sábado, 16 de febrero de 2013

Empastillados

Calle Princesa en Madrid
Foto original de Vicente Baos
Cada día, en la consulta, oigo las mismas palabras: estoy triste, tengo ansiedad, desánimo, una sensación de que nada merece la pena; que luchar día a día no vale para nada, que mi marido está en paro y le ha cambiado el carácter, que no sale de casa y cada vez estamos más tenso, que estamos ajustando los gastos y ya se sabe, todo sigue subiendo....
El malestar psíquico y físico se manifiesta con toda intensidad en las circunstancias vitales que nos ponen a prueba, y mucha gente no es capaz de soportarlo y pide ayuda. La mayoría hacen un buen análisis de la situación: identifican el origen, ven las consecuencias, pero no son capaces de abordarlo por sí mismos.
En la consulta no modificas las condiciones de vida de nadie pero ayudas a mitigarlas. Se critica mucho que haya que utilizar ansiolíticos y antidepresivos en estos casos, pero quedan pocas opciones. No hay posibilidades psicoterapéuticas para todo el que lo necesita. Y al menos, aliviamos el sufrimiento.
Me pongo a pensar en las numerosas veces que la dureza de la vida ha afectado a la mayoría de la población. Situaciones adversas, y más crueles aún, han existido a lo largo de la historia. Sangrientas revoluciones que han salpicado la historia europea se desencadenaban por este cóctel de diferencias sociales extremas que provocaba el levantamiento de las masas. Entonces no existía la química que modula la ansiedad y la desesperanza. Ahora, aunque la situación es difícil para muchos, esto no va a ocurrir. El mejor nivel cultural de la población hace ver el arma de doble filo que es la violencia y el caos social, pero también, y es una opinión, porque el sufrimiento, la ira, la desesperanza es mitigada por la medicación que administramos a quién la sufre. ¿Una forma de control social?

lunes, 11 de febrero de 2013

Nuevas generaciones en Ghana

Niños en Ghana
Foto original de Vicente Baos
"Es extraordinario, hasta hace poco no veíamos a padres ocupándose de los hijos pequeños. Siempre era la madre, ahora vienen ellos solos con los niños"
Sister Brenda, monja inglesa con más de 20 años en Ghana se mostraba gratamente sorprendida de los avances sociales, pequeños pero progresivos, que mostraba la sociedad ghanesa.
Sister Felicia (ghanesa) y Sister Colette (togolesa) nos hicieron un excelente análisis de las sociedades africanas y el reparto de tareas. La mutilación genital femenina como instrumento de dominación, la segregación escolar y la retirada temprana de la educación a las niñas como problema en numerosos países africanos, en muchos casos, unidos al predominio religioso musulmán. En Ghana, en las regiones del norte colindante con Burkina Faso tienen problemas al respecto. En el resto del país, la convivencia de las distintas religiones es armónica y respetuosa. La educación femenina es un componente imprescindible de avance social hacia la igualdad y la justicia; y es asimismo, un factor de desarrollo económico. 
¡Ojalá sea así!

sábado, 9 de febrero de 2013

La casa de tres paredes

Dompoasse
Foto original e Vicente Baos
Akua (nacida en miércoles) vivía con dos hijos en una casa de tres paredes. Del agujero excavado en la tierra que era su cama, se desperezaban y levantaban con dificultad dos pequeñas y frágiles criaturas. Cada mañana, Akua cogía agua del pozo comunal en su garrafa de plástico amarilla y lavaba la cara y las manos de sus dos hijos. Vestirles no era problema, su única vestimenta la llevaban día y noche. Con su escoba de ramas, flexionada sobre su propia pelvis, barría el polvo de su interior hacia el polvo del exterior. Una casa con tres paredes no tiene puerta y permite una rápida limpieza. Cuando el amanecer se había completado y el calor ya empezaba a apretar, caminaban por los caminos y el borde la carretera hacia el centro de atención de Dompoasse que les acogía y alimentaba. 

Akua y sus dos hijos son discapacitados psíquicos sin otra familia que les ayude. En el Benito Menni Health Centre recibían atención y cariño.
La enfermedad mental y la discapacidad física y psíquica severa son atendidas por órdenes religiosas y ONGs. En el centro de Dompoasse realizan terapia ocupacional y reciben la atención médica que necesitan. En este centro trabaja una monja togolesa que transmite la inteligencia, vivacidad y simpatía más intensa que he conocido en mi vida. De su propio dinero ha comprado un terreno y va a hacer una casa para que Akua y sus dos hijos tengan cuatro paredes y tres camas. Pequeños actos, grandes cambios.

viernes, 8 de febrero de 2013

Fotos de Ghana (2)

El descanso
Foto original de Vicente Baos

Préstamo instantáneo para los empleados del Gobierno
Foto original de Vicente Baos


Caminos de Ghana
Foto original de Vicente Baos

jueves, 7 de febrero de 2013

El General Practitioner en Ghana

Sala de espera en el Hospital de Twifo Praso
Foto original de Vicente Baos
La asistencia sanitaria en Ghana pivota en las nurses y physician assistant y en los general practitioner (GPs)
Las enfermeras realizan su trabajo dentro del Hospital de una forma similar a nuestro país. Los physican assistant (PA) son profesionales sanitarios que realizan estudios de Medicina durante unos 3 años con habilidades para atender, valorar y tratar la patología más habitual. Son los que trabajan en los lugares más apartados. En Ghana hay unos 2000 médicos para atender a 22 millones de habitantes. La figura del physician assistant es básica para extender el sistema sanitario a todo el país. Al preguntar sobre cómo se delimitaban las funciones entre el physician assistant y el GP, recibí una respuesta contundente: el médico está para salvar vidas. Por ejemplo; en el servicio de urgencias el triage lo realizaba el PA, tratando a un gran número de personas. Cuando aparecía un paciente grave o el PA lo juzgaba necesario se avisaba al médico.
Los estudios de Medicina en Ghana duran 6 años y cuestan bastante dinero. Evidentemente accede una minoría. El médico recién licenciado tiene que hacer una formación postgraduada de 2 años para acreditarse como GP. La formación se hace de una manera personalizada con otro GP para aprender sus habilidades. Los objetivos de formación están basados en las necesidades del país. Eso quiere decir que el GP atiende niños y adultos y realiza cirugías mayores. El GP es el que realiza las cesáreas o las histerectomías, interviene en las apendicitis agudas o las hernias complicadas. El modelo está basado en pequeños hospitales con su edificio de theater, es decir sus quirófanos. La anestesia la realiza enfermeras especializadas. Este modelo nos choca mucho en nuestro mundo occidental pero allí tiene una coherencia aplastante. Para cursar una especialidad, la mayoría se desplaza a Sudáfrica y su número es muy escaso y se encuentran centralizados en los hospitales regionales de mayor tamaño o en los monográficos como, por ejemplo, en traumatología. El parto normal lo hacen las matronas, y si no es viable o hay complicaciones se realiza una cesárea. Las cesáreas corresponden alrededor del 40% de los nacimientos. No hay parto instrumental. El médico más cercano y disponible es el GP. 
En mi trato con ellos, me han parecido personas muy bien formadas con un grado de conocimiento muy alto y, desde luego, veía con admiración sus habilidades quirúrgicas.
La National Health Inssurance Authority (NHIA)  es un sistema estatal de salud con diversos modelos de gestión. Hospitales exclusivamente del Gobierno junto a Hospitales gestionados por distintas órdenes religiosas como las Sister Hospitalliers donde estuve en el St Francis Xavier Hospital. El sueldo del personal sanitario es pagado por el Gobierno pero, en este Hospital, los médicos tienen ventajas adicionales como una vivienda gratuita en el interior del recinto. Además, les pagan unos complementos para garantizarse la fidelidad y la continuidad en el trabajo. La población contrata con el Gobierno un seguro anual que les garantiza atención gratuita, incluida medicación, portando una tarjeta sanitaria con foto incluida. Nadie queda desatendido si acude a Urgencias, y en el caso de personas muy pobres, las órdenes religiosas ayudan a pagar esa cantidad para que dispongan de la cobertura asistencial completa. Mi impresión era que poseen un sistema desarrollado y bien estructurado. Podéis leer detalles en la página web de NHIA.
En mi opinión, sería excelente para un residente de Medicina de Familia o un profesional curtido como yo, hacer una rotación prolongada en un país como Ghana. Aprenderíamos muchísimo. 

Entrada al St Francis Xavier Hospital (Assin Foso)
Foto original de Vicente Baos

domingo, 3 de febrero de 2013

Fotos de Ghana

Vendedoras callejeras en Accra
Foto original de Vicente Baos

Amanecer en Assin Foso con el Hamarttan (polvo del  Sahara)
Foto original de Vicente Baos

Paciente y enfermera
Foto original de Vicente Baos

Let the girls go to school. Manifestación  en Twifu Praso
Foto original de Vicente Baos
Pinchando en la foto se pueden ver a pantalla completa

sábado, 2 de febrero de 2013

La devastadora Malaria

Niña con Malaria y anemia severa
Foto original de Vicente Baos
Un padre llega corriendo a las Urgencias llevando a su hijo de 8 meses sobre el hombro. El niño está convulsionando y la ropa del padre está impregnada de vómitos. Llega al Hospital tras correr más de 30 minutos desde su pueblo. Al depositarlo en la camilla, el niño sigue convulsionando. Mientras le limpiamos la vía aérea, el Dr. Oduro reclama diazepan 5mg en una jeringa para administrarlo rectalmente al grito de "fast, fast"...Los enfermeros le cogen simultáneamente una vía con gran eficacia, extrayendo sangre y pasando Dextrose 5%. El Dr. Oduro me dice que en estos casos casi siempre es malaria pero para cubrir otras posibilidades, administran además de la quinina IV, ceftriaxona y gentamicina.  Posteriormente veríamos que el niño tenía un MPS (test de malaria en sangre periférica con alta sensibilidad para Plasmodium falciparum, el más presente en la zona) altamente positivo. Tres días después, el niño mamaba saludablemente de su madre.

Rita tiene 2 años y medio y está postrada con una gran fiebre en la camilla. Rápidamente le miran la palma de las manos y la conjuntiva. Está muy pálida, habrá que transfundirla. Tenía 2,5 gramos de hemoglobina y un test de malaria muy positivo.

Análisis con intensa anemia en la malaria
Foto original de Vicente Baos
He leído todo lo que he podido sobre la malaria (excelentes revisiones en el UpToDate) pero solo se puede aprender de ella cuando la ves en directo. La malaria es la enfermedad más grave y mortal que asola las tierra tropicales de África y otras partes del mundo. Los niños menores de 5 años son los más afectados, provocando una gran morbimortalidad. Sin un país medianamente organizado para atenderlos, estos niños morirían irremediablemente. 
A pesar de los esfuerzos de investigación, del meritorio trabajo en la búsqueda de una vacuna eficaz, al menos en los niños, la malaria sigue siendo terrible y devastadora. Las medidas de protección en un país tan caluroso son difíciles de llevar a cabo por toda la población, a pesar de las campañas. En los mercados se venden unas mosquiteras para niños pequeños que parecen las cestas de transporte de los perritos. Allí dentro, el bebé estará protegido, pero muy pocas personas lo usan. Las casas está construidas con adobe y las ventanas no son herméticas. Las casas que pueden permitírselo tienen una carpintería hermética y unas ventanas con mallas bien instaladas. Aún así, dormir sin aire acondicionado con todo cerrado es de un calor infernal.
La vida en el África tropical se hace en la calle, sus habitantes solo se refugian en las casas para dormir, por lo que la exposición a la picadura del mosquito es permanente.
¿Cuándo se verá el fin de la malaria?

Cartel sensibilizando sobre la malaria en Dompoasse
Foto original de Vicente Baos

martes, 29 de enero de 2013

Ghana

Mujer en Kumasi
Foto original de Vicente Baos
En Ghana no te acostumbras al calor. Es un calor húmedo que provoca una sudoración extrema y que contrasta aún más cuando llegas de la fría y seca España de enero. Sin embargo; la alegría del viaje, la posibilidad de visitar lugares tan diferentes a nuestra cómoda Europa, la oportunidad de conocer nuevas e interesantes gentes, a la vez compartiendo y aprendiendo; compensa y disminuye el choque térmico tan brutal.
Ghana es un país con un considerable grado de desarrollo en comparación con otros países africanos. He visto la luz eléctrica por todos lados, algo inaudito en Uganda, mi referente africano hasta ahora. Pequeñas aldeas tienen luz, y tener luz en África puede suponer la posibilidad de tener refrigeración, iluminación nocturna y muchas otras oportunidades asociadas al desarrollo económico y social de los pueblos. Y también tienen un National Health Inssurance Service que llega a todas las poblaciones. Hablaremos despacio de ese tema. 
Los habitantes de Ghana me han parecido serios. Sus caras expresan solemnidad. En las calles, donde cada lugar es un mini comercio, donde todo el mundo compra y vende, donde se descansa, se camina o se espera, la multitud tiene una expresión seria. Sus habitantes hablan bajo y despacio. Poseen 47 lenguas pero utilizan entre ellos el idioma común: el twi. El idioma inglés es oficial y obligatorio en la escuela pero no todo el mundo ha tenido ese nivel educativo.
Todo va despacio, acorde a la temperatura ambiente que no permite grandes esfuerzos físicos. Ver a la gente trabajar en el campo o en la construcción de carreteras provoca compasión. Lo único que no va lento ni pausado es el tráfico. Es cierto cuando se afirma que el mayor peligro de África es desplazarse en un vehículo por sus carreteras.
Su sentido religioso es notable. La convivencia de las distintas creencias es pacífica en el país. La mayoría católica tiene una gran influencia y el National Catholic Health Service, dependiente de las Archidiócesis, abarca el 40% de la atención sanitaria del país. Dicho servicio es gestionado por distintas órdenes religiosas, como las Sisters Hospitalliers, que fueron nuestras anfitrionas en el St Francis Xavier Hospital de Assin Foso. En el Hospital, y en cualquier lugar de trabajo, a las 7.30h cuando empiezan las actividades, se canta y se reza de forma comunitaria. Fue una imagen impactante ver cantar y mover los brazos al son de la música de tambor a pacientes y personal del Hospital juntos en el hall de entrada al mismo. Al finalizar, la seriedad volvía a sus caras, mientras que los trabajadores se afanaban en ordenar a la gente, sacar las historias clínicas y empezar la actividad. Simultáneamente, los pacientes entraban en el "estado de inerte espera" que tan bien define Ryszard Kapuscinski en uno de los libros de referencia sobre África, Ébano: Las personas entran en este estado conscientes de lo que va a ocurrir; por lo tanto, intentan elegir el mejor lugar y aposentarse lo más cómodamente posible. A veces unas se tumban, otras se sientan en el suelo o en una piedra, o se ponen en cuclillas. Dejan de hablar. El grupo de personas en estado de inerte espera es mudo. Ese estado puede ser una lección para los acelerados, estresados y esclavos del tiempo "blanquitos".

lunes, 14 de enero de 2013

En todos lados, incluidas la Urgencias de los Hospitales públicos o privados, deben hacer las recetas: públicas o privadas

Poco se ha hablado de las consecuencias de la entrada en vigor el próximo día 21 de enero de la obligatoriedad de utilización de un modelo de receta médica estandarizada en la medicina privada. Todas las personas atendidas en consultas de aseguradoras o meramente privadas deben comprar sus medicamentos en las farmacias con la presentación del nuevo modelo de receta, muy similar a las que se utilizan en la sanidad pública. Se acabaron los tiempos de la hoja en blanco con membrete o sin él. Ya no serán válidas.
Este cambio supone una modificación sustancial con el objetivo de homogeneizar las recetas médicas, independientemente del ámbito asistencial.
La receta tiene de bueno: evitar el posible fraude y el cumplimiento de los obejtivos de seguridad y  trazabilidad de una receta. Tiene de malo: ser igual de torpe poniendo la limitación de una caja, una receta. No hay manera de que aprendan los gestores ministeriales del absurdo español a este respecto.
Su obligatoriedad hace desaparecer el informe de urgencia como documento que permita la prescripción de medicamentos, en la privada o en la pública. ¿Se han enterado de esta novedad los ocupados gestores de la Consejería? 
Las farmacias, a partir del 21 de enero de 2013 no deberán dispensar, ya que si lo hicieran incumplirían la ley, ningún medicamento que no vaya prescrito en receta pública o privada.
Los colegios médicos tampoco se han dado prisa. En Madrid, se abre la fecha de petición el día 16 de enero, entrando en vigor el 21. En España parece que se hacen normas para no cumplirlas porque me apuesto a que el día 21, las farmacias no van a ver ni una receta médica privada. 
Solución: Todos los médicos que trabajen en el ámbito público -TODOS- deberán hacer sus recetas públicas a todos los pacientes a los que prescriban un medicamento. Todos los médicos que trabajen el ámbito de las aseguradoras deberán prescribir los medicamentos en la receta médica privada.
¿Alguien quiere apostar a que veremos mucho lío?
Y no olvidarse que se hace una receta doble por cada cajita. #dagustohacerrecetas

domingo, 13 de enero de 2013

Jatakendeya en Gambia y Ghana

El viernes próximo salgo rumbo a Ghana dentro de los proyectos de colaboración que realizamos un grupo amplio de médicos y enfermeras agrupados en la asociación Jatakendeya. Los que participamos en ella (alrededor de 30 personas) tenemos como nexo común la amistad con Roger Mercadé, eminente psiquiatra barcelonés y mejor amigo que se pueda tener. Cada uno de nosotros hemos llegado a conocerle por diversos motivos, para mí, las dos intensas semanas que pasamos juntos la primavera pasada en Honduras y Nicaragua. 

El trabajo voluntario es algo que desean realizar muchos médicos. Las limitaciones temporales, familiares, y también económicas, provoca que solo se puedan realizar estancias breves y no dedicar -como sería deseable para muchas actividades- una temporada larga en un país subdesarrollado. Por ello, nuestro grupo está dedicando sus esfuerzos a dos áreas exclusivamente.

El área de Kuwonku está situada en el Upper River de Gambia, pequeño país enclavado en Senegal. Gracias al contacto con una asociación de inmigrantes de esa zona establecida en Cataluña, junto a un matrimonio catalán que está desarrollando un proyecto agrícola en la zona, se ha establecido -en cooperación con las autoridades gambianas- la cobertura sanitaria básica en dicha área. Para ello, un grupo de jóvenes doctoras está cubriendo la asistencia de forma rotatoria estos meses. Es un proyecto en marcha y, con sus dificultades, sigue adelante. 

Mi viaje, junto al Dr. Mercadé y las Dras Gema Garcia y Marta García (ginecólogas), a Ghana va dirigido a evaluar y establecer el contacto de colaboración con el Hospital St Francis Xavier de Fosso y otros hospitales de diversas localidades enclavadas en la orden Sisters Hospitalliers británica, organización  que trabaja en colaboración con el Sistema Nacional de Salud de Ghana. En estos días, veremos las necesidades y la manera en que nosotros podemos ayudar. Y no hay mejor manera de ver la realidad que ponerse a trabajar junto a los médicos locales. 

A todos nos gustaría dedicar más tiempo pero no siempre es posible. Lo que sí tengo claro de mi experiencia en Uganda, Honduras y Nicaragua es que el trabajo voluntario en otras realidades sanitarias aporta al médico una experiencia útil y provechosa en lo humano y en lo profesional. Espero relatar mi experiencia en este blog.

Como muestra de el día a día, os pongo a continuación un extracto del informe de la Dra. Mercé Reguant, recién venida de Kuwonku (Gambia):
MEMORIA DE ACTIVIDAD DEL DISPENSARIO DE KWONKU ENTRE EL 23 DE NOVIEMBRE AL 12 DE DICIEMBRE DEL 2012
La Malaria fue la patología más prevalente durante el mes de Noviembre en adultos y niños. Utilizamos 75 tests de malaria con un 85% de positivos. Los tratamientos se hicieron en los hospitales de Basse y Diabugu en la mayoría de casos. En el caso de un niño que presentaba encefalopatía, murió en llegar al Hospital de Basse. La falta de transporte sanitario junto con las dificultades de acceso viario, hace que los casos graves no puedan acceder a los hospitales.
Cabe mencionar la falta de hábitos higiénicos de la población, que condiciona gran cantidad de infecciones bacterianas y fúngicas en piel, mucosas, ojos y vías respiratorias. Las condiciones duras y precarias de vida especialmente de las mujeres, que se ven obligadas a llevar garrafas de agua de 20 kg. en la cabeza, hacer los trabajos del campo y las tareas de casa además de transportar criaturas espalda y amamantarles, mujer patologías vertebrales precoces, con dolores articulares y musculares espalda y generalizados.
 Las carencias nutritivas y la poca variación de la dieta, que se compone básicamente de arroz, mijo y cacahuete, produce estados carenciales especialmente de vitaminas y hierro que condicionan anemias importantes. Además, las mujeres no tienen reconocimientos ginecológicos que controlen adecuadamente las metrorragias y embarazos.
Existen múltiples infecciones vaginales, que obligan a realizar un tratamiento empírico, debido a la falta de medios diagnósticos: a la mujer afectada, al marido, y a todas las otras mujeres del marido. Esta ha sido una de las mayores dificultades que me he encontrado por tabúes existentes en torno a los temas sexuales.
Las mujeres especialmente se quejan de cefaleas y dolor en todo el cuerpo, además de dolor abdominal que se hace muy difícil de investigar, especialmente si la localización es infraumbilical, por tabúes mencionados anteriormente, sumados a la necesidad de traductor, que además es un hombre del mismo pueblo.
La HTA es otra patología frecuente. Los 12 pacientes diagnosticados por mí, recibieron todo el tratamiento necesario hasta enero, para evitar la discontinuación.
Se hicieron curas a dos pacientes con lepra, que fueron confirmados en Basse, dos casos de sida con patología muy florida en piel, tres casos de esquistosomiasis en hombres jóvenes que presentaban hematuria macroscópica. Un caso de insuficiencia cardíaca izquierda, un caso de tumor infectado que ocupaba toda la palma de la mano derecha, y un caso de epilepsia.
Las personas mayores presentaban artropatía degenerativa y dolores musculares generalizados. Tres hombres presentaron clínica de prostatismo sugestivo de HBP y dos mujeres incontinencia de esfuerzo
Otra patología corriente es la broncopatía aguda en ocasiones asmatiforme por un posible componente alérgico, debido a la cantidad de polvo y humo que respiran.
La conjuntivitis es una patología común, así como la gingivitis y flemones dentarios
He visto pocas diarreas y varios casos de estreñimiento, a tener me cuenta por los fármacos a llevar 
Las enfermedades infecciosas y parasitarias tienen una alta prevalencia debido a la falta de higiene y de educación sanitaria de la población en lo más elemental.
Se trata de una zona de pequeños poblados sin luz ni agua corriente, con una economía agrícola y ganadera a cargo principalmente de las mujeres y sobre quién recae además, el cuidado de la familia y las tareas del hogar. Las costumbres ancestrales de llevar peso en la cabeza y en la espalda y de cocinar en el suelo, da lugar a palologías de columna cervical y lumbar muy frecuente en las mujeres.
La dieta es muy monótona, comen maní, mijo y arroz. Muy raramente carne o pescado. No tienen verduras ni frutas en invierno, en verano hay mangos, papayas y el fruto de baobab-
De las embarazadas, los cuidan las matronas que hay una o dos en cada poblado. Son mujeres mayores que tienen una preparación básica sobre partes no complicados y cada una tiene una caja de material proporcionada por el Ministerio de Sanidad. Las condiciones higiénicas del material, son deplorables.Tendremos una reunión con todas ellas, para intercambiar información y conocer su sistema de trabajo.
 En teoría, una vez cada 30 o 60 días, son controladas por un enfermero de Diabugu al ambulatorio de Kwonku, donde se controla peso, TA y semanas de embarazo. Este control es muy irregular ya veces se prolonga a tres o cuatro meses. La medicación de Fe y Ca prescritas por nosotros, no la toman si no lo autorizan las matronas.
Hay un ginecólogo cubano muy competente por medios de los que dispone el hospital de Basse, que atiende los partos complicados que pueden llegar. Los enfermeros gambianos, y especialmente el de Kwonku no quieren tener relaciones, ni con el ginecólogo ni en general con los médicos cubanos.
Las aguas de los pozos, no tienen ni han tenido nunca, ningún tipo de control sanitario.
Los niños hacen lactancia materna hasta los 2 años y después comen entrega sin ningún control, los alimentos comunitarios de la Kunda. En caso de desnutrición grave, los pueden llevar al Centro Nutricional de Basse, a cargo de una ONG catalana, que visitamos. Les vacuna del tétanos y polio.
En el Hospital de Basse hay médicos cubanos con especialidades de medicina interna, ginecología y cuidados intensivos. Los oftalmólogos son gambianos. No hay cirujanos ni urólogos. Hacen analítica básica de bioquimica y hematología. También estudios parasitarios. El hospital de Diabugu, es mucho más pequeño. No hay médicos, hay enfermeros gambianos, atienden partos, y tratan malaria y lepra. Hay una sola farmacia en Basse, que dispensa los medicamentos por unidades, tiene pocos fármacos y con dosificaciones concretas. Hay que ir muy en cuenta con la prescripción y hacerla en función de las dosificaciones que tienen para evitar errores....

sábado, 12 de enero de 2013

Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias)


Juan Gérvas y Mercedes Pérez son conocidos por una gran parte de los lectores médicos, y sanitarios en general, que lean estas líneas. Su trayectoria profesional y humana es indiscutible, y juntos, han desarrollado una de las bibliografías -en forma de libros y artículos de revista- más amplias que se pueda ver en nuestro país. Su papel destacado en "hurgar" en aquellas parcelas de la medicina y de la sociedad que no son las concordantes con el "pensamiento único", ha sido fuente de inspiración para generaciones de médicos de cualquier especialidad. Y siguen muy activos, a pesar de su jubilación laboral. 
El presente libro, tiene en mi opinión, categoría de tratado sobre el pensamiento independiente y crítico sobre la salud, la sociedad, la información científica, la desinformación interesada, la manipulación sanitaria y la "malicia" sanitaria. Con sencillez en sus planteamientos, con claridad expositiva y con mensajes contundentes y nada conformistas con nuestra profesión y sus inercias y conformismos, Mercedes y Juan nos dan una lección de escritura y de pensamiento médico "crítico" e independiente. Cualquier profesional sanitario va a disfrutar con su lectura, pero lo creo especialmente interesante para todos los jóvenes que empiezan su andadura como estudiantes o residentes. En los tiempos oscuros en los que estamos, leer algo escrito con libertad, con inteligencia, con afán de servicio es muy de agradecer. Gracias Mercedes y Juan por haberme mandado vuestro interesante libro. 

miércoles, 9 de enero de 2013

El paciente objetor al euro por receta

Pack del paciente objetor del euro pro receta
Foto original de Vicente Baos
- Lo bueno de estar jubilado es que ahora tengo tiempo para protestar por todo lo que quiera- ha dicho tras enseñarme su carpeta de objetor.
Mi paciente va perfectamente preparado para no pagar el euro por receta. Se ha buscado una carpeta que incluye una cantidad generosa de fotocopias del DNI y unas tijeras para cortarlas adecuadamente.
- Estoy dispuesto a hacer esta operación las veces que sea necesario- ha dicho ufano.
Mi paciente es diabético, hipertenso, hiperuricémico y ha tenido cardiopatía isquémica. Toma una cantidad considerable de medicamentos y hoy venía a la consulta por tener un dolor en la región intercostal derecha tras un movimiento brusco, por lo que hemos añadido unos analgésicos.
-Les voy a inundar a papeles, que me reclamen si quieren...- ha afirmado convencido.
Esta actitud anima. Estrujar con más tasas a la gente más enferma es profundamente injusto. 
¡Que cunda el ejemplo!

martes, 8 de enero de 2013

No al patrocinio de un laboratorio comercial de Homeopatía (ni de otra cosa) en los centros sanitarios

Foto original de José Ramón
En el pobre Hospital Escuela de Tegucigalpa (Honduras) hay una sala muy bien acondicionada, la sala de puérperas. El arreglo lo pagó la Agencia Española de Cooperación y hay una placa conmemorativa de ello. Verlo provocaba una sensación contradictoria. Por un lado, el dinero de la cooperación española se emplea bien; por otro lado, dejar constancia permanente de que ha sido la "generosa" España la que ha arreglado media planta, de un hospital carente de muchas cosas, da impresión de prepotencia. 

Nunca imaginé que en los hospitales públicos españoles se dejara "decorar" con el patrocinio de un laboratorio comercial. Si eso ya es inadmisible, que el decorador sea un fabricante de la "nada" como es el de productos homeopáticos Boiron es inaceptable. Que un centro científico que debe aplicar medicina científica deje que se asome, aunque solo sea con la propaganda de haber contribuido a "humanizar el área de Pediatría", a un fabricante de homeopatía es ofensivo. 
Que cada Hospital diseñe sus salas acorde a su utilización -no debe ser tan difícil asesorarse- y no se permitan estas actividades de propaganda en los ámbitos científicos. Se empieza así y se continúa dando la cantina a McDonalds.
Gracias a José Ramón por la foto. 

lunes, 7 de enero de 2013

Un negocio de consejos "naturales"

Es increíble que "doctores" en farmacia y medicina aconsejen tal cantidad de  "productos milagro" en directo. Como un publirreportaje continuo, dando explicaciones absurdas sobre las patologías, afirman con rotundidad y suficiencia la eficacia de sus productos para evitar infecciones de todo tipo, se permiten aconsejar, sin atender al paciente, productos para la depresión y la ansiedad.
Da vergüenza escuchar estas explicaciones de teletienda a enfermos que llaman buscando remedios a sus dolencias. Mujeres con dolores, con "nervios", antiguos tratamientos de cáncer, que llevan tiempo sufriendo  padecimientos crónicos. Los precios de los productos recomendados no son baratos, alrededor de los 14 euros. A casi todo el mundo le manda al menos dos productos, un buen negocio.
Todo bajo la cobertura de "lo natural" que no tiene regulación como fármaco.

domingo, 6 de enero de 2013

Las tragaderas

Abceso periamigdalino
Foto original de Vicente Baos
- Son 30 céntimos.....más 1 euro.
El señor consejero mezcla demasiadas cosas en una tasa, y además tergiversa conceptos para llevar la argumentación a su terreno. La tasa arbitraria de un euro por cada receta, o mejor dicho por cada caja, ya que en España la inmensa mayoría de los medicamentos llevan la absurda relación 1 receta= 1 caja, es un sobrecoste y una penalización, supuestamente con carácter educativo hacia la población, sobre los enfermos crónicos que consumen un número relevante de medicamentos. Ligar la tasa al uso "racional" de los medicamentos es un argumento falaz y absurdo. Los paciente polimedicados van a ver incrementado su coste farmacéutico de medicamentos útiles y necesarios: antihipertensivos, antidiabéticos....que no tienen que racionalizar ellos, en todo caso, su médico. 
Decir que la tasa no es recaudatoria y a continuación afirmar que: "la Comunidad en un contexto de menos recursos y profunda crisis se ve obligada a...." parece una contradicción evidente.
El volumen de recetas emitidas no es el indicador internacional para comparar con otros países y decir que Madrid tiene más recetas emitidas que otros países europeos. El modelo de receta no tiene nada que ver con el español en ningún país europeo. Parece que nuestras autoridades no miran a Europa en estos temas. Todavía recuerdo mi entrevista con una Directora General de Farmacia pasada del Ministerio de Sanidad para hablar de un nuevo modelo de receta médica. Recuerdo su sorpresa y alegría al ver por primera vez una receta del NHS británico y otra de Portugal que le aporté para que se usaran características de las mismas en el nuevo diseño. Las recetas emitidas no es un indicador internacional sino el consumo de medicamentos por habitante, y ese factor no va unido al número de recetas. 
Primera tragadera. Esperemos el Tribunal Constitucional frene, no porque les importe el sentido social de una tasa de este tipo, sino porque la pelea entre comunidades y gobierno central para decidir quién manda sobre qué cosas lo impida.

Hay veces que parece que las ineficiencias del sistema público son mantenidas para provocar su completo hundimiento. El área de influencia del lugar donde trabajo (Collado Villalba y pueblos cercanos) es de alrededor de 100.000 personas. El único servicio de Radiología que teníamos, sin renovar, no digitalizado, se ha estropeado. Llevamos así dos semanas. Las peticiones de radiología urgente no pueden ser atendidas y el paciente tiene que ser derivado a las Urgencias del H. Puerta de Hierro a 25 Km de distancia con la única conexión posible de transporte público de un autobús que pasa cada hora y tarda una hora en llegar ya que va parando en los pueblos del camino. En todo caso, incrementando la carga de urgencias innecesariamente. La radiología no urgente se va acumulando en papeles que se envían y "ya darán cita". Los rumores son que no se va a arreglar porque es mucho dinero. Mientras tanto, el Hospital construido en la localidad por Capio no se va a abrir este año por haber desaparecido 21 millones del presupuesto de 2013 para este fin y se debe abonar a la empresa 900.000 euros mensuales para mantenimiento. ¿Alguien planifica o improvisa?
Segunda tragadera. Se ha realizado una gran inversión mal planificada que provoca que no sea útil en estos momentos. Se dejan deteriorar los equipos y se priva a la población de un servicio básico. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

De amos y siervos

Foto original de Vicente Baos

....señorito, no se ría así, por sus muertos se lo pido, y el señorito, ¿es que tampoco me puedo reír en mi casa? y otra carcajada, como el cárabo, cada vez más recias, y, a sus risas estentóreas, acudieron la señorita, la Lupe, Dacio, el Porquero, Dámaso y las muchachas de los pastores, y todos en el zaguán reían a coro, como cárabos, y la Lupe, pues no está llorando el zascandil de él por ese pájaro apestoso,...
Los Santos Inocentes. Miguel Delibes

Llegó el día. No hubo discusión. Se aprobó la Ley de Acompañamientos que tanto vale para facilitar el desembarco del juego corruptor del señor Adelson con sus leyes a medida: laborales, ambientales, tabaquismo y lo que le dé la gana, como para realizar un cambio radical en la gestión del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid. Sin negociar nada, haciendo propuestas-trampa y despreciando el esfuerzo de los que se creyeron que presentando alternativas para reducir 533 millones de euros iban a replantarse sus objetivos, los diputados del partido gobernante, distraídamente y jugando a Apalabrados con los Ipad e Iphone que les ponen a disposición los impuestos de todos los ciudadanos, aprobaron la Ley-Escoba.
En estas semanas se ha argumentado en debates de los medios de comunicación, se les ha pedido información y proyecciones económicas que no saben o no quieren mostrar, se han escrito numerosos razonamientos en los que se cuestiona la afirmación simplista de que la gestión privada del sistema sanitario público es más eficaz y económica, se han conocido noticias de otras comunidades donde se está viendo que no todo es tan sencillo y simplista; sin embargo, su decisión estaba tomada y siguen adelante.
Los médicos, y los trabajadores sanitarios públicos hemos sido menospreciados por las declaraciones públicas de los máximos dirigentes autonómicos: "sus propuestas son decepcionantes" "si dimiten, bienvenidos sean" "los médicos no operan porque no quieren". Palabras prepotentes y chulescas adornadas al decirlas de esa falsa calma entrenada en cursos de comunicación.
La huelga ha costado a los seguidores unos 15 millones de euros, mucho dinero en estos tiempos. Nadie la quería y ha perjudicado a pacientes y a los participantes, y mientras, la Comunidad de Madrid, firme el ademán, mirando hacia el futuro con orgullo, ha ganado una batalla y ha retratado con claridad a cada uno. Han definido quiénes son los amos y quiénes los siervos. A la Historia no le gustan esas relaciones.


Comendador:        Conquistará poco amor.
                            Es llave la cortesía
                            para abrir la voluntad;
                            y para la enemistad
                            la necia descortesía.
Ortuño:                 Si supiese un descortés
                            cómo le aborrecen todos
                            --y querrían de mil modos
                            poner la boca a sus pies--,
                            antes que serlo ninguno,
                            se dejaría morir.
Flores:                  ¡Qué cansado es de sufrir!
                            ¡Qué áspero y qué importuno!
                            Llaman la descortesía
                            necedad en los iguales,
                            porque es entre desiguales
                            linaje de tiranía.
Fuenteovejuna. Lope de Vega 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Madrid...grande y pequeña

Madrid...grande y pequeña
Foto original de Vicente Baos
Nací en Madrid. Mi padre y mi madre también. Mis abuelos no. Siempre he vivido y trabajado en Madrid. Somos muchos habitantes en poco espacio, vivimos un poco apretados y con muchos coches y todo el mundo parece ir de un lado a otro corriendo. En Madrid parece que tenemos prisa, al trabajar, al hablar, al vivir, pero seguro que no al morir. 
Vivimos, los profesionales sanitarios y una parte relevante de la población, un conflicto con los gestores políticos de la región que disponen de una mayoría parlamentaria, que no social, que les permite seguir adelante en sus propuestas desoyendo las reclamaciones que se están realizando. En muchos casos, contestando con desprecio o displicencia a dichas peticiones. 
Duele sentirse ninguneado, ser tratado por el poder con esa indiferencia que manifiesta el patrón a su subordinado, dándole a entender que es perfectamente sustituible y prescindible, sea un director de un centro de salud, un jefe de servicio, un médico de primera línea o un eventual sobrante. Somos muy pequeños ante sus ojos. Sin embargo, ante nuestros pacientes, que mayoritariamente estiman nuestro trabajo y esfuerzo, somos grandes, somos personas relevantes a las que agradecen en estas fechas su presencia; en mi caso, inundando la consulta de botellas, dulces, chorizos, lomos y jamones que agradezco sinceramente, además de venirme muy bien. Y queremos que siga siendo así. Que sigan pensando que soy parte de un servicio público -lo que no quita que quiera estar bien retribuido- y que mi objetivo es atender, ayudar y aliviar el sufrimiento de la gente que confía en mí. 
Y muchos pensamos que bajo la gestión pública "de calidad" se puede conseguir sin introducir gestores externos.
En Madrid, los sanitarios somos pequeños para unos pocos y grandes para muchos.

Nota: Espero que nadie me acuse de corrupción jamonil

jueves, 20 de diciembre de 2012