéricos son productos peores", "la prescripción racional es algo relacionado con los países pobres", la "contención del gasto reduce mi libertad de prescripción"; o quizás simplemente, los sentimientos negativos son estimulados por el miedo a la incertidumbre que se asocia necesariamente a todas las decisiones terapéuticas.

A pesar de que estos aspectos teóricos son bien conocidos, las campañas para mejorar el uso de los medicamentos y los programas de formación continúan siendo dirigidos a una base clínica y farmacológica, mientras que, de forma sistemática, se olvidan los aspectos emocionales que deben complementar esta información. Algo que no olvidan los fabricantes en su promoción. 
El estudio de las raíces emocionales de la prescripción en la práctica clínica es complejo, pero a lo mejor ahora es el momento de aprovechar los avances de la neurociencia moderna con el fin de identificar qué factores determinan la forma en que prescriben los medicamentos y contribuir a un mejor uso de los mismos, evitando un despilfarro que nuestra sociedad no puede permitirse
Unas interesantes reflexiones.
Albert Figueras. The use of drugs is not as rational as we believe… but it can’t be! The emotional roots of prescribing. EUROPEAN JOURNAL OF CLINICAL PHARMACOLOGY Volume 67, Number 5, 433-435, DOI: 10.1007/s00228-011-1024-5

jueves, 21 de abril de 2011

Anticonceptivos orales financiados: éste sí, éste no

Los anticonceptivos orales (ACO) son medicamentos "esenciales". Garantizar una eficaz anticoncepción, con estos medicamentos y con otras posibilidades, es una tarea esencial de un sistema sanitario. Hubo un tiempo, cuando la oferta era reducida, que todos los ACO estaban financiados, de igual forma que los medicamentos antihipertensivos, etc. Al aparecer los ACO de segunda y tercera generación -siempre cambiando el gestágeno, el etinilestradiol (EES) es intocable-; la inmensa mayoría dejaron de ser financiados y su precio se duplicó o triplicó. A pesar de ello, quedaron unos pequeños residuos como OVOPLEX, DIANE -para sus indicaciones fuera de la contracepción- y los progestágenos solos como CERAZET. 
Por ejemplo, OVOPLEX30/150 (2,53 euros) contiene EES 30 y Levonorgestrel 150, exactamente lo mismo que MICROGYNON (10.93 euros). Uno está financiado y el otro no ¿Es un criterio económico ante una misma sustancia? Si fuera así, sería un caso excepcional, dado que habitualmente todas los productos comercializados de una misma sustancia están financiados, aunque haya diferencia de precio. 
La aparición de nuevos gestágenos: desogestrel, gestodeno y drospirenona, motivaron la proliferación de marcas con pequeñas variaciones de las dosis de EES y distintos modos de uso: monofásico, bifásicos, trifásicos, buscando la reducción de los efectos adversos asociados a las dosis más altas de EES o la aparición de "spotting" intermenstrual. Todos estos medicamentos no fueron financiados aunque se convirtieron en los más usados con un precio entre 11 y 15 euros habitualmente. La entrega de muestras gratuitas en las consultas médicas, sobre todo ginecológicas, para fidelizar el uso de una determinada marca fue la forma más extendida de promoción.
Hace pocos días, el Ministerio de Sanidad anuncia que financia dos anticonceptivos orales (genéricos con nombre) DRETINE y DRETINELLE del Laboratorio TEVA que son equivalentes a YASMIN y YASMINELLE. Por cierto, el Ministerio cuando escribe de medicamentos no debería permitirse errores tipográficos como poner YASMINE cuando es YASMIN. La drospirenona, con acción antiandrógena, supuso la posibilidad de reducir el uso de la ciproterona en las indicaciones de Acné y Poliquistosis ovárica, además de su uso como ACO convencional. El precio de los nuevos ACO será de 6.34 la unidad, mientras que los originales de Bayer cuestan actualmente 15.45 euros y no están financiados. 
Esta decisión, modifica el panorama de financiación pública de los ACO. Si aparecen fabricantes genéricos que reducen el precio, ¿éstos serán financiados y las marcas no?
El tema es importante y se debería realizar una evaluación global de las condiciones de financiación de la contracepción: ciertos ACO sí y otros no, implantes sí, DIU no, etc. Además, los criterios de financiación selectiva deberían ser explícitos para que fueran ampliados a otras áreas terapéuticas de amplio uso. 

martes, 19 de abril de 2011

¡Ya está bien de aguantar!

Tenemos un problema con la gente que dirige el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Este comentario no va dirigido a la ministra que hace lo que le dicen, sino a todos los cargos: Subsecretario, Dirección General de Farmacia, Ordenación Profesional...los que deciden de verdad. 
Se aprobó un RD de Receta Médica que no satisfacía las necesidades expresadas, tanto para receta electrónica como en papel,  cientos de veces en los despachos de Ministerios a los distintos Directores Generales de Farmacia que han ido pasando cada año o dos años por allí. 
Se aprueban cuatro nuevas especialidades que van a modificar el panorama futuro sin tener en cuenta la troncalidad. Se planifican un número de residentes de Medicina de Familia sin tener en cuenta las necesidades reales y futuras de la organización sanitaria y sus posibilidades laborales. ¡A quién se le ocurre que se necesitan 2000 médicos de familia nuevos cada año! Eso no es errar en el cálculo, algo ya grave, sino hacer algo dañino, lesivo, destructor para una especialidad que todavía, a estas alturas, tiene que justificar su existencia. Ignorada y olvidada por la Universidad, cuyos alumnos desprecian elegir un futuro profesional que ven como la escoria del trabajo médico, lo que a todo el mundo le parece muy bien que hagan...otros. 
Por todo ello, la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria ha dimitido. Y me parece muy bien. La mejor defensa que podemos tener es no colaborar con un Ministerio que nos agrede, que nos ningunea, que saca plazas de residentes para justificar y rellenar las plantillas hospitalarias y que provoca que muchos residentes abandonen la especialidad en cuanto pueden, espantados del presente y del futuro que ven y conocen. Aterra ver como personas elegidas a dedo por amiguismos políticos puedan decidir cosas tan importantes para una sociedad. 
¡Ya está bien!
Nota: Aconsejo leer el análisis y comentario del blog MIRentrelazados:

lunes, 18 de abril de 2011

La comunicación con los pacientes y los medios de comunicación

El pasado día 14 se celebró el Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SOMAMFYC). Me invitaron a hablar sobre las nuevas formas de comunicación con los pacientes y los medios de comunicación. Me quedó un tiempo justo y tiendo a hablar demasiado deprisa en estas circunstancias. Por ello pido disculpas a los asistentes y a los que vean el vídeo con mi presentación y las palabras grabadas que pronuncié en la reunión.


Nuevas formas de comunicación con pacientes y medios de comunicación from Vicente Baos on Vimeo.

miércoles, 13 de abril de 2011

El día en el que los políticos oyeron hablar de la atención primaria y.....otras noticias

Ayer fue el Día Nacional de la Atención Primaria. Por si alguien no lo sabe, la promulgación de este día no es por decisión de la OMS, el Ministerio de Sanidad o la Casa Real, simplemente, el Foro de Médicos de Atención Primaria, que agrupa a las organizaciones profesionales médicas de Atención Primaria de ámbito nacional (sociedades científicas, OMC, CEMS) decidieron instaurar este día para realizar actos de reivindicación en defensa de los médicos que trabajamos en Atención Primaria. En la sede de la OMC se celebró la presentación y la lectura del manifiesto que podéis leer aquí. Posteriormente, los representantes del Foro se dirigieron al Senado y al Congreso de los Diputados donde fueron recibidos con parabienes y muestras de la comprensión que nuestras justas reivindicaciones provocan en los probos representantes de la soberanía popular. Personas relevantes de todos los partidos coincidieron en la importante labor que se realiza y que se debe mejorar ¿Cambiará algo? Parece que algo se mueve con la IT.


El Partido Socialista de Madrid ha presentado el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid, coordinado por José Manuel Freire donde se ha puesto en texto las propuestas socialistas para la gestión de la sanidad madrileña. El libro se puede descargar íntegro aquí. En el  apartado titulado: Un SERMAS basado en la atención primaria: revitalizar la atención primaria para responder al reto de la integración, la calidad y la racionalidad asistencial se realiza una descripción de los cambios demográficos tan importantes que ha sufrido Madrid, así como los cambios en la gestión. En las propuestas no hay novedades "rompedoras". Invito a los lectores a tener su propia opinión. 


El Ministerio sigue adelante con las monodosis. La ministra se va al centro logístico del grupo Ferrer, cuyo presidente es el mismo de Farmaindustria (Jordi Ramentol) y sonríen ante los sobrecitos que contienen los comprimidos. Han mandado 5 millones de los sobrecitos a las farmacias a unos precios centisimales: paracetamol de un gramo (0,17 euros la unidad) y de 650 mg. (0,12 euros) e ibuprofeno de 600 g. (0,17 euros) y de 400 g. (0,16 euros). Si hacemos una recetita por cada nueva pastillita, los bosques van a sufrir una horrorosa disminución. 


La cachitología avanza. El Ministerio de Sanidad anuncia, a la vez que se están cogiendo las plazas MIR, la creación de nuevas especialidades que afectarán a las ya existentes. Se crean: Infecciosas, Genética, Psiquiatría infanto-juvenil y Urgencias y Emergencias. El debate se ha desarrollado en el ámbito de las Urgencias hospitalarias, con muchas razones a favor y en contra. Numerosos médicos de familia y médicos internistas ejercen en las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. Malos tiempos para las "generalidades", intra o extrahospitalarias. El mundo está hecho "cachitos" y la Medicina aún más.
¡Viva el DE...LO....MÍO...NO...ES..VAYA... USTED... A..!

martes, 12 de abril de 2011

El Día de la Atención Primaria: Más necesaria que nunca

Que no son buenos tiempos está claro. Que no hay que resignarse, también. Que los que defendemos una atención médica global y que integre todos los aspectos de la persona no estamos siendo apoyados por las instituciones y administraciones, también. Por todo ello, al instaurar un "Día de la Atención Primaria" se quiere remarcar su necesidad, destacar los cambios necesarios y que sus integrantes se sientan reconocidos y apoyados. 
Para ejemplarizar estas ideas, un joven residente de 4º año de Medicina de Familia ha escrito un texto al que nos hemos adherido un numeroso grupo de personas que escribimos en blogs.
Esperemos que al año que viene celebremos este día con mejor ánimo.

Si usted tuvo un problema de salud por el que tuvo que pedir cita con su médico de cabecera y sintió que esperó muchos días para ser visto, esperó mucho tiempo en la sala de espera, cuando pasó a la consulta no se le dejó hablar lo suficiente para contar su problema, se le exploró por encima, se le despachó rápido, se le pidió una analítica o una prueba que tardaron mucho en hacerle o una cita con el especialista que no llegaba nunca... debe usted leer estas líneas que van a continuación.
Aunque la gente no se dé cuenta, cuando dice que “la medicina es una profesión vocacional”, se refiere al médico de cabecera, que es la base del sistema sanitario. Uno no nace con vocación de ver radiografías o de ocuparse de un riñón.
Ahora el médico de familia estudia la carrera de Medicina, supera el examen MIR y cuatro años más de especialidad. Es un profesional polivalente, accesible, especialista en las enfermedades frecuentes, altamente cualificado para tomar decisiones difíciles en casos difíciles, sabedores de los límites de su conocimiento en algunas áreas y un profesional sobre todo, humano y cercano a sus pacientes. El médico de cabecera les conoce bien y eso le permite tomar decisiones mucho más adecuadas al caso que si no fuera así. A todo el mundo le gusta cuando va al médico que sea siempre el mismo porque es el que le conoce.
Pues bien, se da la circunstancia de que los que mandan y que saben poco de médicos de familia, de Centros de Salud y de la sanidad pública porque no la usan, están destruyendo este sistema que tan bien valorado está por la gente.
Si la cosa continúa a este ritmo pronto los médicos de cabecera desaparecerán tal cual o su figura quedará reducida a algo simbólico.
¿Saben ustedes por qué dicen que hacen falta médicos en España? Médicos hay, si no los hubiera, dejarían a más gente estudiar la carrera y listo. El problema es que hay mucha gente que quiere estudiar Medicina, pero nadie quiere ser médico de cabecera. No hay más que echar una ojeada estos días a las elecciones de los licenciados que escogen una especialidad después de haber hecho el examen MIR.
¿Por qué? Las Consejerías de Salud de todas las Comunidades Autónomas, con independencia de su signo político, maltratan de sobremanera a sus médicos de cabecera.
Les dan 5 minutos por paciente (en lo que el paciente entra, se le saluda, se la da la mano, se sienta y cuenta lo que le pasa, ya se han ido 4; y todavía queda explorarle, decidir el diagnóstico, poner el tratamiento, darle las recetas, a lo mejor la baja, a lo mejor pedirle alguna prueba, revisar sus problemas pasados, revisar la medicación que toma...), unas listas de hasta 50 y 60 pacientes diarios, les tienen sometidos a múltiples tareas burocráticas, tienen que realizar las visitas a domicilio y las urgencias que se presenten...
Así es imposible atender bien a tu gente, así es fácil que se te pase algo gordo, que le pase algo a algún paciente por no disponer de las condiciones adecuadas para trabajar. Cuando las cosas pasan, llegan los lamentos. No sólo es que un día ocurra una desgracia en este sentido, sino que los médicos de familia quieren dar una atención de calidad, en las condiciones que se merece la población que paga con sus impuestos.
Los médicos más mayores cuentan que siempre se han sentido identificados con su trabajo, pero que ahora hay una distancia insalvable entre ellos y sus jefes, que no son sensibles a las propuestas de mejora y que parecen vivir en otro planeta.
La situación de los médicos de cabecera jóvenes es aún más preocupante. Obligados durante los primeros diez años de ejercicio profesional a ir de acá para allá. Contratos de días en distintos centros de salud, algunos de semanas en los que procuran cogerte hasta el viernes para no pagarte el fin de semana. Inestabilidad, precariedad. La mayor parte de ellos optan por dejarlo y volverse a presentar al MIR para hacer otra especialidad, o se van a trabajar a las urgencias de los hospitales, o a otro tipo de unidades, como las de atención domiciliaria o de emergencia, o al extranjero...
Ésa es la verdadera razón por la que no hay médicos en España.
La medicina de familia se resquebraja, señores.
El día 12 de Abril es el Día Mundial de la Atención Primaria y los mandamases de turno del gremio se harán la foto con los políticos de turno, pero la realidad no se construye de arriba a abajo, sino de abajo a arriba.
Los profesionales están motivados, quieren cambiar las cosas por ustedes, porque les importan, como en el eslogan, las personas. Pero se ve que solos no pueden. La Administración en forma de Consejería de Comunidad Autónoma o de Ministerio de Sanidad no es sensible, nunca lo fue, a sus peticiones.
Por eso necesitan su ayuda. Esta vez los médicos les piden ayuda a ustedes, para llamar la atención de los que mandan.
Roberto Sánchez Sánchez.
Médico residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Prosperidad.
Madrid
 

lunes, 11 de abril de 2011

Sobre los copagos de las recetas: la visión británica

La sanidad pública española no es gratuita. Se financia por los impuestos y por una serie de "copagos" directos en relación a los medicamentos y otros productos sanitarios. Las personas "activas", es decir no pensionistas porque los parados también pagan, abonan el 40% del precio venta al público de los medicamentos recetados. Los afiliados a MUFACE, ISFAS y Mutualidad General Judicial abonan el 30%, tanto los activos como los pensionistas; además tiene subvenciones a otros productos que en el régimen general no se tiene. Hay limitaciones a este pago en base al precio final del medicamento o al valor que se le da al mismo (cícero o punto negro) en todos los colectivos. 
Un reciente estudio del Parlamento Europeo: Differences in cost of and access to pharmaceutical products in the EU, nos mostraba nuestra situación de coparticipación de los pacientes en el pago de la factura farmacéutica: muy baja pero superior al Reino Unido.


El Reino Unido (RU) tiene muy descentralizada la gestión de su National Health Service (NHS). Si en España nos escandalizamos de algunas situaciones dispares de nuestras autonomías -el diferente calendario vacunal es la más llamativa-, nos escandalizaríamos aún más si como en el RU vemos que en Inglaterra se paga por un concepto que no se paga en Gales, Irlanda del Norte y Escocia. En Inglaterra, los pacientes pagan por cada receta prescrita, independientemente del medicamento que reciben, con una larga serie de excepciones a embarazadas, estudiantes, enfermedades crónicas, menores de edad, etc.; mucho más amplias que las que se efectúan en España. Los precios son los siguientes: cada receta aislada se abona a £7.40, pero se pueden sacar certificados prepago trimestrales por £29.10, lo que produce ahorro si necesitas cuatro o más recetas cada trimestre. Si se obtiene el abono anual de £104.00 hay ahorro si necesitan 15 o más recetas en un año. Evidentemente, las recetas en el RU no son una receta por caja, esa lacra española inamovible al paso de los años y los políticos por el Ministerio de Sanidad. Los ingresos que obtienen por esa tasa a las prescripciones son alrededor de 450 millones de libras. Sin embargo, recientemente, Escocia ha renunciado a cobrar por las recetas, uniéndose a Gales e Irlanda del Norte.


Todo el debate sobre el ahorro sanitario, como vemos, no está siendo solo cobrar más, copago, etc. Mejorar la gestión para ahorrar costes y optimizar los fármacos que se utilizan para evitar despilfarros con una financiación selectiva podrían tener más impacto que cobrar más a la gente, en un contexto español de un gran número de parados y pensiones bajas. Las decisiones no son fáciles y todas conllevan importantes implicaciones sociales y económicas, pero estaría bien que un grupo independiente, ajeno a las presiones "lobistas" y honesto, efectuara una evaluación de las distintas posibilidades, más allá del debate político cortoplacista.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Por qué dimite un director de centro de salud en Madrid?

Salvador Casado era el director del centro de salud donde trabajo. Con un continuo crecimiento de población, nuestro centro, ubicado en un área de clase media-baja, residencias de ancianos e incrementos veraniegos, tiene un número de tarjetas sanitarias por profesional de los más altos de la Comunidad. Hoy ha publicado, tras entregarla en la dirección asistencial, su carta de dimisión.

Hoy he presentado mi dimisión como director del centro de salud de Collado Villalba. Les comparto mis razones:

1. Por no estar de acuerdo con la gestión de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Con centros de salud cada vez más sobrecargados, deteriorados y poco valorados por la Consejería de Sanidad. Se siguen sin solucionar el modelo de receta y la hiperburocracia, se sigue sin atender las sugerencias de sentido común que se plantean y se sigue sin escuchar a los profesionales. La respuesta "lo estamos estudiando" ha sido esgrimida en demasiadas ocasiones, me temo que no es suficiente. 

2. Por no estar de acuerdo con que los pediatras de mi centro tengan 1600 niños cada uno y los médicos de familia más de 2000 pacientes, con altas presiones asistenciales (cuando en otras comunidades como la Rioja tienen 1500 de máximo o en otras zonas de Madrid 1400). No es justo ni para los profesionales sanitarios ni para los ciudadanos. ¿Valen más lo impuestos en la Rioja que en Madrid, o quizá se gestionan peor en Madrid? El principio de justicia es básico en nuestro ordenamiento jurídico, en la Comunidad de Madrid se está rompiendo. 

3. Por no estar de acuerdo con el modelo de área única y de gestión actual, con direcciones asistenciales sin poder efectivo y un gerente único que no da  respuesta real a los 250 centros de salud de Madrid.  No es accesible telefónicametne ni por escrito, matemáticamente no puede serlo. 

4. Por que es imposible atender a 2226  pacientes (según mi nómina de marzo) y a la vez dirigir un equipo de más de 40 personas, responder las reclamaciones que se presentan en el centro, acudir a una reunión cada dos semanas (en ocasiones a 50 km), resolver cuestiones administrativas del centro, solucionar la gestión de personal, las ausencias, los repartos, doblajes... y otras muchas cuestiones.

Las medidas de compensación presentadas por el Gerente Único de Madrid sonclaramente insuficientes. Quitar pacientes del cupo del director y sobrecargar a los demás médicos (en mi equipo con 2000 pacientes) me parece injusto para pacientes y médicos. Dotar de días libres para tareas de dirección sería una solución si fueran suficientes (uno a la semana como en el País Vasco) y con médico sustituto de plantilla. En el momento actual no hay suplentes (hartos de contratos basura), lo que sigue sobrecargando a los demás compañeros. Por otro lado es básico incentivar la labor de las responsables de enfermería y jefas de grupo de los centros, sin ellas no será posible trabajar en equipo.

Un director de centro de salud tiene más obligaciones que un jefe de servicio hospitalario. Estos últimos tienen mayor compesanción profesional, económica y menos carga asistencial, ¿por qué?. La Atención Primaria sigue sin valorarse. Cuando compañeros de otras comunidades autónomas u otros países conocen nuestra situación en Madrid no dan crédito. Vamos abocados a un modelo en el que nadie querrá asumir la responsabilidad de director de centro de salud, en algunos equipos esta labor recae en algún administrativo o en el celador. ¿Sería planteable que el jefe de servicio de cardiología de un hospital fuera el celador, pues en primaria ocurre. 

Siento que he fracasado en mi intento de coordinar a un grupo de profesionales y crear equipo, pero en la actual coyuntura me temo que no ha sido posible hacerlo mejor. Al mismo tiempo agradezco la simpatía y la confianza de mis compañeros que me han apoyado en estos tres años. Lo mejor de la Atención Primaria siguen siendo los compañeros de asistencia que, codo con codo, tratan de dar lo mejor de sí mismos cada dia. 

Por todo ello, creo que lo más coherente es presentar mi dimisión y esperar que quizá otras personas se replanteen su nivel de responsabilidad. A partir de hoy me dedicaré enteramente a mis pacientes y atenderé  en exclusiva mis obligaciones  de médico de familia, que es lo que al fin y al cabo soy.

El hecho de que en mi centro de salud hayamos dimitido la jefa de grupo, la responsable de enfermería y un servidor, con el apoyo de todo el equipo, hace que este paso no sea únicamente personal. En otros centros de salud de la Comunidad de Madrid se lo están planteando en este momento, otros ya lo han hecho. Muchos pensamos que así no es posible seguir.

jueves, 7 de abril de 2011

El ahorro con las unidosis

Cada vez queda menos para que tengamos el privilegio de recetar "hasta 6 envases de unidosis" de paracetamol 650 mg y de 1 g. junto a ibuprofeno de 400 mg y 600 mg. Además, estiman un ahorro de hasta 6 millones de euros.
Por mucho que lo miro, no lo veo. La existencia de envases pequeños, más que unidosis, de 3-5, hasta 10 unidades de estos medicamentos no me parece mal. Se pueden utilizar en ciclos cortos para patología transitorias y leves. Me parece bien que existan e incluso que no estén financiadas para su uso como automedicación. Si están financiadas, hacer por receta oficial de uno en uno hasta un máximo de 6 por receta es una ridiculez, dado que su coste va a ser superior al envase de 20 o 40 comprimidos que ahora prescribimos y que ya tiene un precio bajo. No veo el ahorro por ningún lado y sí veo al paciente pedirme la receta de los 2 ibuprofeno que le dijeron que tomara -y no hicieron la receta oficial- en Urgencias la noche anterior porque le dolía la muela, por ejemplo.
Ya tenemos el BOE preparado. Me encantaría ver un documento del Ministerio con sus cálculos para avalar esta medida. A lo mejor, es que no se han explicado bien. 

martes, 5 de abril de 2011

Ilusión o realidad

Mi reciente propuesta "Atrévete con la Medicina de Familia" ha recibido dos tipos de respuestas. Por un lado, los entusiastas de nuestra especialidad que ven el lado positivo de la realidad y se reafirman de su elección y no reniegan de su práctica; y por otro lado, los que sin atreverse a decirlo claramente, envuelven su decepción en un manto de explicaciones más relacionadas con la organización del sistema sanitario que con la práctica y concepto de la Medicina de Familia.
Me imagino que muchos médicos de cualquier especialidad que se hayan visto maltratados por el sistema sanitario, en forma de contratos basura, inestabilidad laboral o bien por trabajar en un lugar de trabajo considerado inferior a su capacidad o mérito, crean que equivocaron su camino. O bien que la dedicación a la realización repetitiva de una técnica o atendiendo al mismo tipo de pacientes (la superespecialización) provoque hastío y aburrimiento. Todo puede ser.
Sin embargo, solo en la Medicina de Familia se produce, no solo el rechazo a una organización sanitaria que no produce satisfacción en el profesional, sino que se cuestiona la existencia misma de dicha figura, o bien, se afirme que los médicos de familia son necesarios, pero.....que lo sea otro. La progresiva incorporación de médicos extracomunitarios en los últimos número MIR para Medicina de Familia es un claro ejemplo.
En primer lugar, ¿son necesarias casi 2000 plazas de Medicina de Familia cada año? En mi opinión, no. ¿Se contratan y se incorporan 2000 médicos de familia cada año al sistema sanitario en atención Primaria? No. A pesar de que las estimaciones demográficas, en tanto a la población como a la renovación generacional de los médicos en ejercicio, parecen apuntar que hacen falta médicos, la realidad de los médicos de familia que acaban la residencia es un futuro de inestabilidad laboral en forma de suplencias. No se les ofrece un trabajo estable, así durante años. De esta forma, un gran número de ellos no ve plasmado su esfuerzo e ilusión y se plantea repetir el MIR o emigrar o pasar a otras áreas de empleo. Así se destruye una especialidad. Y con la crisis y antes de la crisis (las políticas contrarias a una atención primaria de calidad vienen de lejos) seguiremos igual.
Vivimos en un mundo de fragmentos, donde la realidad no se percibe globalmente, y en Medicina, la globalidad de la salud y la enfermedad se llama Medicina de Familia. 
Es triste que en la Universidad no se enseñe esto. Es triste que los gestores públicos sean tan torpes y maniqueos. Si tienen valor que hagan un modelo francés o británico, si no lo tienen, que procuren que por el bien de la sociedad, a corto, medio y largo plazo, la figura del médico de familia sea prestigiada y valorada social y laboralmente.

NOTA: Me examiné del MIR en 1982. Saqué el número 825 de más 20.000 que se presentaban al examen para menos de 1200 plazas en total. No eran tiempos fáciles. Y sin embargo, lo tuve claro y no me arrepiento

lunes, 4 de abril de 2011

El futuro sanitario según los 100 primeros números MIR

Los 100 primeros números MIR de Medicina han hecho un excelente examen. Probablemente, también tuvieron un buen expediente académico a lo largo de los años de Universidad. Afrontan el futuro sabiéndose de las personas más capaces que van a ejercer la Medicina en los próximos 40 años. Me imagino que todos tienen ilusión y ambición: de ser buenos y competentes profesionales. Su elección de especialidad vendrá determinada por sus gustos e intereses, y también ¿por qué no?, por las posibilidades laborales futuras de dicha elección. 
Según está visión, el futuro estará determinado por el gran auge y desarrollo de la patología cardiológica, la corrección quirúrgica estética y las enfermedades de la piel. De las 100 primeras plazas MIR, 43 pertenecen a este ámbito: 20 Cardiología, 12 Cirugía Plástica Estética y Reparadora y 11 Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología (digo yo que esto último podían ir cambiándolo).
Parece un futuro lleno de cardiopatías isquémicas con millones de personas abriéndose las coronarias con stents, fibrilaciones auriculares cada vez más crónicas, con dinero suficiente para hacerse cirugías reparadoras o bien para la corrección de horribles quemaduras en un futuro postnuclear postFukushima, vigilando lunares agravados por la pérdida de la protección frente a los rayos UVA y dándose cosmética reparadora del envejecimiento, antes de pasar por la cirugía correspondiente. 
¡Ánimo, y a conseguir cada uno sus objetivos!

Si a alguien le molesta mi ironía, pido disculpas.

domingo, 3 de abril de 2011

El dedo sueco, el PSA y la mortalidad por cáncer de próstata

El último número del British Medical Journal publica un nuevo trabajo que cuestiona la utilidad del examen digital y la medición del PSA en la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata: Sandblom, G., Varenhorst, E., Rosell, J., Lofman, O., & Carlsson, P. (2011). Randomised prostate cancer screening trial: 20 year follow-up BMJ, 342 (mar31 1) DOI: 10.1136/bmj.d1539 

Con un objetivo bien claro: evaluar si la detección del cáncer de próstata reduce la mortalidad por cáncer de próstata y con un diseño poblacional, se identificaron en 1987 a todos los hombres de 50 a 69 años de la ciudad  de Norrköping  -Suecia-, un total de 9.026. De éstos, 1.494 fueron elegidos al azar para la realización de las pruebas de cribado cada tres años entre 1987 y 1996, mientras que el resto de los hombres no fueron sometidos a ningún cribado. En las dos primeras visitas se realizó un examen rectal digital, combinándose con la realización del PSA a partir de 1993, con un límite de normalidad de con 4mg/L. Se identificaron todos los hombres que fueron diagnosticados de cáncer de próstata antes de finales de 1999 hasta diciembre de 2008 y la mortalidad por cáncer de próstata específica hasta el 31 de diciembre de 2008. En los cuatro exámenes de 1987 a 1996 la asistencia fue del 78%, 70%, 74% y 74%, respectivamente. Hubo 85 casos (5,7%) de cáncer de próstata diagnosticados en el grupo de revisión 292 (3,9%) en el grupo control. La proporción de riesgo de muerte por cáncer de próstata en el grupo de cribado fue de 1,16 (IC 95% 0,78 a 1,73). En un análisis COX de riesgos proporcionales que comparó la supervivencia específica del cáncer de próstata en el grupo de control con el del grupo de intervención, el índice de riesgo de muerte por cáncer de próstata fue de 1,23 (0,94 a 1,62, p = 0,13). Tras ajustar por edad al inicio del estudio, el índice de riesgo fue de 1,58 (1,06 a 2,36, p =0,024).
Según los autores, después de 20 años de seguimiento la tasa de muerte por cáncer de próstata no fue significativamente diferente entre los hombres en el grupo de cribado y los del grupo control.

El tema del PSA sigue candente. Una parte de la población masculina ha asumido, inducida por los "expertos" y amplificado por los medios de comunicación, que realizar este test en sangre puede ser útil. Cada vez es más claro que no es así. Que el tumor prostático tiene un comportamiento errático, que no es fácil predecir en qué personas se va a comportar agresivamente, que las pruebas diagnósticas tienen riesgos (véase Rubalcaba). Veremos si la tendencia hacia su inclusión masiva en los "chequeos" se ve revertida. 

sábado, 2 de abril de 2011

Atrévete con la Medicina de Familia

El próximo lunes 4 de Abril comienza la asignación de plazas MIR según su número de orden. El primer día se asignará hasta el número 700 y así sucesivamente hasta el 11.554 el día 19. 
Muchos días, muchas personas, muchas ilusiones, mucho esfuerzo detrás y una gran responsabilidad. Elegir una determinada especialidad va a determinar una gran parte de tu vida, no solo la profesional, también la afectiva, la económica, tu visión del mundo y de la sociedad. Tras muchos años de estudio y sacrificio, debes decidir como orientar tu futuro y no es fácil. No tiene nada que ver trabajar en un ámbito hospitalario, en un ámbito quirúrgico, en la salud mental, en la atención primaria. El estudiante no ha tenido las mismas oportunidades para conocer cada espacio de forma similar. La formación universitaria, a pesar de los avances de los últimos años, es eminentemente hospitalaria y sacraliza el trabajo en ese ámbito como la práctica médica por excelencia, en detrimento de la medicina que se realiza fuera del Hospital. Cuesta cambiar esa visión en el estrecho e interesado mundo académico español, pero se avanza.
La realidad de la atención primaria no es ideal en España. No en todos los sitios es igual, pero hay mucho que cambiar y que mejorar. Cada generación se queja de lo que recibe y procura cambiarlo. Cuando la definición del médico de familia está clara, y lo está, su ubicación en el tejido sanitario profesional seguirá siendo determinante. Ningún país puede prosperar sanitariamente sin unos médicos de familia bien formados y trabajando adecuadamente. Ni los neoliberales más extremistas pueden negar esta afirmación. Y para que esto sea así, hay que seguir defendiendo nuestra práctica y nuestro aval científico. Durante la residencia, se aprende a ser médico de verdad, tomando decisiones, esforzándote por saber mucho de casi todo, demostrando que el médico de familia es el profesional médico con mayor bagaje de conocimientos científicos sobre la enfermedad y la salud del ser humano. Siendo un médico de todo, sabiendo acercarte al sufrimiento humano de forma amplia y global, sabiendo tus límites pero explorando todos los horizontes. Especialista en personas.

Nota: La imagen es una adaptación de un cartel de la American Academy of Family Physicians  página 45. 

viernes, 1 de abril de 2011

Quita aquí, pon allá. El Plan para la Industria Farmacéutica

Las ayudas públicas a distintos sectores económicos de nuestro país son noticia diaria. Las pobres Cajas de Ahorro que pusieron sus capitales al servicio de los constructores depredadores de los espacios urbanos y del litoral para después dar generosas hipotecas, creando la espiral de la burbuja inmobiliaria, deben ser rescatadas por el dinero público. Si hay crisis energética y económica y la venta de automóviles cae, hay que dar dinero público para comprar coches, aunque luego haya que aconsejar el transporte público para reducir la contaminación y el gasto. Etc, etc. Contradicciones continuas en esta sociedad donde la colusión entre los intereses privados y públicos ha provocado que un ilustre brasileño, profesor de Harvard diga: “España es una democracia secuestrada por las grandes empresas, por una plutocracia mercantilista que ha puesto las instituciones del Estado a su servicio"
Si nos adentramos en el ámbito sanitario, ¿hay algo de verdad en todo esto?
Ayer, con gran alegría y ceremonia, los Ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad y de Ciencia presentaron junto a Farmaindustria un Plan Sectorial para la Industria Farmacéutica. La información oficial, disponible en la web del Ministerio, habla de las grandes intenciones del plan, mezclando buenos deseos con palabras grandilocuentes y elogios y beneficios para la industria farmacéutica. Para ellos es el plan ¿no?. Veamos los objetivos:
1.- Colaborar en la garantía de acceso del conjunto de la población a todos los medicamentos que necesite en condiciones de igualdad efectiva.
2.- Colaborar en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, tanto en sus aspectos económicos como en los concernientes a su calidad, equidad y cohesión.
3.-Estimular el uso racional del medicamento.
4.-Favorecer un marco regulador del medicamento que dote al sector de la mayor estabilidad y predictibilidad posibles.
5.- Impulsar la I+D+i biofarmacéutica en general y especialmente la dirigida a aportar soluciones o avances significativos en el tratamiento de determinadas patologías, con planteamientos colaborativos público-privados.
6.- Potenciar la producción farmacéutica en España y la expansión exterior incrementando las exportaciones.
7.-Favorecer la estabilidad y el desarrollo del empleo en el sector, especialmente el empleo cualificado y el empleo de la mujer.

Leyendo el plan, al menos lo que han publicado, solo se ve que van a crear un montón de grupos de trabajo para que el el Grupo de Alto Nivel decida qué hacer. Pero para todo esto hace falta dinero. Solo la información periodística nos dice que se van a disponer de 327 millones de euros para 2011. Pero cuidado, si alguien ha pensado que esto es una compensación por los recortes:
Por su parte, Pajín ha querido aclarar que este plan "no es un programa de ayudas" para compensar los recientes recortes del Gobierno a la industria. Según la ministra de Sanidad, se trata de crear "una plataforma para el desarrollo armónico del sector", que permita a estos empresarios contar "con mayor certidumbre de futuro". En concreto, Sanidad destinará 47 millones de euros al desarrollo de este plan: 20 millones a la realización de proyectos público-privados de investigación en Biomedicina y 27 millones a subvenciones para proyectos de investigación independientes, especialmente dedicados a avanzar en el conocimiento de las enfermedades raras y el desarrollo de terapias avanzadas.
El papel de las Administraciones públicas como principal comprador, y a la vez, subvencionador de la industria farmacéutica genera contradicciones y posibles conflictos de intereses. La política pragmática y posibilista del "toma y daca" es el juego de nuestra sociedad. 
Las decisiones que se toman al final consisten en reducir el gasto público en Sanidad: bajando sueldos, aumentando la carga de trabajo, reduciendo empleo y prestaciones ¡Ay, Cataluña!; mientras que no se aborda la "financiación racional de los medicamentos", se mantienen ineficacias burocráticas y se maltratan los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Pero mientras, se firman y reparten millones de euros con una alegría tal que solo les falta hacer la ola a los firmantes que aparecen en la foto.