jueves, 26 de junio de 2014

El dolor de espalda, la "biorregulación" y las guías clínicas basadas ¿en qué?

Hace un mes comentaba la deriva que están teniendo algunos congresos médicos de atención primaria. La inclusión de pseudociencias, industria alimentaria y de refrescos, junto al cada vez más amplio patrocinio de la industria farmacéutica en las mesas y talleres de los congresos de médicos de familia, está tomando una deriva escandalosa, en mi opinión. Pero no solamente esta influencia se da en los congresos; la preparación de guías clínicas por parte de una sociedad permite la inclusión de recomendaciones de pseudofármacos como son la "homeopatía biorreguladora" de los productos del Heel.


"Los médicos de Atención Primaria proponen incluir tratamientos de origen natural de acción biorreguladora como una opción terapéutica más para tratar los dolores de espalda. Así lo destacan en la guía sobre el Abordaje del dolor de Espalda en Atención Primaria, editada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), presentada este jueves en Madrid. "La medicina biorreguladora carece de los efectos secundarios y reacciones adversas de los tratamientos convencionales y tiene una tolerabilidad muy buena", señala Miguel del Valle, director de la Escuela de Medicina del Deporte y uno de los autores de la guía"

La guía no está disponible en la página de SEMERGEN ni en ningún otro lugar, por lo que no puedo evaluar el resto de materias que abordan. Pero publicar la noticia de la aparición de la guía para mayor gloria del Laboratorio Heel y sus productos Traumeel, Spascupreel y Discus compositum me produce un profundo rechazo y son una muestra, en mi opinión, de la deriva mercantilista y oportunista de dicha "sociedad científica".

Sinceramente, no voy a gastar mucho tiempo en argumentar la nula base de evidencia científica de "calidad" que sustenta la aplicación de dichos productos. Como dice el anunciante, Traumeel ha sido estudiada más amplicamente. En la base de datos ClinicalTrials.gov estadounidense, la crema se ha comparado con diclofenac gel en otras localizaciones, no en la espalda, y sus resultados son similares. Por supuesto, el efecto del diclofenac gel en el dolor de espalda es también irrelevante. Los otros productos pertenecen al maremágnum de productos homeopáticos disponibles. Ni el UpToDate, ni ninguna Guía Clínica minimamente seria como el NICE en proceso de revisión de su guía de 2009 o el SIGN en su guía de diciembre de 2013: Management of Chronic Pain , en su apartado de terapias complementarias avalan la aplicación de dichos pseudofármacos.

Es muy desolador ver  a las distintas sociedades de médicos de familia separadas pero es aún más deprimente ver la deriva oportunista de alguna de ellas.
Invito a la reflexión a los miembros de SEMERGEN, no a sus dirigentes que participan de la fiesta. Las sociedades tienen valor si hacen un trabajo riguroso e independiente. Anunciar galletas dinosaurios, vender su imagen para promocionar productos alimenticios, fármacos o pseudofármacos, hunde su prestigio y las convierte en marionetas sin credibilidad.

Las pseudociencias y sus pseudofármacos están invadiendo el terreno del rigor del método científico, sustituyéndolo por sus fantasías e irrealidades interesadas. Si las personas formadas en la ciencia ceden ante el "a mí me va bien" "esto no hace daño" "qué más da" y empiezan a recomendar potingues aplicados o pseudofármacos en forma de cápsulas, bolitas, comprimidos o soluciones orales sin sentido, habremos dado muchos pasos atrás en el avance científico y de la racionalidad en nuestra sociedad. Y mientras, los aprovechados se retratan . 

Por cierto, el laboratorio Heel cesa su actividad en EEUU y Canadá ante la avalancha de reclamaciones judiciales por publicidad engañosa. ¿Sabían algo de esto los ilustres colegas autores de la guía? 

sábado, 21 de junio de 2014

¿La ansiedad y la depresión existen solamente para los países ricos?


No, no y no. Pero ¿por qué pensamos que puede ser así?
El amigo Juan V. Quintana lanzaba en Twitter la siguiente reflexión:
La imagen que tenemos en nuestro desarrollado mundo de los países pobres es demasiado simple. Las duras condiciones de vida para la mayoría de la población nos llevan a pensar que, siguiendo el esquema de la pirámide de Maslow, la gente está demasiado ocupada en sobrevivir como para sentir o sufrir por ello. Creo que nada más lejos de la realidad.

Los seres humanos expresamos nuestro dolor, sufrimiento, angustia o miedo con los diferentes patrones culturales que nos da la diversidad, no porque haya ninguna diferencia en nuestro sufrimiento. Y los factores estresantes que determinan nuestras manifestaciones de ansiedad y tristeza en nuestro entorno: paro, soledad, frustración, presión laboral, desamor... no son tan diferentes de cualquier africano que lo sufre por los motivos más prevalentes en su sociedad: infertilidad en la mujer, soledad y desamparo económico, condiciones esclavistas de trabajo..... El problema es que el sufrimiento emocional de los países pobres ni se mide, ni se trata ni se investiga especialmente . 

La atención sanitaria básica, muy básica, que tienen la mayoría de los países pobres va dirigida a las patologías que provocan una mortalidad precoz o suponen un riesgo global a la salud de las poblaciones: enfermedades infecciosas de niños y adultos (malaria, diarreas, parasitosis, VIH,  etc), la relacionada con la asistencia al embarazo y parto y en último lugar, las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes, etc. La enfermedad mental grave está muy desamparada con una clara falta de tratamientos farmacológicos básicos, engrosando estos enfermos las listas de los suicidas o convirtiéndose en los marginales entre los marginales. La ansiedad, la depresión, la angustia en general, se ve envuelta en el alcoholismo en aquellos países donde es posible o en un sufrimiento íntimo de las personas que carecen de la posibilidad de expresarlo y solicitar ayuda. Lo que no se habla, no existe. Y existir, existe, pero no se ve, o no se escucha.
Cuando se han estudiado estos problemas en la población inmigrante a los países desarrollados, sus tasas de prevalencia son notables y superiores a la población local. Venir a El Dorado de los países ricos no garantiza entrar en el paraíso y su percepción de la frustración, la soledad y, a menudo el desamparo, son altas. 

Un hecho que viví directamente en Ghana es la frustración y depresión asociada a la infertilidad en aquella sociedad. Un trabajo reciente lo constata y lo cuantifica: A survey on depression among infertile women in Ghana. BMC Womens Health. 2014Mar 10;14(1):42. 
En el servicio de Urgencias del Hospital St Francis Xavier de Assin Fosu de Ghana donde estuve en enero de 2013,  ingresó una mujer joven con intensa anemia y sangrado vaginal prolongado. Al palpar el abdomen se objetivaban numerosas masas abdominales compatibles con miomas de gran tamaño. No era un aborto lo que estaba ocurriendo sino una hemorragia menstrual intensa en una paciente ya debilitada. Tenía historia previa en el Hospital y hacía 3 años que se le había aconsejado una histerectomía por dichos miomas. En Ghana no se hacen miomectomías. La paciente rechazó la cirugía por desear quedarse embarazada, a pesar de habérsele explicado su dificultad. La prevalencia de la depresión en las mujeres infértiles en Africa es muy significativa y una razón cultural de primer orden para ello. 

Todos los seres humanos sufrimos por igual. El desarrollo ha eliminado causas básicas en nuestros países. Aún así, no dejo de pensar que la creciente desigualdad social, fruto del diseño económico que estamos viviendo, no hagan volver las causas básicas de la pirámide de Maslow a la primera línea. 
Mientras, no pensemos que en los países pobres, la gente no tiene tiempo para "deprimirse". Las formas culturales determinan las diferencias, la esencia humana es la misma, por si a alguien se le olvida y se cree por encima de ellos. 

martes, 10 de junio de 2014

La homeopatía en el Pub


El pasado sábado tuve el placer de participar y conocer al grupo de La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico que organizan las charlas llamadas Escépticos en el Pub.
Fue un encuentro muy agradable y grabamos un podcast resumen de la intervención.
Os invito a escucharlo.

lunes, 9 de junio de 2014

Críticas a la Homeopatía: mucho ruido y pocas nueces. La SEMG y Boiron

Se ha celebrado recientemente (29 al 31 de mayo de 2014) en la ciudad de Sevilla el XXI Congreso de la Medicina General y de Familia organizado por la SEMG, una de las tres sociedades que agrupan a médicos de familia en España. 

Dentro de su programa han incluido una conferencia patrocinada por el laboratorio Boiron titulada: Críticas a la homeopatía, mucho ruido y pocas nueces. ¿Cuál es la realidad? Presentación del Libro Blanco de la Homeopatía. Dicha conferencia estaba impartida por dos personas a sueldo del laboratorio Boiron: Javier Lanuza, titular de Farmacología de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra Boiron de Investigación, Docencia y Divulgación de la Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y Miguel Barelli, director de Relaciones Institucionales de Boiron y miembro de la Comisión Mixta de la Cátedra de Homeopatía. 

Como todo este tipo de conferencias, simposios satélites y demás actividades similares, dichas actividades son espacios comprados por los laboratorios dentro de los congresos para hacer publicidad, con el acuerdo y beneficio de la sociedad científica que lo organiza. La transparencia no llega a tanto como para que sepamos cuánto se paga por esta publicidad.

Realmente el título: Críticas a la homeopatía: mucho ruido y pocas nueces, es bastante directo, y por ello, me doy por aludido como uno de los responsables de la campaña #NoSinEvidencia. Me imagino que el ruido al que se refieren será el que hacemos todos los que nos manifestamos públicamente en contra de esta pseudociencia practicada por médicos y farmacéuticos.
Es lamentable e indicador, en mi opinión, de la falta de rigor o de la ambición económica de los responsables de SEMG, aceptar en su seno la publicidad de la práctica homeopática. Los argumentos en contra de la homeopatía están más que repetidos y explicados. 

Está bien conocer como se retratan las personas y las sociedades científicas con sus actividades. Lo siento de verdad porque algún día las tres sociedades de medicina de familia tendrán que unirse y habrá que saber al lado de quién viajas.

Y por favor, no uséis el nombre de Shakespeare en vano. Mucho ruido y pocas nueces es una comedia de amor, enredo y alegría. 

jueves, 29 de mayo de 2014

El agua vibracional diamantina

A pesar de tener un gran interés en las pseudociencias aplicadas a la salud, no dejo de conocer y de sorprenderme por las nuevas modalidades que se transmiten por un "boca a boca" entre sus usuarios. 
Un paciente me relata en la consulta la importante mejoría que ha presentado su patología dermatológica crónica tras el uso del Agua Vibracional Diamantina

Os invito a conocerla:

"Abrid los poros de vuestra alma para poder absorber los elementos espirituales del Agua"

El Agua tiene memoria. Es quizás el elemento físico que podemos tocar, que más receptivo es a las energías del entorno y a las energías que se graben en el.
Esta Agua ha sido tratada botella a botella por el Maestro Swami Manuel y dos Maestros más, para grabar en ella el mayor abanico de energías vitales posibles, creando un Agua con una vibración energética espectacular. Es Vibracional, pues en ella se han grabado vibraciones positivas y diamantina pues se ha preparado para que el consumidor final grabe en ella sus deseos. Tiene una capacidad de expansión de 100 veces, por cada botella de 330ml se consiguen mas de 30 litros de Agua de prácticamente las mismas cualidades.
Al ser consumida, entra en tu cuerpo un Agua con unas características especiales, cargada con energías vitales y con tus propios deseos, preparada para expandirse, para mezclarse con ese 70 % de Agua que forma nuestro cuerpo.
Las cualidades del Agua, contagian al Agua que forma nuestro cuerpo y la consecuencia es la vitalización, revitaliza, da vida a nuestro cuerpo físico, sana, y en consecuencia permite el aumento de aura, pues el aura es sensible a nuestro estado físico. Aumentando el aura, lograremos tener mas defensa hacia las energías no positivas que nos rodean y conseguiremos que el imán hacia los demás (familia, trabajo, pareja, amigos..) aumente.

Os explico el proceso que hemos seguido para conseguirla
El Agua se embotella en el manantial
Una vez en nuestro poder es trasladada a una pequeña sala donde en las vibraciones son extremadamente positivas. En esa sala es donde intervenimos cada uno de los tres maestros de forma distinta
Al ser un Agua tan pura de procedencia, su "memoria" está limpia, pero aún así el primer proceso es limpiar cualquier resto que haya sufrido durante su embotellado, dejarlo como una de aquellas antiguas cintas de cassette virgen donde se podía grabar. Una vez limpia de esas posibles pequeñas impurezas y en grupos de 5 botellas, cada maestro las carga durante una a dos horas con energías puras, vitales. Nunca los tres maestros a la vez
Es bueno que ese Agua, antes de ser abierta, la cojáis con vuestras manos unos minutos y le transmitáis lo que queréis conseguir con ella. El Agua grabará también ese mensaje.
El Agua después de esos procesos queda elevada vibracionalmente y puede ser mezclada con agua mineral expandiendo todas sus caracacterísticas.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Las desaparecidas


De la multitud de tuits que cada día nos llegan a los usuarios habituales de Twitter, los relacionados con chicas desaparecidas son tremendamente desasosegantes para mí. Y lamentablemente, en los últimos meses son cada vez más frecuentes. Me llegan a través de retuits de personas que sigo y cada imagen, cada posible historia que la acompaña, me producen escalofríos.
Lamentablemente no sé el final de los mismos. Puede que muchos se resuelvan en días sin mayor trascendencia, pero pienso en los padres, en la familia y amigos de aquellas jóvenes que continúen desaparecidas y no se tenga la menor noticia, indicio o certeza de lo ocurrido. Y lamentablemente, eso ocurre. 
No puede haber mayor angustia que pensar que una hija, hermana o familiar de amigos tuyos, sufran el calvario, pensar que han podido ser atrapadas por el "mal" - en su forma más terrenal - de la "trata de blancas", eufemismo que esconde la explotación, violación y posible asesinato de las víctimas a cargo de otros seres humanos. Ese comportamiento de bestias sanguinarias que solo puede hacer otro ser humano. 
Deseo de todo corazón, que las chicas que aquí muestro, desaparecidas este mes de mayo en nuestro país, aparezcan sanas y salvas. Y que ellas, y sus familias, puedan seguir con normalidad esta vida de alegrías y sobresaltos, pero ninguno, ninguno, como el que una persona querida desaparezca sin dejar rastro. 

martes, 27 de mayo de 2014

No iré a un congreso que...

Dentro de pocos días y pocos meses se van a celebrar, de forma separada - por lo que se ve, la unión me pillará siendo polvo celeste - los Congresos de las tres sociedades científicas que recogen a los médicos de familia españoles.
Sus programas científicos son amplios y variados, con multitud de actividades patrocinados -sí, ya sé, el mundo real - y con, en mi opinión, puntos negros.
Por ello, manifiesto mi desacuerdo.


domingo, 25 de mayo de 2014

Errar es humano y debemos hacer todo lo posible por evitarlo. Cefaleas y Urgencias

La incertidumbre convive con la práctica sanitaria. Nadie desea cometer un error de apreciación o de valoración, pero a veces ocurre. Todos los que atendemos pacientes hemos tenido dudas sobre lo que hacíamos o dejábamos de hacer. La sociedad nos exige infalibilidad y no siempre es posible. Éste aspecto de nuestro trabajo es uno de los puntos clave que nos llena de gloria o de humillación.

Si cada vez que atendemos un problema de salud de un paciente se abren interrogantes, en las urgencias hospitalarias, hay que reducir el margen de error todo lo posible por las importantes consecuencias que puede tener una valoración inicial errónea.

Ha saltado a los medios de comunicación el triste final de una inmigrante "sin papeles" que acudió a un hospital aquejando cefalea y alteraciones de la visión y falleció tras esperar cuatro horas la atención médica. No sabemos qué palabras empleó para definir su problema cuando fue atendida en el triaje, ni su situación clínica en ese momento, antes de pasar a la sala de espera general. Por ello, juzgar si fue equivocado o no dejarla esperando y no pasarla directamente a boxes, es arriesgado. Lo que si parece claro es que eta situación no fue debida a los recortes ni a la situación irregular, administrativamente hablando, de la paciente. No conviene mezclar las cosas, como bien nos recuerda Ana De Pablo: No todo es culpa de los recortes.

La cefalea de inicio brusco puede ser debida desde una crisis de migraña a una hemorragia cerebral. Distinguir rápidamente la posible existencia de síntomas de alarma es una tarea esencial para valorar a cualquier paciente que refiere cefalea intensa, sea en un centro de salud o en las urgencias hospitalarias. Y desde luego, si hay cambios y empeoramiento, priorizar rápidamente a ese paciente.

Los sistemas de triaje son esenciales en las urgencias. Habitualmente lo hacen enfermeras, y la primera valoración médica la realizan jóvenes e inexpertos residentes. Es algo sobre lo que se debería reflexionar. Un médico o enfermera con experiencia clínica y conocimiento de las urgencias debería ser la primera línea de valoración de los pacientes, para reducir el margen de error por hacerse una idea del problema de la forma más rápida y segura posible. Pero decir esto es anatema.

Durante el tiempo que trabajé en las Urgencias del Hospital Universitario Quirón de Madrid, preparé esta sesión sobre la anamnesis y exploración física del paciente que acudía a Urgencias por cefalea. Las imágenes que aparecen al final de la presentación son de patología neurológica grave, en pacientes atendidos por mí que acudieron a urgencias por cefalea.
Espero que os sea útil. Es del año 2012.
 

martes, 20 de mayo de 2014

Las estatinas valen para lo que valen

Se ha hablado tanto de la publicación de los ensayos clínicos con resultados negativos que es una alegría ver en el último número del NEJM,  la publicación de dos ensayos realizados con estatinas: simvastatina y rosuvastatina, dirigidas a dos patologías respiratorias, algo muy alejado de sus indicaciones cardiovasculares. 




Dado que diversos estudios retrospectivos apuntaban la posibilidad de que el uso de estatinas redujera el número de exacerbaciones y su gravedad, se diseñó un estudio prospectivo con 40mg de simvastatina versus placebo para evaluar su impacto en 885 pacientes. Se descartaron pacientes con diabetes o patología cardiovascular. En ambos grupos, los resultados fueron similares en el número de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios, el tiempo de aparición de la primera reagudización, la muerte y los efectos adversos. Por ello, la simvastatina no tiene ningún papel en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.






El efecto modulador de la inflamación de las estatinas se ha aplicado a conceptos cardiovasculares como la estabilización de la placa ateromatosa. Como en el caso anterior, estudios observacionales parecían apuntar un efecto beneficioso en la insuficiencia respiratoria asociada a la sepsis. Los pacientes tratados con rosuvastatina recibían una dosis de carga de 40mg y posteriormente 20mg. En insuficiencia renal 10mg. El estudio se interrumpió cuando se observó que no había reducción de ninguno de los parámetros y la aparición de la insuficiencia renal y hepática era más temprana en los pacientes tratados con rosuvastatina.

Es de agradecer la publicación de ensayos clínicos negativos, incluso el patrocinado a medias por Astra Zeneca, junto a la disponibilidad de libre acceso en el NEJM de estos dos trabajos.

Con las estatinas - grupode fármacos más prescritos en todo el mundo y en nuestro país - tenemos una importante tarea pendiente. No es aumentar sus indicaciones y el número de consumidores, sino retirarlas a aquellos pacientes en cuyas patologías no se haya demostrado beneficio. Y son muchos. Y aún así quedarán muchos bajo los nuevos criterios de riesgo de la American Heart Association 

lunes, 19 de mayo de 2014

Las litografías satíricas sobre la homeopatía de Gustave Doré

Gustave Doré fue un ilustrador francés del siglo XIX bien conocido en España por sus ilustraciones de Don Quijote de la Mancha. Dentro de su amplia colección hay un pequeño volumen de litografía titulado: L'Homéo-Pathos et les Homéopathes. Paris, Aubert, (hacia 1850). Son siete litografías de temática satírica sobre el tratamiento homeopático.
Una curiosidad que en el siglo XIX, cuando el desarrollo científico era escaso y las terapias médicas mayoritariamente ineficaces o peligrosas, hubiera gente que intuía que eso de la homeopatía no tenía mucho fundamento.
Las imágenes proceden de Images of the History of Medicine de la U.S National Library of Medicine y la Biblioteca Nacional de Francia 


"Mais docteur. Mon mal augmente tous les jours.
Bon cela prouve que les remèdes agissent.
Mais je souffre comme une damne.
Tant mieux tant mieux. Si vous ne souffriez pas je vous donnerais des rèmedes pour  vous faire soufrir. C´est notre manière de guèrir, à nous chaque medicine à la sienne"
Pero doctor. Mi dolor está aumentando cada día.
Esto demuestra que los buenos remedios actúan.
Pero sufro como un maldito
Bien, bien. Si usted no sufriese, le daría los remedios para hacerle sufrir. Es nuestra forma de curar. A cada uno su propia medicina.

"Votre satanèe potion ne me fait rien de tout La prenez vous regulierement? ...suivez vous le regime?
J´en prend tous les jours une goutte dans un verre d´eau"
Su maldita poción no me hace nada. ¿La toma usted regularmente?.... ¿Sigue usted la dieta ?
Tomo una gota diaria en un vaso de agua...


domingo, 18 de mayo de 2014

Todos los MIR a la privada


En el número de hoy de la Revista Médica nos presentan un reportaje que define muy bien la situación actual, y aún más, la que viene para los próximos años. Pero antes voy a contar una anécdota que me relató un residente de cirugía que finalizaba su formación MIR en un prestigioso centro público.
"Cuando acabé la residencia sabía que no era fácil quedarme en el mismo hospital donde me había formado y en el que todo el mundo me apreciaba. Aún así, pregunté en dirección si había alguna posibilidad a corto o medio plazo, dado que varias personas del servicio iban a jubilarse. Me contestaron que aquí no podemos contratarte, ni siquiera eventual, vete a las privadas a las que mandamos los pacientes que allí van a necesitar más gente. Así hizo, y así trabaja".
Llevamos años desmontando la estructura de la sanidad pública de nuestro país. Ante la existencia de listas de espera quirúrgicas o no, se ha optado por derivar a centros privados y pagar por ello, en vez de reinvertir en la mejora de la gestión y de recursos humanos de los centros públicos. Y esto no es una decisión cualquiera, es una apuesta por la reducción hasta la mínima expresión de la sanidad pública, igual que a la educación, igual que a la gestión de numerosos servicios de interés general. En Madrid somos campeones de ello. A pesar del parón de las privatizaciones, las derivaciones por las que hoy ha salido a la calle la Marea Blanca, son el Caballo de Troya de la política del partido gobernante.

El dinero derivado a estos centros concertados supone enormes cuantías que aumentan su poder y su capacidad resolutiva, asumiendo cada vez más tareas en una espiral de alta rentabilidad. Mientras tanto, los hospitales públicos ven menguados sus recursos y presupuestos. La relación entre el Hospital Puerta de Hierro y la Fundación Jiménez Díaz es una buena prueba de ello. Mis últimos pacientes intervenidos de cataratas en dicha institución firmaban una "factura" de 900 euros por dicha operación. Y según me contaron "éramos unos 25 para operar ese sábado por la mañana".

Pero ¿para qué esperar a acabar el MIR? Dado que la oferta de docencia MIR va aumentando cada año en los hospitales privados, hacer el MIR en ellos se ha convertido en una interesante oportunidad laboral, en detrimento de unos centros públicos que ya avisan de que no van a contratar a nadie. Tenemos una enorme maquinaria de formar y estrujar residentes que luego no van a tener oportunidades laborales a corto plazo. En cualquier especialidad. Salvo en la privada.

No quiero ser agorero pero cada vez que miro al futuro más cercano veo muchas sombras o quizás, y no quiero reconocerlo, un plan muy trazado y delimitado de medio recorrido donde la sanidad española va a dar una vuelta de campana a sus estructuras. Y creo que sé quiénes tienen la culpa.

lunes, 12 de mayo de 2014

REPOR: Las bolitas de la discordia. Programa completo comentado



Anoche se emitió el programa REPOR sobre homeopatía en el que participé. En 25 minutos se repasan los distintos puntos de vista. 
Dado que no ha habido ningún debate en directo donde se pueda contraargumentar las afirmaciones de cada uno, me permito en mi espacio comentar los argumentos de las diferentes personas que propugnan la homeopatía en el programa.

1.- Representantes del Laboratorio Boiron. 
Animo a cualquier persona con mente racional a describir lo que siente al ver el proceso de fabricación. Sobre un concentrado de una planta, tóxicos de insectos u otras sustancias minerales, se realiza un proceso de dilución progresiva, que hasta ellos mismos reconocen que no deja rastro del la sustancia activa. Cada dilución tiene una "agitación vigorosa" con una máquina que mueve bruscamente el frasco (desconozco el tiempo empleado). Al final, esa dilución: 30 o 200 veces realizada, se pulveriza sobre unos gránulos de azúcar y ya tenemos el medicamento homeopático. Al analizar los gránulos solo encontraremos el azúcar, dado que esa pulverización acuosa impregnada se habrá secado. Y eso es un medicamento homeopático.
¿Tiene eso algún sentido más allá del mágico? ¿No suena todo muy "alquímico" y ridículo?

Un tema muy preocupante es la insinuación que hace el director de relaciones institucionales de que van a tener indicación terapéutica (por ejemplo, el famoso Sedatif) sin realizar ensayos clínicos. Creo que no se ha leído el borrador ministerial o hay gato encerrado. Sus afirmaciones sobre los ensayos clínicos son propias de alguien que ignora lo que son. Los ensayos clínicos miden la eficacia y la seguridad y se hacen en un hospital o fuera de él. Son imprescindibles para distinguir el efecto placebo o el del azar. Ellos no quieren hacerlos porque saben que no saldrían unos resultados positivos para ellos. El Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no debe autorizar una indicación terapéutica sin un ensayo clínico aleatorizado, metodológicamente bien realizado donde se demuestre eficacia y seguridad suficientes para ser aprobado. Como todos los medicamentos. Estaremos vigilantes

2.- La farmacéutica homeopática.
Defiende su negocio con argumentos sin sentido como que la "homeopatía da un empujoncito a la inmunidad" o que "se tiran muchos medicamentos alopáticos". Criticar el exceso de antibióticos o el uso de medicación para hechos cotidianos de la vida lo hacemos muchos médicos sin ser homeópatas.

3.- El médico homeópata.
Desde una consulta bien retribuida, el médico reconoce que no se sabe cómo funciona la homeopatía y que no actúa a nivel químico sino con posibles "ondas electromagnéticas". El paracetamol hace tiempo que tiene bien definido su mecanismo de acción y es medible en laboratorio, no como sus productos. 

Buscar el mecanismo de acción de la NADA es lo que hace desesperante no encontrarlo, porque no hay NADA que encontrar. A pesar de todo, nos afirma que lo suyo cura y que las medicinas "alivian" los problemas ¿¿??

Por 90 euros, un discurso suave en un entorno agradable, elegante y cercano. Sin prisas, sin aglomeración en la puerta. Medicina privada elitista pura y dura.

4.- Veterinaria homeópata.
El " a mí me va bien", aplicado a animales y a personas tiene muchas limitaciones. Algo de truco tiene dar medicación para la lesihmaniosis junto a homeopatía o dar dieta más homeopatía al perro "empachado"

Es necesario volver a insistir que en el método científico hay un concepto llamado "validez externa" Es lo que nos permite la generalización de un experimento más allá del individuo. Y eso tiene unas condiciones de análisis y evaluación. A pesar de haber estudiado una carrera de ciencias de la salud, parece que muchas de estas personas lo han olvidado. Al realizar un ensayo clínico hablamos del efecto del azar y de la acción del placebo, por eso es imprescindible compararlos. Si un perro mejora con una sustancia no evaluada científicamente, no sabemos si ha sido el producto administrado o el azar. La ciencia avanzó, también para los animales, gracias a esa metodología.

A todos los farmacéuticos, veterinarios y médicos que practican la homeopatía: ¡Volved a estudiar metodología de la investigación para que se os refrescan estas ideas!.

Y sí, la Tierra era plana y se descubrió que no. Gracias a la ciencia. 
Y la homeopatía lleva años intentando descubrir ¿el qué? Que es un sinsentido

sábado, 10 de mayo de 2014

¡Necesito triptófano para el ánimo!



Dan ganas de tomar esto cuando uno se levanta con un mal día ¿verdad? Pero, ¿y si no es verdad?

Bajo el epígrafe de complementos alimenticios se intentan vender, sin restricciones ni necesidad de demostraciones científicas, cientos y cientos de productos. En ello están la industria farmacéutica y la industria alimentaria. Y por supuesto, con la corte de expertos que "avalan" la "verdad" de lo que se propugna.

Triptomax es un producto anunciado en televisión (al menos en Telemadrid donde lo he visto) que va dirigido, mediante la elevación del aporte del aminoácido triptófano y magnesio, a "favorecer el funcionamiento psicológico adecuado". En otro anuncio, van más allá. Health&Pharma TV nos explica muchas más ventajas: el estrés emocional, la época de exámenes, los conflictos, las dietas... producen estados carenciales de serotonina, por ello, dado que el triptófano es un precursor de la serotonina, si lo administramos junto a las consabidas vitaminas del grupo B y el magnesio, Triptomax "te ayudará a recuperar de forma natural un estado de ánimo positivo". 
¡Qué fácil es la ciencia así vista! Como no hay nada que demostrar puedo decir lo que me dé la gana, aunque sea una sarta de vaciedades increíble.

Oigamos a los expertos reunidos: LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Los beneficios del triptófano para obtener un estado de ánimo óptimo son ya bien conocidos por la sociedad médica. De hecho, hay estudios* y expertos del sector sanitario y farmacéutico que lo avalan. El triptófano es un aminoácido esencial, presente en algunos alimentos, que nuestro cuerpo utiliza para producir serotonina, responsable de la regulación de nuestro estado de ánimo.
Gracias a las reuniones mantenidas durante año 2013 con el Grupo de Expertos del Triptófano hemos podido extraer algunas conclusiones interesantes acerca de los beneficios del triptófano y por qué un aporte extra de este aminoácido puede ser conveniente en algunos momentos de nuestra vida. Por ejemplo, los expertos coincidieron  en que cúmulos de  sensaciones como desgana, bajo estado de ánimo, desmotivación, insomnio, estrés o cansancio, que el grupo de expertos englobó bajo el término síndrome del decaimiento son, en los últimos años una consulta frecuente en las farmacias y en el médico.
En este sentido, los expertos destacaron el incremento en las consultas de pacientes que padecen este tipo de sensaciones, que pueden ser consecuencia de situaciones personales complicadas, crisis económica o momentos del año concretos (astenia primaveral, estrés postvacacional…), entre otras. El Grupo de Expertos del Triptófano confió en Triptomax como un aporte extra de triptófano que, en situaciones como éstas, pueden ayudar a que  mantengamos un estado de ánimo óptimo para lidiar con el día a día.
Se aportan 4 referencias bibliográficas:
1. Javierre C, Segura R Ventura JL et al.L-tryptophan supplementation can decrease fatigue perception during an aerobic exercise with supramaximal intercalated anaerobic bouts in young healthy men. IntJ Neurosci 2010;120(5):319-27
2. Birdsall TC.5 Hydroxytryptophan: a clinically-effective serotonin precursor. Altern Med Rev 1998;3 (4):271-80
3. Markus CR, Firk C, Gerhardt C et al. Effect of differenttryptophan source on amino acids availability to the brain and mood in healthyvolunteers. Psychpharmacology(Berl) 2008;201(1):107-14.4. Nesic J Duka T Effects of stress on emotional reactivity in hostile heavy social drinkers following dietary tryptophan enhancement.Alcohol Alcohol 2008;43 (2):151-62.

El trabajo número 3 parece ser el más relacionado y la conclusión de su abstract dice: The use of a tryptophan-rich hydrolyzed protein source may be more adequate to increase brain tryptophan and 5-HT function compared with intact alpha-lactalbumin protein or pure tryptophan.
¿Y el ánimo o comportamiento?

Como vamos viendo con otros ejemplos, cuando un "complemento alimenticio" nos quiere ofrecer beneficios que a lo mejor no están demostrados, conviene que miremos si la European Food Safety Authority se ha pronunciado al respecto. Así es.


The Panel concludes that a cause and effect relationship has not been established between the consumption of L-tryptophan and enhancement of mood. 
Es decir que no se ha demostrado que haya una relación causa efecto entre la toma de triptófano y la mejoría del estado de ánimo
Los detalles y los estudios analizados están disponibles en la página 7 y 8 del texto.
Parece que los expertos: médicos psiquiatras, farmacéuticos y hasta un médico de familia y psiquiatra, no han leído este documento antes de pronunciarse.

Vivimos rodeados de productos que nos ofrecen todo tipo de ventajas. Los medicamentos "oficiales" que los médicos debemos mirar con lupa su grado de evidencia y de adecuación; los "productos homeopáticos", que sin llevar nada dentro son casi tan milagrosos como las intervenciones de los santos recientemente nombrados; los "complementos alimenticios" que la industria farmacéutica y sus productos OTC, junto a la industria alimentaria con sus "complementos naturales" añadidos a cualquier producto de gran consumo, prometen casi la "salud eterna"; todos ellos bombardean a la población general y a los profesionales sanitarios para que ser promocionados.

¡Qué difícil es sobrevivir y no perder la razón y la decencia en este caos!

viernes, 9 de mayo de 2014

Las bolitas de la discordia (Homeopatía) este domingo en Canal24h de RTVE

Este próximo domingo a las 20.30h se emite el documental sobre la homeopatía: Las bolitas de la discordia, en el hemos participado, entre otros Joan Ramón Laporte y yo.
En un tono menos espectacular y más serio que en La Sexta en Equipo de Investigación, los detractores y los defensores de la homeopatía aportamos nuestros argumentos.
Un avance:

domingo, 4 de mayo de 2014

Madres sin tregua


María se levanta muy temprano cada mañana. Sobre las 5.45 horas suena su teléfono móvil con una melodía, ni muy estridente ni demasiado agradable, si no fuera así , no se levantaría. Mientras se prepara, va despertando a su hija de 8 años. No es fácil despertar a los niños a esa hora, y Miriam pide una y otra vez un poquito más.
Los niños deben desayunar para tener más energía a lo largo del día, pero es difícil tomarse un tazón de leche con tostada a las 6 y media de la mañana.
María vive con su hija tras el divorcio. Entre dos, las tareas y las responsabilidades serían más fáciles, pero lo que no va bien, no va bien y las decisiones de los adultos tienen siempre costes. Aún así, nunca se ha arrepentido, por ningún motivo.
La niña debe estar en el colegio a las 7 de la mañana, junto con esos tres primeros niños que sus padres dejan apresuradamente para que les dé tiempo a llegar a sus trabajos. Entrar en una gran ciudad desde un pueblo de la periferia necesita tiempo y organización. Un tiempo muy medido que, cada vez que haya algún incidente en la carretera, se verá truncado. En el autobús, la modorra invade a la mitad de los viajeros que doblan sus cuellos inestablemente sobre los respaldos. Y si solo fuera un autobús.., después, el metro hasta el centro de la ciudad. A las ocho fichando una jornada partida, con un tiempo de comida de dos horas absurdas, que acabará a las 18 horas, después de 10 horas entre trabajo y trabajo, dado que María no está 2 horas comiendo y charlando. Su fiambrera se vacía en 15 minutos y para estar dando vueltas por la calle.....
Miriam disfruta de su colegio más que de su casa. A las cuatro de la tarde, acaba su jornada escolar y empieza (previo pago) la extraescolar en el ámbito escolar. Hasta las 19 horas en que su madre llega corriendo, siempre que no haya habido problemas de tráfico, a la puerta del colegio.
Y empieza otra carrera, los deberes que tiene que finalizar, un baño antes de cenar, una cena que no se puede prolongar porque hay que acostarse pronto, un "déjame ver un poco de tele" "no puede ser que tienes que irte a la cama"....
María y Miriam acaban agotadas y sin apenas haberse visto. Y así, los días laborales de las mujeres madres y las mujeres niñas pasan corriendo, extenuantes, por su vida.
En la empresa donde trabaja María no tienen en cuenta sus peticiones de un horario más racional, como por ejemplo: eliminando el tiempo de la comida o reduciéndolo para que pueda volver a su casa a un horario más acorde al escolar. No digamos de un sueldo digno para mantener la mitad de una hipoteca y unos gastos crecientes en unos sueldos mengüantes. La empresa tiene beneficios, pero el nuevo gerente quiere "optimizar" la productividad y hace lo que quiere, sin tener en cuenta las vidas de sus trabajadores. Él tiene a su esposa "en casa" y así "no hay ningún problema". Es el siglo XXI, en una España cada vez más parecida al siglo XIX. 

El día de la Madre, para mucha gente, no tiene la imagen empalagosa de las celebraciones que fomentan los centros comerciales o la fe religiosa. 

Es una imagen de amor y lucha para sobrevivir en una sociedad sin alma.

miércoles, 30 de abril de 2014

Los médicos y las universidades tenemos mucho que aprender de los estudiantes de medicina


Tras pasar un mes compartiendo mi consulta, le pedí a Yuki, una excelente y brillante estudiante de cuarto de medicina, que escribiera unas reflexiones sobre su estancia. 
Mucho deberíamos aprender, los médicos en ejercicio y los encargados de la organización de la docencia universitaria médica, de las fundadas opiniones de estudiantes como Yuki, que evalúan críticamente el sistema docente y tienen mucho que aportar al futuro de la Medicina.
Mi nombre es Yuki Sepúlveda y soy un estudiante de cuarto curso de Medicina en Madrid. Tras todos esos años de asignaturas pasando por mi cabeza sin pena ni gloria decidí que era hora de hacer algo al respecto y aprovechar el tiempo así que me puse en contacto con Vicente Baos para vivir el día a día de una consulta de Atención Primaria.
¿Pero por qué Atención Primaria? Dicen que los tres primeros años de la carrera son básicos, así que nos hacen recitar de arriba abajo los nervios del cuerpo y todas las vías metabólicas habidas y por haber, aún espero el día en el que pueda aplicar mi vasto conocimiento sobre el Ciclo de Krebs. Después de ahogar nuestra inocencia en un océano de datos que terminan en algún agujero recóndito del cerebro, llegan los años “clínicos” donde nos enseñan cosas tan importantes como Cardiología, Ginecología, Digestivo e incluso Anatomía Patológica (porque no hay nada más útil que saber las formas celulares de las variaciones del tipo menos común de tumor que se pueda dar en el cuerpo humano) No obstante, uno se sorprende echando en falta una cosa. Dentro de toda esta amalgama de especialidades, ¿dónde queda la Atención Primaria? La respuesta es simple: en ningún sitio, pues en el currículo actual del Grado de Medicina no existe. Sólo pasamos una rotación de un mes durante sexto por un Centro de Salud. Eso es todo lo que la tan venerada carrera de Medicina tiene que decir sobre la Atención Primaria.
Da que pensar, pues da la sensación de que la única Medicina es la hospitalaria, y hay mucha gente que ve los Centros de Salud como un mero pase administrativo hacia el Hospital. Siempre me llamó la atención la idea de “Médico General”, el que sabe de todo y hace de todo, y lo más cercano que tenemos a eso en nuestro modelo sanitario es, supuestamente, el Médico de Familia, así que como estaba cansada de las (poco útiles) clases magistrales, decidí aprovechar ese tiempo en algo más productivo y ver lo que realmente es un Médico de Familia, y no me he arrepentido.Me llevo muchas cosas positivas de esta experiencia. En la carrera es fácil perder el horizonte y no diferenciar entre la patología común y la rara, la fútil y la grave, todo entra en el examen y todo es importante. Al final, el resultado es que por insistir en que sepamos todo de todo, acabamos olvidando gran parte de ello. No obstante, la consulta te pone los pies en el suelo, hay gente de todo tipo y patología de lo más variada pero al final los patrones se repiten y aprendes qué es lo más frecuente, y que aunque cierta patología sea sencilla y en clase no se le diese tanta importancia como a otra más grave, esa puede ser mucho más prevalente y causar un gran sufrimiento al paciente, con fácil solución si se sabe detectar.
Sin embargo, lo más impactante de la consulta han sido las personas que han pasado por ella. Hay gente que cree que los Médicos de Familia sólo están ahí para diagnosticar catarros y recetar los fármacos que ha prescrito el especialista, pero la realidad es mucho más compleja. La consulta de Atención Primaria es un espejo de nuestra sociedad. Una sociedad para mí rota, enferma por un modelo de pensamiento individualista que ha llevado a muchos de sus miembros a sentirse desplazados. La cantidad de gente con problemas de índole psicológica que aparece en la consulta no tiene nombre y el Médico de Familia debe saber manejar estas situaciones. Quien quiera que idease el currículum de nuestra carrera se le debió de olvidar ese pequeño detalle, puesto que lo único de Humanidades que contiene es una única asignatura que dimos en primero, y que al parecer es suficiente para aprender a tratar con personas. Nadie nos enseña qué hacer cuando una paciente tiene dolores sin causa orgánica pero reales, derivados del dolor psicológico por las circunstancias de la vida (aparte de ahogarle a analgésicos), ni cómo tratar con el adolescente que sospechas que su patología tiene un origen menos simple del que cuenta o incluso cuando es el maltratador el que está en la consulta.
La Atención Primaria es básicamente todo lo que yo entiendo por Medicina y el objetivo de los estudiantes al graduarse debería ser salir de la Universidad siendo lo más parecido posible a un Médico de Familia. Alguien que sepa diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes y que sepa tratar con las personas, empatizar con ellas y guiarlas en su sufrimiento. Me parece que es lo mínimo que se le debería exigir a cualquier médico, sea Cardiologo, Dermatólogo o especialista en Hallux valgus (alias juanetes).
Me parece que la carrera de Medicina es un carril alejado de la realidad, donde empleamos seis años aprendiendo terminología y miles de datos pero nadie nos enseña a ser médicos. Una carrera donde no existe la asignatura de la especialidad más básica de todas, mientras sí que nos imparten Cirugía Maxilofacial o Medicina Física, y donde las Humanidades brillan por su ausencia. Si la mitad de las rotaciones que se hacen por Cirugías y Especialidades médicas fuesen por Atención Primaria, de la Universidad saldría algo más parecido a un Médico. Es intolerable que la enseñanza de la “verdadera” Medicina comience en la Residencia, que haya alumnos de sexto que no sepan cómo tratar una amigdalitis estreptocócica, leer una radiografía o diagnosticar un neuroma de Morton, y que se haya olvidado que aunque la Medicina tiene mucho de Ciencia, también lo tiene de Humanidades. 
PD: quiero agradecer a Vicente Baos el haberme dejado colarme en su consulta durante este tiempo, y aunque probablemente sea la consulta más estresante y llena que haya visto, sin duda es un ejemplo de que dentro de lo mal que funciona el sistema, se puede intentar hacer las cosas de forma decente, aunque al final eso suponga más trabajo y poco beneficio a cambio. Es un placer saber que aunque pocas, hay gente que se esfuerza por hacer lo correcto y no lo fácil. 


lunes, 28 de abril de 2014

Tengo el corazón....


Se ha hablado en numerosas ocasiones de la participación de las sociedades científicas profesionales médicas en la venta y promoción de productos de consumo. En mi opinión, es totalmente inadecuado que bajo el paraguas de una "educación sanitaria" llena de tópicos y frases alusivas a temas muy repetidos: la "dieta mediterránea", "haga usted ejercicio", bla, bla; se escondan prácticas publicitarias de productos de consumo a las que se liga el concepto de campaña educativa poblacional, con el aval de...

Como ejemplo de dichas campañas, veamos los que nos ofrece SEMERGEN y la Fundación del Corazón, dos sociedades que participan activamente en numerosas campañas, por lo que espero se lleven cuantiosos beneficios por dar la imagen, las ruedas de prensa, etc. que son necesarias para estas campañas promocionales.



Después de hacer el test, te dan unos consejos simplones y, si puedes, te compres PULEVA Omega3 que te pondrá el corazón contento.


Para esta simplezas no hace falta el aval sesudo de una sociedad científica. Son utilizadas para justificar el mensaje publicitario ligado a la salud, y quién mejor, que los médicos.
Si el afán recaudatorio no fuera tan evidente, invitaría a la reflexión a las sociedades, todas, del tipo que sean, a no participar en estas "mascaradas educativas"

sábado, 26 de abril de 2014

Los "milagros" en Medicina

Durante este fin de semana, todos los medios de comunicación se ven inundados de las noticias relativas a las canonizaciones de dos papas: Juan XXIII y Juan Pablo II. Que una religión quiera honrar a sus personas más señeras parece lógico y natural - el "culto a la personalidad" es inherente a las ideologías y fes basadas en las creencias y en la adhesión inquebrantable sin atisbo de crítica -, pero que toda la parafernalia festiva, peregrinación de fieles y la asistencia piadosa de representantes de estados aconfesionales se base en "milagros médicos", roza el esperpento y el ataque a la lógica y a la razón. Pero ¿qué podemos esperar de una religión?

Nombrar a una persona "santa" supone acercarla a la divinidad, es decir a la capacidad de realizar actos de un poder antinatural: sanar sin explicación, resucitar de entre los muertos - de forma literal, no figurada - todas esas cosas que los creyentes aceptan sin entender y asumen como ciertas por efecto de su adhesión a la religión. Que una persona cure de alguna enfermedad solo por haber pensado, soñado o quizás, sufrido alguna alucinación visual y auditiva de que un Papa le daba ánimos y esperanza en la curación, supone un milagro para la Iglesia Católica.

"Capitani fue operada en Nápoles el 30 de octubre de 1965, pero el 14 de mayo del año siguiente su estómago se perforó, provocando una grave hemorragia. El sacerdote le impartió la extremaunción. “Cuando parecía que ya quedaba poco, ella y yo - recuerda Adele - empezamos a rezar una novena y pusimos una reliquia del Papa Juan XXIII sobre la fístula”. Según contó Capitani en la memoria, “mientras estaba dormitando percibí una mano rozándome la herida y una voz que me llamaba desde atrás: ‘¡sor Caterina!’... vi de pie, al lado de la cama, al Santo Padre con un rostro muy bello y sonriente. Me dijo: ‘Caterina: han rezado tanto, tú y tus hermanas. ¡Me arrancaron del corazón este milagro! Ahora estás bien. Toca el timbre, llama a tus compañeras que están en la capilla rezando y una que otra se ha quedado dormida. Que te pongan el termómetro si no confían, pero tú no tienes fiebre. Estás sanada’”. Sor Adele recuerda cómo el timbre de la moribunda empezó a sonar como loco y cómo ella y las otras se precipitaron  a su habitación y la vieron parada en la cama gritando: ‘¡estoy bien, estoy bien!’. “Nosotros pensamos que estaba alucinando. Pidió comida, ya que llevaba 12 días sin ingerir nada porque tenía el estómago lacerado”. La fístula estaba cerrada, “(El doctor) Giuseppe Zanini -cuenta Adele- sacudía la cabeza y dijo: ‘Esta monja es medio rara’. Confundido, dejó la habitación”. Zanini redactó el reporte sobre una curación que no tenía explicación científica".
Desde luego, la curación espontánea de una hemorragia digestiva es más que posible. Un paciente crítico presenta, en numerosas ocasiones, trastornos alucinatorios. Al leer este relato, el milagro fue la buena suerte de la paciente en la época en que no había ni cimetidina, ranitidina u omeprazol. 



La única información que se puede leer y escuchar es aquella que describe simplemente, en un tono de completa credulidad, el relato de los protagonistas. La desaparición brusca y definitiva de los síntomas parkinsonianos de una paciente tras 5 días de supresión de la medicación y la escritura dificultosa del nombre del papa Juan Pablo II es algo claramente inesperado. La enferma presentaba un parkinsonismo muy evolucionado a los 46 años, de una duración de unos 10 años. Con tales datos, no parece que ninguna explicación racional aparezca. Si es así, ¿por qué no permitir la lectura completa de los documentos médicos, tratamientos, pruebas realizadas, curso evolutivo, etc, para que pudieran ser revaluados?
Pero, la rigidez y los temblores de esa monja de 36 años ¿eran la enfermedad de Parkinson? Hoy en día, el diagnóstico no se realiza exclusivamente por la clínica de un paciente. En aquellos casos dudosos o atípicos, las nuevas formas de evaluación de la vía dopaminérgica como el Ioflupano I131 apoyan o descartan la enfermedad.
La versión actual del "levántate y anda" es el llamado trastorno de conversión. Como vemos en el vídeo, la hermana Marie Simon está estupendamente. Cualquier explicación es válida menos que la sustancia nigra se cargue milagrosamente de dopamina
El oscurantismo sobre algo de lo que deberían presumir: una curación milagrosa, es contradictorio. Si realmente las leyes biológicas se han roto de una manera inexplicable, si hay alguna posibilidad de que un conjunto de monjas rezando intensivamente consigan que su dios modifique el cuerpo humano y lo sane, deberían abrir los archivos y todo su material para que los no creyentes lo conociéramos. A lo mejor, conseguían unos cuantos nuevos adeptos.

3.- Floribeth Mora Díaz, milagro atribuido a Juan Pablo II


La paciente lo explica bien: aneurisma sangrante, buena evolución, desaparición del aneurisma. ¿Es ésto posible? Si, mediante una trombosis espontánea del aneurisma. Realmente, no es muy difícil encontrar casos similares: .

Cuánto nos gustaría a los médicos, cada día en cada persona, sin rezos ni adhesiones a religiones, que las personas que sufren enfermedades y mueren tuvieran una intervención "divina" que les paliara el sufrimiento y alejara la muerte. 

La ciencia avanza lentamente, todavía no es capaz de "curar muchas enfermedades", como mucho reducir el sufrimiento de las personas y retrasar la llegada de muerte. Aún así, ahora, con dioses o sin dioses, se ha conseguido - a pesar de la rémora histórica negativa de la religión católica en Occidente - avanzar hasta grados de bienestar y curación no conocidos previamente por la humanidad. Y a pesar de esto, todos debemos saber que moriremos y que no habrá medicina o milagros de santos que lo evite. Es nuestro destino biológico. Y el que crea en "otra vida", mejor para él, porque de la muerte en ésta nadie le va a salvar. 

lunes, 21 de abril de 2014

La Fibromialgia, una revisión del JAMA


Cada día, en la consulta de atención primaria atendemos algún paciente con fibromialgia, esa enfermedad mal comprendida que hace sufrir a miles de personas. Desde el diagnóstico basado en criterios clínicos y exploratorios hasta un tratamiento frustrante y de enorme variabilidad en su respuesta, la enfermedad supone un reto para el médico y para el paciente que la sufre. 
Leer una revisión global de la enfermedad: Fibromyalgia, A Clinical Review,  nos ayuda a poner en orden y actualizar el conocimiento y manejo de la enfermedad en base a la mejor evidencia disponible. 
De su lectura puedo destacar numerosas ideas claves:
- Los nuevo criterios diagnósticos del 2011 ponen más énfasis en la globalidad de los síntomas que en los "puntos gatillo".
- Se considera una patología basada en el "dolor centralizado". Centralizado se refiere a que tiene su orígen en el sistema nervioso central mediante una amplificación del dolor. Este término no implica que la entrada nociceptiva periférica (es decir, el daño o la inflamación de las regiones del cuerpo) no está contribuyendo al dolor de estas personas, sino más bien que sienten más dolor del que normalmente se esperaría en función del grado de impulso nociceptivo.
- La patología se asocia a procesos de dolor repetidos a lo largo de la vida con una asociación frecuente con la cefalea, intestino irritable, endometriosis, alteraciones del sueño, fatiga, dolor de espalda y cuello, entre otros. Las alteraciones del ánimo son muy frecuentes y actúan como desencadenantes.
- Las terapias farmacológicas están enfocadas en aquellos moduladores de la transmisión del dolor: tricíclicos, gabapentinoides (gabapentina y pregabalina), inhibidores selectivos recaptación serotonina/noradrenalina. Su elección irá dirigida según la patología concomitante, siendo necesaria frecuentemente la asociación. Los opioides son ineficaces. Los analgésicos simples y AINEs pueden ser usados temporalmente para el dolor disruptivo. En estudio con datos positivos las dosis bajas de naltrexona.
- La terapia no farmacológica tiene bien establecida su eficacia con el ejercicio, la terapia cognitiva conductual y la educación acerca de la enfermedad. 

sábado, 19 de abril de 2014

Semana Santa

Procesión del Santo Entierro. San Lorenzo de El Escorial. 2014
Procesión del Santo Entierro. San Lorenzo de El Escorial. 2014
Concertinas
Lo más parecido a una corona de espinas que podemos ver en la España de 2014 son las cuchillas instaladas en las vallas de Ceuta y Melilla para desgarrar a los africanos que intentan pasar a Europa. A Jesucristo, le pusieron las espinas alrededor de su cabeza para aumentar su dolor y sufrimiento. Ahora, muchos de los que deciden usar las concertinas son cristianos devotos. Las concertinas no disuaden a los que quieren pasar de forma desesperada.