Mostrando entradas con la etiqueta Educacion Medica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion Medica. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

Gente Despierta, las madrugadas de RNE, con Julio Basulto y Carles Mesa


En la madrugada del 13 de julio, compartí espacio de salud con Julo Basulto y Carles Mesa en el programa Gente Despierta de RNE.
Repasamos temas de automedicación, beneficio/riesgo de los medicamentos, la medicalización de la vida, la crítica a la mala medicina junto a las pseudoterapias.
Las preguntas de los escuchantes son muy didácticas. Desde la persona que pregunta por el efecto adverso de un fármaco a descubrir malas prácticas como recomendar la luteína para el glaucoma o el ¿médico? naturista de Valencia que diagnostica de Candidiasis por todos lados a una paciente y le pone una dieta estricta.
Fue un rato de 1 a 2 de la mañana muy agradable para mí.
Espero que los escuchantes "despiertos" disfrutaran del tema.
Y ahora el podcast para todo el que quiera escucharlo.


viernes, 2 de junio de 2017

La imagen digital de los sanitarios. Más allá de la consulta

Ayer participé en las IV Jornadas de Formación Continuada OSI Bilbao Basurto de Osakidetza, amablemente invitado por su equipo directivo.

Ésta fue mi intervención. El sonido es de sala que grabo con mi teléfono Samsung A3 que posteriormente edito con las imágenes presentadas.

NOTA: Gracias especiales a las imágenes de Mónica Lalanda, tan didácticas siempre


jueves, 11 de mayo de 2017

El riesgo cardiovascular de los AINEs, nuevo trabajo del BMJ comentado en Hipertextual

Artículo publicado en Hipertextual por Ángela Bernardo que incluye comentarios míos al trabajo publicado en el BMJ.
El artículo original está disponible en este enlace https://hipertextual.com/2017/05/ibuprofeno-riesgo-cardiovascular


Así puedes evitar el riesgo cardiovascular del ibuprofeno y otros antiinflamatorios



Ragesoss (Wikimedia)

La ciencia ha puesto en el punto de mira al ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos, abreviados como AINE. Preocupa, desde hace tiempo, el riesgo cardiovascular asociado a este tipo de medicamentos, muy utilizados por su capacidad para aliviar dolores de cabeza y musculares o tratar la inflamación. Un nuevo estudio, publicado en la revista British Medical Journal, apunta que la administración de estos fármacos se asocia a un mayor riesgo de sufrir un infarto desde la primera semana de uso.

No es la primera vez que la comunidad científica avisa sobre el riesgo cardiovascular que presentan el ibuprofeno y otros medicamentos similares. Manuales de referencia como el libro Ibuprofen: Pharmacology, Therapeutics and Side Effects, publicado por K.D. Rainsford en Springer, ya alertaba sobre los potenciales eventos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos. Otro estudio anterior en la revista British Medical Journal también asociaba la administración de los antiinflamatorios con un mayor riesgo de sufrir un infarto cardíaco.

Mayor riesgo de infarto de miocardio

“La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida”, explica a Hipertextual Vicente Baos, médico de familia y experto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). El nuevo trabajo publicado en BMJ sostiene que la administración de antiinflamatorios como el ibuprofeno incrementa el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio tan solo una semana después de empezar a tomar los fármacos analizados (celecoxib, ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno y rofecoxib, que ya no se comercializa).
"La relación entre AINEs y aumento del riesgo cardiovascular en todas sus manifestaciones está claramente establecida"

El equipo liderado por Michèle Bally, del University of Montreal Hospital Research Center (CRCHUM), realizó una revisión sistemática de estudios relevantes que incluían bases de datos de pacientes de Canadá, Finlandia y Reino Unido.
Los investigadores evaluaron una cohorte de 446.763 individuos, de los que 61.460 habían sufrido un infarto agudo de miocardio. El metaanálisis muestra una asociación entre la administración diaria de antiinflamatorios y un mayor riesgo cardiovascular, aunque no halla una relación causal. Hasta la fecha, según Baos, “la dosis total diaria y el tiempo de uso eran las variables determinantes para asociar un mayor riesgo con estos medicamentos”, algo que también sucede en este estudio.
ibuprofeno



Fuente: Pexels

“Lo que ocurre es que no hay ‘período de gracia’, es decir, no hay ninguna dosis y ningún tiempo mínimo de uso que no se relacione con el incremento del riesgo”, señala por correo el médico. Baos explica que “cualquier dosis” de antiinflamatorio aumenta la probabilidad de padecer un problema cardiovascular. El trabajo, sin embargo, apunta que el riesgo no sube a mayor tiempo de administración de los antiinflamatorios, que suele ser habitualmente hasta de una semana, con la excepción de ancianos o pacientes de riesgo, donde puede extenderse su uso hasta un mes. El experto de la AEMS se muestra sorprendido por otra de las conclusiones del trabajo en British Medical Journal, que recoge pocas diferencias entre los distintos tipos de antiinflamatorios.

Hasta la fecha, el diclofenaco era el medicamento con un riesgo más alto, tanto que hasta se llegó a valorar su retirada. El fármaco que sí fue retirado del mercado fue el rofecoxib, tras una decisión de la Agencia Española del Medicamento en 2004, precisamente por sus riesgos cardiovasculares. Vicente Baos comenta a Hipertextual que los antiinflamatorios que presentaban un menor riesgo eran el naproxeno y el ibuprofeno a dosis bajas, junto a celecoxib, aunque este trabajo parece apuntar justo lo contrario. Unos riesgos que traen de cabeza a los médicos para tratar el dolor, ya que el paracetamol parece poco eficaz según los últimos estudios y los opiáceos presentan riesgo de dependencia, efectos adversos y abuso.

Cómo tratar el dolor

“El abordaje del dolor debe ser individualizado y acorde a la patología y a la persona”, apunta Baos. El médico resalta la necesidad de hacer un balance de beneficio-riesgo, ya que es importante tener cuidado cuanto mayor sea la edad del individuo y mayor sea el riesgo, sin condenar a los pacientes a no ser tratados. Sin embargo, el especialista dice que hay que tomar las medidas oportunas para cada patología, no solo dar medicación. “Un paciente con artrosis avanzada necesita analgesia continuada”, comenta Baos, que también incide que la fisioterapia “es muy útil y evita el uso de analgésicos habituales” en otros casos, aunque estos servicios, sin embargo, cuentan con “listas de espera eternas” en la sanidad pública española.



El médico de familia explica a Hipertextual que cuanto mayor sea el riesgo cardiovascular del paciente, mayor cuidado se debe tener con la administración de antiinflamatorios no esteroideos. El balance entre los beneficios de los medicamentos y sus riesgos, como pusieron de manifiesto la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o la Agencia Europea del Medicamento, sigue siendo positivo para los fármacos como el ibuprofeno. Trabajos como el publicado ahora por British Medical Journal vuelven a recordar la importancia de realizar dicho balance en todas las decisiones médicas, compartiéndolo con los pacientes, y analizar caso a caso su administración. La mayor parte de las veces es suficiente con tomar ibuprofeno de 400 mg, olvidándose de la dosis a 600 mg, que suele ser la habitual.
ibuprofeno



Fuente: Pexels.

El riesgo cero de los antiinflamatorios, al igual que sucede con otros medicamentos, no existe. Todos los fármacos pueden ocasionar eventos adversos, que son evaluados por las administraciones antes de ser autorizados y durante su comercialización, ponderando los efectos beneficiosos frente a sus potenciales riesgos. “No es lo mismo dar un ibuprofeno a una adolescente con la menstruación o con un esguince que a un paciente que ha sufrido un infarto o es diabético e hipertenso”, explica Baos. De ahí que los profesionales sanitarios deban individualizar los tratamientos y valorar si el paciente precisa un AINE u otro tipo de analgesia o medida ortopédica y, en cualquier caso, aplicar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para alcanzar el objetivo terapéutico deseado.

jueves, 4 de mayo de 2017

Uso de terapias no convencionales en Europa. European Social Survey 2014

Es difícil obtener información independiente sobre el uso de las terapias no convencionales en la población. Y necesitamos esos datos para conocer mejor la realidad social y el contexto en el que se desarrollan.

La European Social Survey (Encuesta Social Europea) es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Dirigida un equipo de City University de Londres, Reino Unido) en la que participan diversas instituciones, España representada por Universidad Pompeu Fabra. Sus objetivos son muy amplios y de gran interés. Investigar sobre los cambios en las estructuras sociales, las condiciones de vida y las actitudes en Europa.
La encuesta es muy amplia y repasa una gran cantidad de aspectos. Previo registro, se puede extraer información que no ha sido publicada en sus documentos. Se pueden extraer datos de una forma sencilla mediante la selección de diferentes variables o bien descargando los datos y trabajando en ellos de una forma profesional.

Mi interés era encontrar la distribución de la prevalencia de uso en los últimos 12 meses de diferentes terapias no convencionales: homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china.

El 2,8% de las personas entrevistadas contestaron afirmativamente a la pregunta si habían usado homeopatía en los últimos 12 meses. Muy lejos de los campeones franceses (13,4%), alemanes (11,6%) checos (11,6%) y austriacos (10.9%). Los más incrédulos, los polacos (0.8%). Me ha sorprendido el dato del  Reino Unido, solo un 1.5% cuando han tenido parcialmente financiada la homeopatía hasta hace poco. 


Si extrapolamos los datos a la población española de 2014, más de 900.000 españoles habrían tomado un producto homeopático en los últimos 12 meses. ¡Una barbaridad!

Desde luego, estos datos son más fiables que el Libro Blanco de la Homeopatía de 2013 donde uno de cada tres españoles habían usado en alguna ocasión un producto homeopático. Ya sé que la medida es diferente, pero dudo mucho que con un 2,8% de prevalencia en el último año, llegáramos a es 33% a lo largo de la vida. 

Sobre la acupuntura queda mucho que hablar. Más aceptada socialmente, al menos eso creemos "el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica"  según la encuesta de FECYT 



En la realidad de la encuesta, su uso es menor que la homeopatía 2.6% ¿Otro mito caído?
Los países nórdicos con muy bajo uso de la homeopatía, sin embargo, destacan en acupuntura. 

La medicina tradicional china es anecdótica en nuestro país, aunque haya grandes intereses en juego para introducirla masivamente y como gran negocio: "China elige España para difundir su medicina tradicional en Europa" 

Apenas un 0.5% lo han usado en el último año en España. Suiza y Austria destacan por su uso. 


Un análisis en profundidad de los datos que se pueden extraer de la European Social Survey, sore estos temas y y otros muchos, darían para una tesis doctoral.

Información no publicada que nos muestra una cara más real, cuantitativamente hablando, del uso de las terapias no convencionales en nuestro país y en otros países europeos.

Cita de la Encuesta Social Europea:
  • ESS Round 7: European Social Survey Round 7 Data (2014). Data file edition 2.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC.

jueves, 23 de marzo de 2017

Intervención sobre homeopatía en Navarra

El pasado día 21 de marzo se celebró en Pamplona un curso organizado por El BIT Navarra sobre temas en candentes en farmacoterapia. Fui invitado a realizar mi intervención sobre homeopatía. Al no poderme desplazar, envié un vídeo con mi charla.

No dejéis de leer los insultantes comentarios que realizan un tal Ad Hennesium y Peluso Papas.

sábado, 18 de marzo de 2017

Terapias peligrosas, parasitando la salud 2017

Terapias peligrosas: parasitando la salud" fue un evento de divulgación científica de acceso gratuito que se realizó el 18 de febrero de 2017 en el Aula Ortiz Vázquez del Hospital de La Paz de Madrid.

Organizado por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Fisioterapia sin Red consistió en numerosas intervenciones de breve duración de numerosos profesionales de la salud.

El programa completo puede consultarse aquí

Disponemos ya del vídeo del primer bloque de medicina. 
Mi intervención, a partir del minuto 42.20

jueves, 12 de enero de 2017

La continuidad asistencial del paciente oncológico. "Mind the gap"

El pasado 25 de noviembre de 2016 participé en el Congreso "Tendiendo Puentes" 4º Congreso de Oncología Médica y Farmacia Oncológica celebrado en Toledo.
Quiero agradecer a los oncólogos y farmacéuticos hospitalarios que confiaron en mi participación en un congreso de su especialidad para dar la visión de la continuidad asistencial del paciente con cáncer entre el médico de familia y los servicios hospitalarios.
A continuación pongo el vídeo con mi imagen y mis palabras y la presentación que utilicé.
Aconsejo su visualización simultánea para tener la visión completa.
Agradezco a la organización que me permitan disponer del material grabado por ellos y darle difusión general.



Hablando de indigestiones, acideces, "protectores" en SER SALUDABLES Radio Madrid Sierra

jueves, 22 de diciembre de 2016

Homenaje a LUCA (Last Universal Common Ancestor)


Padre y Madre de todos nosotros. 
Last Universal Common Ancestor (LUCA)
Todos tus hijos, toda la diversidad de la vida
que habita sobre la Tierra te rendimos homenaje.
Hace 3500 millones de años, pasaste de la 
química a la biología.
Padre del Árbol de la Vida, poco se te recuerda
en este ingrato mundo.
LUCA, tú y todos nosotros somos fruto del azar y la necesidad.
Somos seres vivos en un sistema químico automantenido
como consecuencia de nuestra interacción con el medio 
que nos rodea. 
De ti, LUCA salieron las tres familias que nos componen:
las Bacterias, las Archaea y las Eucarya
Y de ahí, cual explosión de vitalidad,
venimos todos los seres vivos que habitamos la Tierra.
Por ello, LUCA, te recordamos 3500 millones de años después, 
tus hijos homo sapiens sapiens, con mucha ignorancia
pero con mucho orgullo de, sin conocerte, haberte imaginado.


NOTA: Para aquellos que deseen conocer a LUCA y muchas otras cosas más sobre nosotros y lo que nos rodea, lean Orígenes. El universo, la vida, los humanos

jueves, 1 de diciembre de 2016

Atención sanitaria a los ¿síntomas? ¿problemas? menores. Charla en la Tardes Terapéuticas del Hospital La Ribera (Valencia)

Por tercer años consecutivo, los buenos amigos (Vicente Palop, Mara Sempere, Blanca Folch, Ana Egea y otros) que trabajan en el departamento de salud de La Ribera en Alzira han tenido la amabilidad de invitarme a participar en las Tardes Terapéuticas que organizan desde hace 13 años.
En esta ocasión, he hablado del abordaje sanitario de los "problemas menores" que ocupan tanto espacio y tiempo en las consultas de los centros de salud y las urgencias hospitalarias. Analizar los motivos de estas demandas y la respuesta sanitaria que se da en la actualidad; describir las propuestas de participación de la farmacia comunitaria y la enfermería en el tratamiento de estos pacientes han sido los ejes de mi participación.

Dejo aquí el audio grabado de mi intervención, sincronizado con las imágenes que utilicé.

 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Nutrición, salud, estilo de vida. Un libro puede cambiar muchas cosas en tu vida: más vegetales, menos animales



Julio Basulto, dietista-nutricionista de profesión y al que he visto físicamente dos veces en mi vida, puede ser la persona de la que he aprendido más en los últimos años. Las amistades virtuales, a través de lecturas de tuits y de blogs han sido muy criticadas pero no cabe duda que, las oportunidades de conocer ideas, textos, y detrás de ellos, a las personas que lo escriben ha abierto una magnífica puerta al conocimiento. 

Sus dos libros: Secreto de la gente sana (junto a María José Mateo) y Más vegetales, menos animales (junto a Juanjo Cáceres) que amablemente me obsequió y que he disfrutado enormemente, constituyen un repaso excelente, científico, ameno y realista de los estilos de vida que favorecen la salud, apoyados en las referencias de calidad que lo sustentan. 

Se supone que los profesionales sanitarios, médicos de familia en mi caso, deberíamos saber todo lo que ahí se habla pero no es así. Las lagunas formativas nutricionales son evidentes y creo que por extensión a la mayoría de los médicos ¿incluidos endocrinos? Durante muchos años el abordaje de la obesidad y los inadecuados hábitos nutricionales se realizaban desde la perspectiva individual con todos los tópicos y errores. Incluidos los años de medicalización de la obesidad con la larga lista de fármacos "para adelgazar" que se fueron retirando por importantes efectos adversos. Asimismo, la habitual recomendación de dietas estándar de x calorías entregadas en una hoja de papel, con la vana esperanza de que eso sirviera para algo. 
La inadecuada nutrición y sus nefastas consecuencias para las personas en las sociedades desarrolladas es un eje central en el estudio de los determinantes de la salud y la enfermedad. El estilo de vida y de nutrición reflejan mucho de la sociedad que nos rodea. El papel de la industria alimentaria como promotora de una alimentación caprichosa, superficial e insana; la no disponibilidad de tiempo de una gran parte de la población sobrepasada de tareas y de trabajo; una combinación de hiperactividad mental y un pavoroso sedentarismo; unos mecanismos de recompensa basados en el consumo de múltiples productos; unas relaciones sociales ligadas al entretenimiento mediante el consumo de alcohol y comida; éstos y otros factores son determinantes en los llamados estilos de vida. Al final, se resumiría en una mala nutrición y una baja actividad física.

En Más vegetales, menos animales se efectúa un contundente repaso basado en la evidencia, de los tópicos, los errores y la mala práctica en las recomendaciones de un estilo de nutrición saludable y sus correctas soluciones. Abordar este tema no solo se debe hacer para efectuar cambios individuales en las personas, sino también la creación colectiva de una conciencia diferente sobre los patrones de consumo, sobre los determinantes sociales de la alimentación para librarse de la costra publicitaria y social que envuelven estos temas.

La figura del dietista nutricionista integrado en la sanidad pública en los centros de salud sería una de las grandes incorporaciones e ideas a desarrollar para mejorar la salud de la población. Se podría titular como un nuevo libro: Mejor nutrición, menos medicación.


NOTA:
Tengo mucho que agradecer a la cada vez más larga lista de profesionales que escriben sobre nutrición y otros temas, que aportan de forma pública sus conocimientos y que para mí son fuente de información y aprendizaje:
De muchos de ellos tengo pendientes de leer varios libros. Poco a poco. 

viernes, 7 de octubre de 2016

Las "terapias alternativas" en los congresos médicos

En los últimos años, y sobre todo por parte de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN AP), la presencia de actividades de formación médica continuada basadas en el fomento y difusión de pseudoterapias ha hecho presencia en el panorama médico español. Dicha sociedad tiene un grupo de trabajo, al mismo nivel que cualquier otro grupo, sobre homeopatía y fitoterapia que abarcan otras pseudoterapias y albergan actividades financiadas por la industria de la homeopatía en sus congresos anuales o regionales.
En su congreso, el programa científico está plagado de actividades sin base científica como la terapia neural y biorreguladora, los aceites esenciales en la candidiasis rebelde o el uso de los "complejos moleculares naturales" en la tos. A su favor he de decir que la mesa de homeopatía al menos se llama "a favor y en contra"

En su último congreso, la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC) ha tenido una mesa dedicada a las "aportaciones de la medicina integrativa" con la presencia de médicos representantes de las pseudoterapias, alguna tan peligrosas como la bioneuroemoción. Para información de los que no sepan lo que es, recomiendo leer este dossier sobre el tema (de lo más peligroso en pseudoterapias sectarias)



Las terapias alternativas están llenas de absurdos lógicos y científicos, por mucho que las apliquen médicos titulados, que gozan de la aceptación social. Tanto las sociedades científicas como los colegios profesionales serían los encargados de velar por la defensa de una medicina científica que busque el beneficio del paciente sin usar el engaño directo o a través de la explotación de los recursos psicológicos y emocionales de los pacientes. 

Las pseudociencias aplicadas por parte de médicos provocan un mensaje confuso a la sociedad, donde todo vale, desde el difícil avance científico hasta la charlatanería y el teatro del absurdo que induce el efecto placebo de la mayoría de las pseudociencias que se utilizan. 
La práctica de las mismas por parte de médicos colegiados contradice el Código Deontológico; sin embargo, todavía numerosos Colegios provinciales de Médicos siguen ofertando cursos y actualización en terapias pseudocientíficas. 

La pseudociencia convive con normalidad en las sociedades científicas para vergüenza de sus directivos y miembros. La educación sanitaria de la población es una lenta labor que se debe desarrollar de forma continuada en las consultas diarias y a través de los medios que están más cerca de los ciudadanos. Hoy, la redes sociales han dinamizado este aspecto, pero aún así, los medios de comunicación clásicos siguen liderando esa difusión. 

Las organizaciones representativas de los profesionales sanitarios deben tener entre sus objetivos la defensa del valor científico de la profesión y la emisión de mensajes y opiniones que sean valoradas y respetadas por la sociedad. Dar pábulo a médicos que practican estas técnicas me parece muy negativo.

martes, 12 de julio de 2016

Pseudoterapias ¿Benefician o perjudican al paciente? Curso de Verano Universidad de Burgos

Os presento mi intervención el pasado 6 de Julio en el curso de verano organizado en la Universidad de Burgos.
Gran encuentro, donde personas que compartimos el interés por el pensamiento crítico y la denuncia de las pseudoterapias participamos.
Dividido en 4 partes, espero que mi intervención sea de vuestro interés


martes, 16 de junio de 2015

Omeprazol "el protector" y los otros prazoles. De reyes a villanos


Lamentablemente, el omeprazol y el resto de IBPs están sometidos a un vaivén de noticias alarmantes mezcladas con una banalización de su consumo por parte de profesionales y pacientes, también alarmante. ¿Por qué?

La aparición del omeprazol fue una gran noticia hace muchos años. Las limitaciones de los antiH2 (ranitidina, cimetidina, famotidina, sobre todo) en la curación y alivio de la úlcera gastroduodenal, el reflujo gastroesofágico y la gastritis erosiva por consumo de AINEs, dio paso a los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) que producían un claro alivio sintomático de estas enfermedades. La identificación del Helicobacter pylori como factor determinante en diversas enfermedades gastroduodenales y su posibilidad de erradicación mediante la asociación de IBPs y antibióticos, supuso otro aval incuestionable al alto valor terapéutico de estos medicamentos.
Pero de su éxito vino su abuso. Realizar una gastroprotección efectiva de las hemorragias digestivas asociada al uso de AINEs en varios grupos de riesgo, conseguir un alivio y una prevención de las complicaciones del reflujo gastroesofágico han motivado que, el uso masivo de los prazoles, sobre todo en estas dos circunstancias, se haya generalizado. Y no solo un uso masivo, sino eterno.

Un gran número de personas usan crónicamente los IBPs para la "prevención" continuada de problemas digestivos, no solo los asociado a los AINEs -muy poca gente los toma de forma continuada- sino para evitar "molestias gástricas" atribuidas a la polimedicación. Y poco a poco, boca a boca, sin evidencias científicas que lo apoyen, basado en el "por si acaso", cualquier persona, de cualquier edad, condición o patología, asocia un omeprazol a la toma de cualquier AINE y a otras muchas circunstancias que no están indicadas, como por ejemplo, el uso de amoxicilina/clavulánico y otros medicamentos "fuertes". 
Asimismo, dado que el reflujo gastroesofágico (ERGE) es muy prevalente en nuestra sociedad, llena de obsesos y sobrepesos, con una alimentación inadecuada en horarios, cantidad y calidad e inflados por bebidas gaseosas a todas horas; se ha generalizado la necesidad de tomar omeprazol para evitar el reflujo ocasionado. Es increíble que nuestro país sea el mayor consumidor de omeprazol por habitante.
Todos somos culpables por haber banalizado el omeprazol: los médicos, por hacer una medicina defensiva, y los pacientes, por resistirse a modificar estos hábitos y no asumir ningún riesgo por posibles efectos adversos. Una sociedad a la que le cuesta entender a veces el concepto beneficio/riesgo.

Pero todo puede cambiar de un día a otro: a golpe de titular periodístico. Cuando se relacionó el uso prolongado de IBP con una menor absorción de vitamina B12 en personas mayores, hubo una avalancha de abandonos. Y el omeprazol no es fácil de abandonar bruscamente. Están muy bien descritos los síntomas de hiperacidez tras su retirada. Ahora, serán los infartos los que generarán numerosas preguntas y dudas. No es bueno pasar de rey a villano.

Ha aparecido en Plos One un artículo titulado: Proton Pump Inhibitor Usage and the Risk of Myocardial Infarction in the General Population que presenta datos de asociación entre consumo de IBPs e incremento del riesgo cardiovascularLa prensa lo ha recogido rápidamente: Omeprazol y otros antiulcerosos se asocian a mayor riesgo de infarto (Este grupo de fármacos se asocia con un aumento de hasta un 21% del riesgo de infartos. En España su consumo ha aumentado en más de un 500% en tan solo 12 años. El uso vinculado a la ingesta de AINES y una falsa seguridad, detrás de este aumento) 

El artículo recoge un estudio de farmacovigilancia que utiliza "big data". Casi tres millones de personas escrutadas con 19 millones de registros clínicos buscando una posible asociación en el uso de IBPs y un mayor riesgo de infarto de miocardio. La indicación de IBPs prolongado era por reflujo gastroesofágico. Fuera de España, es la indicación principal para el uso de omeprazol de larga duración.
El trabajo describe muy bien la metodología del estudio y sus limitaciones. Es un estudio observacional que puede generar hipótesis, no es una evidencia final e indiscutible de que los IBPs aumentan el riesgo de infarto de miocardio en sus usuarios. A pesar de estas consideraciones, encontramos que los pacientes con reflujo gastroesofágico (ERGE) expuestos al uso de IBP tenían un incremento de 1,16 veces de asociación (CI 95% 01/09 a 01/24) con el infarto de miocardio.  El análisis de supervivencia en una cohorte prospectiva encontró un hazard ratio (asociación de daño) de 2 ( CI 95% 1,07-3,78; P = 0,031) de aumento de mortalidad. Esta asociación era independiente del uso de clopidogrel. Asimismo, los antiH2 no se asociaron con un mayor riesgo cardiovascular.

La hipótesis del efecto negativo cardiovascular a través de mecanismos relacionados con el óxido nítrico necesita de más estudios clínicos que avalen dicha hipótesis. Asimismo, el seguimiento de los pacientes para establecer una relación de causalidad necesita de más estudios apropiados. La farmacovigilancia general hipótesis, y ésta es de gran interés.

Mientras tanto, los profesionales debemos hacer un doble esfuerzo de adecuación a las indicaciones aprobadas del fármaco y evitar la sobreexposición de pacientes a los AINEs y a los "protectores" no bien indicados. Asimismo, debemos incrementar los esfuerzos para mejorar la alimentación de la población que evite las causas que hacen del ERGE una enfermedad tan prevalente.