domingo, 6 de marzo de 2016

Como la práctica de la medicina no es perfecta, también es pseudociencia


La última semana ha sido pródiga en noticias positivas para los que criticamos a la homeopatía como pseudoterapia. La Universidad de Barcelona retiró su máster, noticia recogida en El Mundo y que me permitió hacer unas declaraciones sobre este tema:
Para Vicente Baos, que está al frente de la iniciativa NoSinEvidencia, explica que la homeopatía "lamentablemente está demasiado extendida en cursos de posgrado. Las razones son varias. Por un lado, porque a gente desde dentro de las instituciones universitarias no le parece mal y sobre todo porque la crisis financiera ha dejado a muchas universidades públicas necesitadas de financiación que puede venir de estos cursos".
Para este médico de familia, defender esta tipo de pseudociencia, como él la denomina, "es una falta de rigor asombrosa. La ciencia avanza gracias a los ensayos que comprueban si una terapia es mejor que otra o si tiene eficacia. Lo que hacen quienes defienden la homeopatía es darle al efecto placebo un tono mágico, algo que revela la absoluta falta de rigor".
Baos recuerda que existen múltiples informes, del Gobierno australiano, del Reino Unido o del Ministerio de Sanidad español, que muestran que la homeopatía no tiene base científica y que no ha demostrado su eficacia sobre diferentes problemas de salud. "Por eso los homeópatas no abordan los grandes problemas de salud y se centran en patologías menores (que se pasan solas) o en aquellas con una amplia base psicosomática que mejoran con empatía, venga del médico o de la terapia que sea".
Desde NoSinEvidencia o CírculoEscéptico, plataforma de la que es miembro, Baos insiste en que pretenden que "la universidad represente la ciencia en estado puro y que no se mezcle con la impostura y la charlatanería. No podemos retroceder 200 años. Creo que poco a poco vamos a conseguir que las universidades se arrepientan de impartir o albergar cursos así y los retiren".
Durante estos días, medios de comunicación y televisiones se han hecho eco de la noticia, saltando a la actualidad este tema. Por supuesto, los defensores de la homeopatía, intentan dar su visión del tema. Uno de los argumentos favoritos es considerar que los llamados "escépticos", aquellos que criticamos las pseudociencias constituimos la nueva Inquisición que quiere imponer al resto su opinión y restar libertad a los individuos.
Este tipo de respuestas son esperadas y solo espero que la sociedad escuche y se forme su propia opinión sobre la homeopatía.

Sin embargo, de forma paralela, aunque algo relacionada, surge otro debate: ¿la medicina y su práctica clínica es un lugar donde solo se aplican las evidencias científicas de la más alta calidad? Si no es así ¿podemos llamar pseudociencia a la mala práctica médica?

Juan Gérvas @JuanGrvas en su papel de abogado del diablo nos ha recordado numerosos ejemplos donde no todo es bonito y sale bien en medicina, y además a veces, prácticas clínica extendidas y mal evaluadas pueden producir daño.
Con estos ejemplos podemos ver la línea de la crítica y sobre todo el uso de la palabra pseudociencia, igualando las prácticas basadas en el ritual mágico y absurdo y el efecto placebo con la medicina clínica que, a veces, produce daño o ausencia de beneficio.

Aunque seudo/pseudo significa falso, cuando hablamos de prácticas pseudocientíficas como la homeopatía o el reiki estamos refiriéndonos a su absoluta carencia de base física o química (científica) para explicar su acción en el ser humano; que no es lo mismo que cuando nos referimos a los efectos adversos de los medicamentos o a las prácticas exageradas o erróneas de la ciencia médica. 
No es bueno mezclar todo. La idea resultante es: si lo tuyo no vale para nada, lo mío tampoco, y todo es una mierda y un engaño. Creo que este tipo de razonamiento podría encuadrarse bien en alguna de las falacias lógicas. 

La base científica de la medicina no se puede cuestionar a estas alturas. Igual que podemos cuantificar los malos resultados, e incluso analizar la práctica clínica inadecuada, también podemos relatar los enormes beneficios de la medicina desarrollada científicamente en los últimos 100 años. No podemos poner, ni siquiera como autocrítica, un asunto al lado del otro. 

Cuando se analiza la producción científica sanitaria mundial hay tal cantidad de artículos que son imposibles de atender ni leer por cualquier médico práctico. La mayor parte carecen de interés para la práctica diaria y por ello, pasan al olvido. Los más relevantes o novedosos se van incorporando a la práctica médica. Siempre hay que mantener una "lectura crítica" de las evidencias, saber distinguir la buena calidad de la posible manipulación de una industria farmacéutica interesa en promocionar sus productos y que en ocasiones ha engañado a los médicos. Por supuesto, y así avanzamos.

Cada día, en las consultas, médicos bien intencionados y con un altísimo grado de formación aplican lo mejor de sus conocimientos a la salud de sus pacientes. Y la historia de la medicina está cargada de errores, pero también de muchísimos aciertos que hacen que la supervivencia del cáncer sea cada vez más alta, la prevención vacunal adquiere un nivel de protección como nunca en la historia, la reducción de los factores de riesgo vasculares reduzca la incidencia de la enfermedad que mayor número de muertos produce en nuestro entorno. Y muchos más ejemplos.

Sin embargo, las pseudociencias mágicas, espiritualistas, energéticas, dilucionistas y demás galería de absurdos, solo aportan la ilusión de curar, el placebo manipulador, y en algún caso, el terrible error de renunciar a la ciencia y morir por las pseudociencias. 

martes, 1 de marzo de 2016

Zika en Cuarto Milenio

Mi único interés en participar en un programa como Cuarto Milenio es contribuir a la divulgación científica en un espacio donde abundan y tienen cabida interpretaciones de la realidad que se alejan de la razón y de la ciencia. No es fácil y he asumido este reto ya en tres ocasiones. Mi valoración, a pesar de la exposición mediática que me supone y la posibilidad de recibir críticas e insultos en las redes sociales, es positiva. Probablemente, un programa de alta difusión merece que exista en su contenido, una voz que exprese el pensamiento racional y científico. O al menos, yo lo intento.

En el último programa sobre el virus zika titulado "Las sombras del Zika" (programa completo) las dificultades fueron mayores ante la presencia de una persona, Jaime Garrido que representa el papel de  un "conspiranoico" que considera este episodio y otros, como que haya un terremoto o un accidente de aviación, un elemento más dirigido por los "amos" para el establecimiento de un nuevo "orden mundial". Realmente hubo momentos del programa en los que sus palabras me provocaban irritación.

A pesar de ello, intenté explicar los elementos básicos de la alerta efectuada respecto a la posibilidad de que la infección epidémica en Centroamérica y Sudamérica del virus zika actual, tenga una relación causa efecto con graves malformaciones como la microcefalia. A pesar de ser una infección leve y a pesar de un posible incremento de los casos de síndrome de Guillain-Barré, el mayor riesgo está en la asociación epidemiológica entre la infección de una gestante por el virus y la encefalitis viral que puede producir en el feto.

Llevamos poco tiempo de desarrollo del estudio pormenorizado de la epidemia y todavía no hay respuestas concluyentes. La publicación en el NEJM de un caso bien documentado aumenta la probabilidad de la asociación: Zika virus associated with microcephaly. 

A continuación os presento enlaces con recursos actualizados sobre el virus zika:



http://www.nejm.org/page/zika-virus 



http://blogs.plos.org/synbio/2016/02/16/controlling-the-transmission-of-zika-and-other-mosquitoe-borne-diseases-by-using-genetically-engineered-mosquitoes/





http://www.who.int/emergencies/zika-virus/response/en/






http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/zika-virus-rapid-risk-assessment-23-february-2016.pdf





http://www.bmj.com/content/352/bmj.i1062



http://www.newyorker.com/news/daily-comment/the-dangerous-conspiracy-theories-about-the-zika-virus?mbid=social_twitter


viernes, 19 de febrero de 2016

Pasando un buen rato: mantitas para proteger la homeopatía, a más diluido más te mata....


Ayer en Twitter pasamos un buen rato con este invento, propio de genios en el arte de la fantasía emprendedora. Hay creadores de cosas auténticamente inverosímiles como una bolsa que proteja a un envase de homeopatía de las ondas electromagnéticas del teléfono, ordenadores, wifis, electrodomésticos y, sobre todo, del escuchabebés.
Es que no puede ser, si quieres ser una persona de tu tiempo tienes que tener muchas cosas peligrosas a tu alrededor, por ello, tienes que protegerte. Y si además tienes un bebé, necesitas un escuchabebés por si le pasa algo. Pero si el escuchabebés puede ir matando a tu bebé y a ti mismo con sus malignas ondas electromagnéticas debes tener una solución: las bolsas y mantas protectoras de Balmaprotect
Insuperables, unos auténticos genios. Espero que vendan un montón de estas tonterías. Un sector económico por despegar es el de sacar el dinero a los ecopijos que se tragan estos sinsentidos. ¡Adelante, campeones!

Pero los #homeolovers, como se definen los creadores de Balmaprotect, tenían otra sorpresa para nosotros el día de hoy.

Se ha organizado un cierto revuelo porque la Universidad de Valencia, tras las críticas de diversos miembros de la universidad, canceló el Máster en Terapias Complementarias aplicadas a la Salud y al Equilibrio Personal. Tras cancelarlo, queda pendiente ver qué se hace con otro master organizado por la universidad y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia llamado Máster en Medicina Naturista, Acupuntura y Homeopatía,  impartido por esas instituciones  desde hace años.
Y en pleno debate, sus organizadores contestan a las preguntas de los periodistas de Valencia Plaza de la siguiente guisa: Los directores del máster defienden que los médicos deben saber de homeopatía

Mezclando cosas quiere salir del paso. ¡Qué tendrá que ver un principio activo extraído de las plantas con lo que ellos quieren explicar!. La medicina naturista de la que ellos hablan no es la clase de Farmacognosia de una facultad de farmacia.


El chiste es de tal calibre que me ahorro los comentarios.

Y para finalizar, un canto al amimefuncionismo que es el futuro de la medicina (LOL)


lunes, 15 de febrero de 2016

Las experiencias cercanas a la muerte. Intervención en Cuarto Milenio

De nuevo he participado en un debate organizado en el programa Cuarto Milenio. En mi anterior intervención sobre el Reiki ya expresé mi particular interés en poner voz a una opinión que represente el pensamiento racional y escéptico en un programa de masas de un medio de comunicación generalista. Acertado o no, creo que mi presencia y mis opiniones pueden ayudar a difundir unas ideas que tienen muy poco impacto en la opinión pública general.

El tema del presente debate, las experiencias cercanas a la muerte (ECMs), supone el abordaje de los aspectos neurocientíficos de las situaciones límites del cuerpo humano pero también, una valoración sobre la trascendencia, la consciencia en la vida y la muerte. Los relatos efectuados por las personas que viven estas experiencias límites nos llevan a diversas interpretaciones. Por un lado, los defensores de una trascendencia lo valoran como una prueba de la existencia de una "entidad" llamada alma, "energía" o carga espiritual que residen en el ser humano que ve un camino y una señal de lo que se espera que exista tras el fallecimiento orgánico del cuerpo. Respeto esa interpretación pero no la comparto. El relato de las ECMs supone una expresión de un cerebro en una situación limite. Con sus matices y sus peculiaridades, al igual que las experiencia del final de la vida, en mi opinión, suponen un último mecanismo adaptativo de nuestro cerebro que busca dar explicación y consuelo a la cercanía de la muerte. El relato está cargado de referencias culturales y antropológicas que todos llevamos en nuestro bagaje intelectual.

¿Eso significa que la percepción de extracorporeidad, la conversación con los seres queridos fallecidos antes que nosotros y otras percepciones, en general, agradables son un anuncio de una existencia posterior a la muerte biológica?

En mi opinión, no. Las religiones y multitud de filósofos han dedicado muchos esfuerzos a elaborar una teoría y una realidad de la trascendencia. Todo ello es una construcción cultural de nuestro cerebro evolucionado para dar respuesta a una incertidumbre. Entrar en este terreno es entrar en las creencias personales, no en la ciencia que quiere respuestas plausibles y demostrables sobre los hechos que acontecen a la biología humana y al universo físico que nos rodea y del que somos parte.
Somos el fruto evolucionado de los seres vivos. Compartimos origen con todas las formas de vida existentes en nuestro planeta. Somos la especie dominante en este momento que ha tenido la capacidad de reflexionar y cuestionarse su propia existencia, asumiendo y abordando el fin de nosotros mismos. Y para darnos respuesta, hemos construido teorías diversas que dan esperanza y consuelo al que finaliza su vida y a los seres queridos que le rodean. Sin embargo, en el momento actual, la certeza de la muerte biológica como el fin de nuestra existencia, al igual que el resto de los seres vivos de todas las especies que nos rodean, es la única realidad tangible y evaluable. Como cada persona rellena su creencia de lo que ocurre después pertenece al ámbito personal y cultural, no a la ciencia como hoy en día la entendemos.

El debate versó sobre estas cuestiones, que no se plantean en ningún debate público y menos en un medio de comunicación televisivo. Las respuestas en Twitter fueron de todo tipo, he de decir que la inmensa mayoría, aunque contrarias a mi posición, adecuadamente respetuosas. Mi respeto a las creencias y pido el mismo respeto a la no creencia.

En estos vídeos siguientes se ven fragmentos de los diálogos. Aquellos que quieran ver programa completo pueden hacerlo en este enlace: Más allá de la muerte. Cuarto Milenio. Temporada 11. Programa 441



Nota: 
Mi afirmación -que hay que escuchar en el contexto general de la conversación- de "ya está demostrado que no hay nada después de la muerte" es la que ha provocado un mayor número de respuestas contrarias. Aclaro la afirmación. La muerte biológica es el fin de la vida como la conocemos. No hay otras formas de "vida" medibles, evaluables y comprobables. Eso es inapelable. Las "otras formas de vida tras la muerte" son ideas indemostrables y creadas por nuestro pensamiento. Por ello, la percepción de una persona viva en este momento es que no hay nada -en los términos que ahora definimos lo contrario a la nada- que exista después de la muerte. Los que pensamos así no tenemos que demostrar lo contrario, son los que afirman lo contrario los que tienen que presentar la carga de la prueba.

domingo, 14 de febrero de 2016

Trabajar mucho mata más. No trabajar, también

Cartel en el Museo de las Momias de Guanajuato (México)
Trabajar en jornadas de 10 a 12 horas diarias no es nada extraordinario en los tiempos actuales. Por supuesto, la intensidad del trabajo es diferente: sea manual, a la intemperie o en una cómoda oficina. No es lo mismo atender al público en un bar lleno o en las urgencias sanitarias siempre desbordadas. No es lo mismo trabajar por resultados, cada vez más altos y difíciles de conseguir, que creando una obra artística o literaria. No es lo mismo sentirse reconocido en tu trabajo y ser bien remunerado que sentirse explotado, humillado y mal retribuido. No es lo mismo la suma de horas de trabajo seguidas que la jornada partida con una supuesta parada para comer que lo único que hace es retrasar la salida del trabajo. No es lo mismo tener tiempo para estar con tus hijos y tu familia que no verlos y trabajar fines de semana en horarios caóticos y cambiantes. 
De todo ello hay en los trabajos actuales en cualquier lugar del mundo.

En España, la media de horas anuales trabajadas ha bajado hasta situarse en las 1.699, prácticamente en el promedio de los países de la OCDE, pero muy por encima de las 1.362 de Alemania y las 1.489 de Francia. Es decir, trabajamos más y supuestamente nos dicen que producimos menos. Habría que ver en qué sectores y bajo qué criterios. 

¿Y todo esto tiene repercusión? ¿trabajar muchas horas aumenta el riesgo de morir? Si.

El excelente servicio del NICE, Eyes of Evidence nos trae el comentario de la publicación de un metanálisis que encuentra que trabajar de 49 a 54 horas a la semana está asociado a un 27% de incremento de riesgo de sufrir un ictus que los que trabajan 35-40 horas a la semana. Si se trabajan 55 horas o más a la semana el incremento del riesgo de ictus alcanza el 33%. En ese nivel de horas trabajadas (>55 horas/sem) se encontró un incremento del 13% de sufrir un episodio coronario.

Long working hours and risk of coronary heart disease and stroke: a systematic review and meta-analysis of published and unpublished data for 603 838 individuals. Lancet 2015; 386: 1739–46


Trabajar es más saludable que estar en paro, como bien nos demostró, entre otras muchas cosas el The Marmot Review. Unas condiciones laborales dignas generan salud y bienestar social. 
Hubo un tiempo en que estos objetivos eran compartidos por todos, pero la codicia, la competitividad, el incremento del valor especulativo sobre el productivo en la generación de riqueza de una sociedad, entre otros factores, están modificando y pervirtiendo el objetivo global del trabajo para una construir una mejor y más justa sociedad. 
El reparto de las tareas y de las cargas está en la base de nuestra evolución como individuos y como sociedad. El sapiens se erigió como especie dominante en base al aprendizaje de que la cooperación positiva entre los individuos hacía más fácil conseguir un objetivo. 
Actualmente nuestra sociedad está desechando a las personas que le "sobran" para su funcionamiento. Los parados de larga duración y de mayor edad, los jóvenes preparados o no que no acceden a poder independizarse y construir su propia vida con unos ingresos que lo permitan. Las graves y dramáticas diferencias sociales que están aumentando la brecha económica y que  provocan un mayor número de problemas de salud.

Y los que trabajan, en España, cada vez trabajan más por menos. Todo ello pasará factura. 

martes, 19 de enero de 2016

¿Y no hay cita para hoy?


La vuelta a la consulta después de las festividades navideñas es tradicionalmente complicada. 
La tópica razón de la saturación de las urgencias hospitalarias y de las consultas de primaria debido a la "gripe" es una idea equivocada. Precisamente este año, la incidencia de la gripe está siendo mínima, veremos en las próximas semanas. La aparición de cuadros catarrales y digestivos es la habitual, y no especialmente intensa. Sin embargo, a pesar de ello, mi consulta está llena en sus citas para 2 o 3 días. No por ello, se deja de atender al que solicita consulta "urgente", suponiendo de 5 a 10 personas más cada día. En total, más de 50 personas diarias.
Trabajo agotador y estresante, esperas prolongadas de los pacientes de más de 1 hora sobre la cita asignada, etc. Aún así, mis pacientes esperan "pacientemente" su turno. 
Esta situación no es deseable para nadie, ni para el profesional que trabaja bajo presión horaria, tomando decisiones a una gran velocidad, lo que puede suponer un incremento del riesgo de errores de valoración, entre otros problemas.

La situación es endémica desde hace muchos años, y francamente, en lo que me quede de trabajo hasta mi retiro (al que espero llegar en unos 10 años) no creo que cambie. ¿Cuál es la probabilidad numérica de que más de 40 personas de mis 2000 adultos asignados quieran verme cada día por algún motivo?

La razón de este problema no está en que haya más gripes, catarros o patología estacional, sino en el pésimo diseño de la actividad del médico de familia en muchas áreas. Y no por repetidas, voy a nombrar a continuación algunas de ellas:

Justificantes y bajas por enfermedades de corta duración.
Las empresas españolas exigen que cualquier trabajador que se ausente del trabajo por enfermedad deberá aportar un documento realizado por su médico. Da igual que no precise ayuda profesional y que pueda manejar el problema sin consultar. Hay que ir al médico. Y urgentemente. Desde la época del Instituto Nacional de Previsión franquista, la norma se mantiene. ¡Increíble!

Medicamentos con visado de inspección.
Medicamentos muy específicos para patologías muy específicas, indicados el 99.9% de las veces por específicos especialistas hospitalarios precisan la receta en papel periódica del poco específico médico de familia. ¡Enhorabuena a las cabezas pensantes o atrofiadas que mantienen esta absurda manera de controlar la medicación específica!

Cambia de código un medicamento y hay que introducirlo de nuevo en la receta electrónica o en papel.
Cuando por razones que se me escapan cambia el código nacional farmacéutico de un medicamento en la base de datos, el médico debe borrarlo e introducirlo de nuevo para que adquiera el nuevo código. Son medicamentos que aparecen en rojo vivo y no se dispensan hasta que no se cambie el código. En estas semanas está ocurriendo con la insulina LANTUS, pero antes fue el EUTIROX, etc. ¡Qué difícil sería hacer un cambio automático dado que es el mismo fármaco! Para qué, si está el MF para hacerlo. ¡ De nuevo gracias a los inútiles que hacen estas tareas en el Ministerio de Sanidad!

¡Introduzca papel para imprimir las recetas!
En AP Madrid hay multitud de páginas de aviso, reiteración de mensajes y otras que provocan pérdida de tiempo y clics extras. ¿Alguien puede revisar y eliminar esos repetitivos mensajes? Gracias

Volantes de hospitales que no son de zona. Que lo haga el MF y luego me lo trae
A pesar de que la mayoría de los pacientes acuden al hospital de referencia, el cual tiene integrados los volantes de análisis o pruebas complementarias y sus resultados con un mismo modelo, hay pacientes que son atendidos en otros hospitales. En sus revisiones, les dejan encargados análisis o simplemente, el mensaje de "que su MF le haga unos análisis para que me los traiga". ¿Tan difícil es integrar la red de análisis e historia electrónica de todos los hospitales de una misma Comunidad como es la de Madrid? Pues parece que sí, porque cada hospital ha hecho lo que ha querido y no son compatibles. ¡Enhorabuena a los inútiles que desarrollaron una historia electrónica no compatible entre hospitales y centros de salud! 

Podría seguir pero me he cansado. Son reclamaciones viejas y sobadas, nunca escuchadas ni resueltas, propias de una sanidad esclerosada y mal gestionada.  Pero hoy se habla de 80 millones para reducir listas de espera quirúrgicas abriendo los quirófanos por las tardes y fines de semana. Proximamente, comentario sobre ese tema. 

sábado, 26 de diciembre de 2015

Ayuda para Misericorde Sans Frontière en Togo

Muchas personas se preguntan si tiene sentido ayudar de forma solidaria a pequeñas actividades en países lejanos y ajenos a nuestra cultura. Cientos de millones de personas viven en condiciones de pobreza y abandono a lo largo del planeta. Erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico y cultural de los pueblos es una tarea de gobiernos e instituciones internacionales con grandes financiaciones. Sin embargo, ese proceso es muy lento y va dejando muchas víctimas en el camino. Aunque en nuestro país haya pobreza y abandono, su dimensión no tiene comparación con la existente en los países subdesarrollados.

Una pequeña ONG como la nuestra Jatakendeya, con 30 miembros, solo puede aspirar a colaborar puntualmente con la financiación y el esfuerzo de algunos de los miembros, para ayudar en microiniciativas que aporten algo de bienestar a un grupo de personas en lugares claramente más necesitados que los nuestros.

La colaboración con Sor Odile Edoh y Misericorde sans frontière es un buen ejemplo. 
En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista con ella donde nos explica su proyecto y sus necesidades. En la última parte del vídeo hay algún defecto de sonido que os ruego disculpéis.



Si alguno de vosotros estáis interesados en colaborar con nosotros, una pequeña aportación de muchos supone una gran ayuda.

Jatakendeya
ES75 0182 1016 5002 0153 8937

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los "campos de rezo" para los enfermos mentales: Les enchaînés

Paciente atada con una cadena a un poste en Xonamepe (Togo)
Foto sacada clandestinamente con teléfono móvil
Ver a un ser humano atado con una cadena en los pies a un poste en el siglo XXI produce una impresión relevante. Si además, esto se realiza en el contexto de un enfermo psiquiátrico que no recibe ninguna medicación y su tratamiento consiste en el rezo bajo el culto cristiano evangelista, más aún. Pero esto es una realidad que se vive en diversos países africanos en estos momentos.




Togo es un país que carece de infraestructura sanitaria para abordar la enfermedad mental grave. En todo el país solo existe un psiquiatra titulado, por lo que el abordaje y tratamiento de estos enfermos es realizado por multitud de organizaciones cristianas evangelistas como la que os muestro en la fotografía.

Sor Odile Edoh ha creado la asociación Misericorde sans frontiéres para ofrecer tratamiento y rehabilitación a discapacitados y enfermos mentales. Con ella, fuimos al campo de rezo de Xonamepe, cercano al pueblo de Zafí. 

La hospitalidad en África es una de las virtudes indudables de los pueblos africanos y de su gente. Nos recibieron con amabilidad, invitándonos a acomodarnos a la entrada del centro. Les dijimos quiénes éramos y que deseábamos conocer su centro y a los enfermos que allí atendían. Con amabilidad nos informaron que en ese momento no estaba el pastor evangelista responsable y que por ello no podían permitirnos pasar a su interior. Nos dijeron que ellos eran antiguos enfermos que se habían curado y colaboraban como voluntarios. Los diálogos en África son lentos y pausados y nadie parece tener ninguna prisa. Nosotros tampoco. En ewé (idioma de la tribu más numerosa de Togo) y traducido al francés por Sor Odile nos contaron lo eficaz que era su tratamiento con rezos y que el encadenamiento era una manera de evitar que se hicieran daño a ellos o a otros cuando los enfermos estaban agitados. En esa situación y a la intemperie (por la noche en diciembre, la temperatura puede bajar a 18-19ºC, por el día a más de 30ºC) podían los enfermos pasar meses si no había una mejoría. Los tiempos en África nunca son importantes. El programa de rezos era la única terapia.
Muchas familias, desesperadas por la falta de tratamiento, dejan a sus miembros enfermos (aquí podemos incluir por ejemplo a paciente epilépticos) en manos de estas organizaciones. Suelen ser gratuitas pero se solicitan donaciones de las familias. El aspecto y tamaño del centro nos hacía pensar que no tenían dificultades económicas. Pude sacar esa única foto del interior camino de nuestro vehículo y sin que se diesen cuenta, ya que tenía detrás de mí a un miembro de la organización todo el rato. Mi compañero Roger (psiquiatra) pidió hábilmente ir a la "toilette" y pudo meterse unos metros hacia el interior, viendo un numeroso grupo de personas encadenadas.

La medicina moderna tiene herramientas farmacológicas que mejoran y alivian a los enfermos mentales graves. Un paciente con delirio, una persona depresiva grave, una crisis de ansiedad extrema puede recibir un tratamiento que mejore su vida a corto y largo plazo. La pobreza y la ausencia de una estructura sanitaria que garantice el tratamiento gratuito o de acceso fácil a estos pacientes es la razón de existir de estos lugares.

El fanatismo religioso, el concepto de la enfermedad como pecado, como ofensa a Dios, como posesión demoníaca que las religiones monoteístas han manifestado a lo largo de los siglos, sigue haciendo daño a los enfermos más vulnerables y olvidados, los que sufren una enfermedad mental grave. Recuperar su dignidad como personas con un tratamiento adecuado y una rehabilitación digna es muy necesario, en Togo y en España.
Nuestro apoyo a Misericorde sans frontiéres,  dirigido por una monja católica de extraordinaria capacidad de trabajo y sacrificio, ofrece tratamiento, dignidad, respeto y amor a los abandonados por las sociedades más pobres: los discapacitados y los enfermos mentales.

Éste documental del New York Times nos habla de las personas que luchan en África para desterrar los "champs de prière". Praying for cure

Os invito a visualizar este excelente documental sobre el tema : Les Enchaînés y su acción en Benin y costa de Marfil

sábado, 19 de diciembre de 2015

Togo: discapacidad psíquica y enfermedad mental, los más desvalidos

Yoto Konta (Togo)

La discapacidad psíquica, en menor grado que la enfermedad mental, provoca una importante marginación social de los afectados. Ninguna sociedad integra de forma ideal a los miembros que sufren una discapacidad psíquica por alguna de sus muchas causas. En África, donde la supervivencia es muy dura para la mayoría de sus habitantes, tener una discapacidad física o psíquica es una gran limitación. Muchas familias acogen y protegen a sus hijos afectados, otras los abandonan o repudian, engrosando las filas de los "niños de la calle" que son objeto de abuso y maltrato.
La enfermedad mental severa provoca el punto máximo de rechazo social. Ante la falta de estructuras sanitarias que diagnostiquen y traten a estos enfermos, su comportamiento provoca el rechazo social y su repudio, pasando a ser los más olvidados entre los olvidados. En Togo hay un, sí, un "psiquiatra nacional" que con una gran buena voluntad se desplaza por el país atendiendo a la gente. La medicinas no son entregadas por el gobierno de forma gratuita y deben ser compradas por los pacientes. Muy pocos están bajo un tratamiento correcto y supervisado y muchos acaban en los "camps de prière" (campos de rezo) de los cristianos evangelistas. Sobre este tema escribiré posteriormente.

Dompoasse (Ghana)
En Dompoasse (Ghana) conocimos hace dos años a Sor Odile Edoh, monja de las Sister Hospitaliers que desarrollaba su labor con un grupo de niños y adultos de estas características. En las horas que estuvimos con ella, mis compañeros y yo mismo quedamos deslumbrados por la fuerza y el convencimiento que desprendía esta mujer por su labor, obviamente influida por su religiosidad. Los ateos convencidos como yo reconocemos los valores humanos que desprenden algunas personas religiosas, y por ello, admiramos su comportamiento. Tras ese encuentro, mi compañero Roger (psiquiatra de Barcelona, presidente de Jatakendeya, nuestra asociación) le dijo: si en el futuro necesitas nuestra ayuda, contáctanos. Así ha sido. Liberada voluntariamente del servicio a la congregación de las Sister Hospitaliers, ha creado Misericorde sans frontières para desarrollar, en una área rural de Togo a unos 100 Km al norte de Lomé (capital de Togo), un proyecto único en su país de asistencia y ayuda a la rehabilitación de niños y adultos discapacitados y enfermos mentales. De la nada, con su esfuerzo y el de su familia, ha creado un pequeño centro donde residen 10 internos y asiste a otros afectados de la zona en Yoto Konta, cerca de Zafí. Nuestra ayuda económica ha sido fundamental para empezar a funcionar, y después de lo visto en nuestro viaje, así va a seguir. 

Niñas de la calle discapacitadas psíquicas, abandonadas y maltratadas, niños afectos de síndrome de Down, esquizofrénicos crónicos muy deteriorados, una mujer depresiva con un bebé repudiada por su marido, epilépticos (sí, epilépticos) que son marginados por sufrir crisis frecuentes sin tratamiento, todos forman una gran familia junto a un voluntario y una hermana de sor Odile.
Una gran labor que merece ser conocida y ayudada.

Yoto Konta (Togo)

sábado, 5 de diciembre de 2015

Ideas manidas sobre sanidad para viejos y nuevo partidos

"Me duele"
Las próximas elecciones generales van a ser decisivas para el futuro de España, dicen todos los partidos que nos piden el voto. Siempre he oído esa frase, siempre hemos estado en encrucijadas, momentos de cambio y situaciones trascendentes para una sociedad.

El Diario Médico ha tenido a bien preguntar (#MiPrioridadEnSanidad) a unos cuantos profesionales sanitarios que expresamos nuestras opiniones de forma pública, cuales serían las prioridades o ideas sobre el futuro político de la sanidad española. Dado que no soy un tertuliano todoterreno -que podría-, opinaré sobre la sanidad y sobre su organización con un aviso previo: la política es global en su acción social; por ello, la ideología y los comportamientos de los distintos partidos políticos son determinantes para enfocar la organización sanitaria de una sociedad. Llegar a un pacto en el que todos los partidos políticos estén de acuerdo ha sido imposible hasta ahora.

Realmente me cuesta definir los mundos ideales donde todo sería maravilloso si mis ideas se llevasen a cabo. La realidad cambia lentamente, con una gran inercia negativa, y veo pros y contras en los modelos rígidos. Me es más fácil enumerar lo que no quiero: lo que ahora es real y negativo en mi opinión, aquello que creo injusto y dañino.

Una sanidad universal para todos los ciudadanos que habitan este país
La iniciativa del Partido Popular de establecer el aseguramiento como la vía de acceso a la sanidad pública, y no mediante el derecho de cualquier ciudadano a una atención sanitaria pública, me parece una medida profundamente injusta e ineficaz. Todavía estamos esperando conocer la evaluación económica que justificaría la exclusión social de los inmigrantes no legalizados. Privar a los más desprotegidos de la asistencia sanitaria si la precisan, en un contexto de incapacidad real del gobierno para regular la inmigración irregular, es profundamente injusto y dañino en el punto más sensible.

Descapitalizar la sanidad pública favoreciendo la concertación
El porcentaje de dinero que las comunidades autónomas dedican al pago de servicios concertados sanitarios ha crecido de forma espectacular con los gobiernos del Partido Popular. Justificar dicha medida diciendo que se alivian las listas de espera, ha sido la disculpa perfecta para reducir la inversión en los centros públicos, derivando una importante cantidad de dinero a la entidades privadas sanitarias. Esa política, que en Madrid ha tenido la máxima expresión con el famoso y desconocido "call-center" que siempre ofrece primero una actividad quirúrgica fuera del hospital público que la indica, es manifiesta y políticamente interesada: la descapitalización y la reducción de una sanidad de gestión pública.
Asimismo, la falta de innovación de las formas de gestión en la administración pública está llevando al deterioro global de la atención sanitaria, provocando una selección de actividad y riesgos que hace que las patologías más severas o caras sigan en los hospitales públicos y la patología más simple y rentable pase a los centros concertados. Selección de riesgos que hace el proveedor para la rentabilidad de los centros concertados.
El modelo MUFACE y su oferta de aseguradoras privadas es el culmen de la doble vara de medir de los gobiernos pasados y presentes.

Una organización de Atención Primaria anquilosada y necesitada de renovación
Después de tantos años funcionando, la atención primaria necesita una renovación global, un nuevo enfoque y estímulo para su revitalización. Lamentablemente, no hay ningún partido político que tenga ideas para ello. La supuesta oferta de autogestión que el anterior gobierno del PP de Madrid hizo contenía tantas trampas que fue masivamente rechazada. Son muchas cosas las que hay que cambiar, y podemos fijarnos en los distintos modelos europeos, desde el inglés al francés o el noruego.
Hay que cambiar y renovar la organización y las expectativas de trabajo para las próximas generaciones de médicos, pero también para ofrecer a la sociedad una atención primaria que gane adeptos y sea asumido por todas las clases sociales como una parte imprescindible de su sociedad, como la interpreta la sociedad británica, por ejemplo.

Medicalización de la sociedad, selección y financiación de medicamentos
Si no hay una política educativa de cara a la sociedad respecto al buen uso de los medicamentos y de los servicios sanitarios, el impacto de las políticas sanitarias seguirá presentando bolsas de ineficiencia. El uso de antibióticos, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, la búsqueda de pseudoterapias alternativas, son algunos de los muchos temas que incluye tener una visión global de la sanidad. La política debe ser educativa socialmente y mantener un liderazgo en la información sanitaria. Algo que no se hace en absoluto. El inicio de la crisis del Ébola, la antigua crisis de la gripe AH1N1 son ejemplos de la necesidad de una educación sanitaria desde los estamentos políticos y administrativos. Y dada mi especial atención a las pseudoterapias, regular definitivamente los ámbitos profesionales y de uso público de las numerosas ofertas terapéuticas sin base científica.

¿Y con qué dinero?
Con el que hay, pero distribuido con criterios políticos diferentes. La tarta del PIB es la que es, pero el corte de la tarta se realiza intencionadamente de una manera u otra. No voy a hacer demagogia con ello, o no demagogia, sino decisiones valientes en contextos difíciles. ¿Favorece más la economía, el empleo y el bienestar social, la construcción y mantenimiento del líneas de AVE que el gasto sanitario? etc, etc, etc.

Seamos realistas, espero pocos cambios gane quién gane, solo espero que la sanidad, que es una de las grandes partidas del gasto público en España, merezca atención y las políticas que se han denunciado como injustas e ineficaces no se vuelvan a repetir.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Acupuntura y reiki en Entre Probetas de Radio 5


José Antonio López-Guerrero @JALGUERRERO dirige desde hace muchos años y espacio semanal de divulgación científica llamado Entre Probetas que se emite en Radio 5 de RTVE.
Ha tenido la amabilidad de invitarme a hablar sobre acupuntura y otras pseudociencias como el reiki.
De forma distendida y rápida, repasamos distintos aspectos de estas dos terapias "alternativas"


lunes, 23 de noviembre de 2015

El Reiki en Cuarto Milenio

Mi intervención en el programa Cuarto Milenio me ha dejado un buen sabor de boca. Tras la polémica inicial sobre la participación o no de los que queremos hacer divulgación científica rigurosa en un programa popular lleno de contenidos "fantásticos", haber ido al programa no me parece ningún error.
En la propia consulta, varios pacientes atendidos hoy me han felicitado por lo que dije. Los medios televisivos generalistas contienen la audiencia popular más numerosa a la que no llegan habitualmente mensajes de divulgación científica. Si Cuarto Milenio es un programa con una audiencia importante, ahí debemos estar siempre que sea posible. El programa de ayer fue visto por 939.000 personas. Si alguna de ellas oyó palabras que le hicieron reflexionar sobre las pseudociencias, bienvenido sea.

La cuenta de Twitter @navedelmisterio del programa tiene casi 300.000 seguidores, es decir, muchas personas reciben los mensajes que de allí se generan.

El programa entero está disponible en este enlace, no se puede insertar. A partir del minuto 23.41



domingo, 8 de noviembre de 2015

En el inframundo del mar Egeo

Uno de los asuntos más trascendentes e importantes que están ocurriendo en Europa ahora mismo: la llegada masiva de refugiados e inmigrantes, pasa de la actualidad en las noticias al olvido, de las cumbres "urgentes" de los dignatarios europeos sin decisiones a la realidad de la llegada del frío a las calles y caminos de Centroeuropa, llenos de personas deambulando para llegar a la Arcadia alemana o  sueca.
Y sigue habiendo un punto de entrada en la isla de Lesbos que recoge cada día escenas dramáticas de ahogados y de gente exhausta que ha superado la prueba de pasar el mar para llegar al territorio europeo. La fotografía del niño Aylán en la costa turca nos presentó la cruda cara de la muerte al intentar pasar el mar Egeo en frágiles barcazas, provocó un movimiento de solidaridad en toda Europa, y después, la rutina de las imágenes de gente sufriendo por el frío y la lluvia, por el goteo de muertes en el mar y el caos organizativo. 

Hay un éxodo de miles y miles de personas que están abandonando Siria y los campos de refugiados en el Líbano para llegar a Europa. Acompañados de otros olvidados como son los afganos que no desean vivir en un país medieval y opresor que la maquinaria militar occidental no ha conseguido cambiar.
Los éxodos de miles de personas de algún país siempre se han motivado por una mezcla de razones locales (etnias, religión, poder político, intereses regionales) y una pasividad o impotencia de la comunidad internacional. Tanto Afganistán como Siria e Irak, como antes Ruanda, Somalia y otros tantos, han soportado y soportan tragedias políticas y militares de difícil solución. 

¿Y su población qué puede hacer?

Muchas personas con un buen nivel cultural y social, jóvenes con decisión y ambición de futuro,  han decidido huir, abandonar su país a su suerte y salvar su propia vida buscando un nuevo horizonte. Éstas han sido siempre las razones de la emigración. 
La vieja Europa, la desigual Europa de alta prosperidad en el Norte y pobreza relativa del Sur tiene que hacer frente al desafío. En España, entraron entre 1996 y 2013 casi 5 millones de emigrantes, con un ligero descenso en los últimos dos años. Años de "bonanza económica" que se derrumbaron provocando la terrible crisis de paro y empobrecimiento actual. Alemania pretende integrar a casi 1 millón de personas en un año. Otros países rechazan totalmente la llegada de refugiados y crean barreras ilusorias. Grecia, tras su vuelta al redil económico europeo y a las reglas de juego que dicta la Comisión Europea, hace frente con sus escasos recursos a la entrada de miles de personas por sus islas cercanas a Turquía.

No parece fácil integrar todos los elementos: políticos, sociales, económicos, de justicia y acogimiento al que huye. Sin embargo, cada uno de nosotros debemos pensar en lo que haríamos en su misma situación: huir, salvar la vida aunque sea arriesgándose a perderla, sobrevivir en una sociedad extraña en idioma y costumbres, seguir viviendo.

Ningún país puede pretender vivir aislado en un mundo ideal sin mezcla, sin incertidumbre. La historia de la humanidad ha sido y es, caótica e injusta. Creíamos que íbamos a quedarnos para siempre con el bienestar de los últimos 50 años. Parece que no.

Ni siquiera es suficiente con luchar contra la injusticia en tu propio país, la injusticia global afectará a la injusticia en tu propio país. Tiempos oscuros.


Aris Messinis, fotógrafo de AFP en Grecia tiene un timeline de fotos en su cuenta de Twitter realmente impresionante. Una isla de Lesbos oscura, donde parece que el cielo está siempre nublado y no luce el sol. Donde las piedras volcánicas y las aguas negras reciben los cuerpos ahogados a la entrada del Hades. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Un año de relación con el Hospital General de Villalba


Hace aproximadamente un año entró en funcionamiento, de forma progresiva, el nuevo Hospital General de VillalbaDesde ese momento ha sido mi hospital de referencia, pasando a ser atendidos la mayoría de mis pacientes que requerían atención hospitalaria (urgencias, consultas externas y hospitalización) en sus instalaciones.

Su sistema de adjudicación y gestión entra en el modelo de hospital público administrado por la empresa privada mediante la concesión a largo plazo, tema que ha sido controvertido y motivo de apasionados debates y posiciones. Me propongo hacer una reflexión profesional sobre los aspectos del trabajo diario clínico y no sobre el modelo de gestión de la sanidad pública madrileña.

Mi hospital de referencia ha sido durante los 22 años que llevo trabajando en Collado Villalba, el Hospital Universitario Puerta de Hierro (HUPH). Pero no solo eso, fui estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid en la antigua Clínica Puerta de Hierro y fui residente de Medicina de Familia entre los años 1984-87 en la Clínica Puerta de Hierro. Es decir, me siento muy unido a la antigua Clínica Puerta de Hierro (hoy un edificio abandonado) de la que también fui paciente, así como del nuevo HUPH. A pesar de mi ligazón emocional y de los médicos que conozco ejerciendo allí, la gestión del mismo ha ido deteriorándose de forma llamativa con los años. No por responsabilidad de los médicos, sino por las nefastas gestiones de los sucesivos gerentes. La lista de espera para técnicas diagnósticas y de primera consulta ha sido realmente desesperante para los pacientes y para el médico de familia que solicita valoración y ayuda en el manejo de los enfermos que lo precisaban. Un aspecto que dificultaba la atención eran las pésimas comunicaciones de la que disponían los pacientes para llegar desde Collado Villalba hasta el hospital: unos 30 min. en coche particular (aparcamiento caro o en las lejanías) y un autobús público que tarda unos 75 a 90 minutos en llegar (va parando por distintos pueblos). Esta realidad la han vivido los habitantes de Collado Villalba durante muchos años.
A lo largo del tiempo, hemos tenido que atender en los centros de salud del pueblo, urgencias graves con un gran tiempo de espera para su traslado al hospital. Debo recordar que el dispositivo del SUMMA 112 y las UCI móviles no es tan antiguo.
Digo todo ello para resaltar que en la valoración del cambio, la situación previa influye mucho en la percepción actual.

La apertura del nuevo hospital ha traído numerosos cambios, he de decir positivos, en la gestión diaria de mi consulta. Las citaciones de primeras visitas se realizan en un tiempo al que nunca he estado acostumbrado: menos de 15 días en todos los casos. La gestión del caso, si es preciso realizar pruebas complementarias se hace de forma ágil y breve. Lamentablemente estaba acostumbrado a tener que esperar, en ocasiones meses, para la realización de pruebas solicitadas por mí o el especialista hospitalario.
La transparencia de la información del programa hospitalario es importante, pudiendo visualizar todos los aspectos relevantes. El horroroso programa informático SELENE que utilizan en el HUPH y otros hospitales de Madrid no puede ser más nefasto y disfuncional.
Mi experiencia, durante este año, es altamente positiva, tanto en relación a las consulta externas, ingresos y cirugías. Asimismo, la atención en urgencias me ha parecido adecuada en la mayoría de los casos de pacientes míos. Cada día reviso en la pestaña de informes externos del AP-Madrid los pacientes de mi cupo atendidos en el hospital.
Tener un hospital a menos de 1 kilómetro del centro de salud no ha reducido el número de pacientes que acuden a mi consulta sin cita o "urgentes", ha reducido su gravedad. Los pacientes prefieren acudir a su medico del centro de salud y que él valore si necesitan el hospital o no. Así debería ser en todos lados, siempre que haya confianza y accesibilidad.
La Dirección de Continuidad Asistencial tiene una línea abierta de fácil acceso para comentar cualquier aspecto disfuncional que aparezca.

Mi valoración profesional es muy positiva respecto a la relación con el nuevo Hospital General de Villalba.

Nota: 
Escribo estas líneas para dar mi visión del trabajo diario.
No tengo ninguna relación con el grupo Quirón Salud. Precisamente, trabajé durante año y medio en las Urgencias del Hospital Universitario Quirón Pozuelo antes de la fusión con IDC Salud, trabajo que dejé por las pésimas condiciones laborales y retributivas de dicho hospital.
Desconozco la opinión de los trabajadores del Hospital General de Villalba sobre sus condiciones de trabajo y si son justas y adecuadas a sus responsabilidades y carga de trabajo. 

sábado, 31 de octubre de 2015

Mi intervención en la Jornada Debate sobre Homeopatía organizada por la Organización Médica Colegial

Una vez más, manifiesto mi opinión sobre la homeopatía en un foro público. En este caso, la Organización Médica Colegial organizó el pasado día 30 de octubre un acto que daba voz a médicos favorables y críticos con la homeopatía.  Como en otras ocasiones, la mayoría del público asistente era favorable a la homeopatía.

De las personas que participamos críticamente con la homeopatía, destacar a la neuróloga pediátrica María José Mas @MasTwitts (no confundir con otra persona del mismo nombre maestra de reiki) y al traumatólogo Juan Antonio Alonso @Juan_A_Alonso . Entre los tres intentamos dar la visión crítica a la homeopatía.

Tenéis disponible toda la jornada en este enlace de You Tube y fue retransmitida en streaming mientras se estaba realizando.


jueves, 29 de octubre de 2015

Esto es vida ¿Se puede hacer un programa de salud en TV dignamente?


Empiezo haciendo una declaración de intereses: Yo hice este verano una prueba de casting para este programa. Me llamaron, y como el gato al que mató la curiosidad, accedí a realizar una prueba muy divertida de improvisación hablando de temas de salud, interaccionando con público ficticio, etc. para valorar mis habilidades y desenvoltura en la TV. Como veis, no salgo, pero me veo en la imagen del Dr. Luis Benito (el más bajito de la izquierda)

Hacer un programa de divulgación de forma entretenida, sin caer en el amarillismo y la simplonería, me parece un reto muy difícil. Y la televisión debería ser un medio adecuado para conseguir mensajes científicos y atractivos. No sé si este programa lo va a conseguir, conmigo o sin mí.

He visto los tres primeros programas y la sensación es irregular. Hay una gran batiburrillo de temas a tratar, y a veces, de forma muy desordenada. Las entrevistas con pacientes que desnudan sus enfermedades son muy delicadas. Todos ponen buena voluntad y entusiasmo. No me considero público objetivo de este programa y desconozco qué efecto hará en la audiencia.

Les deseo lo mejor y me pongo en el difícil papel que tienen que desempeñar los profesionales sanitarios que participan.

Por ejemplo, el siguiente fragmento, me parece un ejemplo de cierto desorden al abordar los temas, además de una gran simpleza conceptual. http://www.rtve.es/alacarta/videos/esto-es-vida/esto-vida-tiene-ver-tomate-tension-arterial/3339849/ 

martes, 27 de octubre de 2015

ADD-ASPIRIN. Un gran estudio se inicia en UK: Aspirina vs placebo en prevención secundaria de distintos cánceres sólidos


La aspirina (realmente hay que olvidarse de llamarla por su principio activo: ácido acetilsalicílico) sigue siendo una herramienta fundamental de la prevención de la primera/segunda causa de muerte en el mundo desarrollado, la cardiovascular. Pero la otra primera/segunda causa de muerte, según los países, la debida a enfermedades oncológicas, sigue siendo un reto en cuanto a la prevención primaria y secundaria con fármacos. 
Hace tiempo que los datos aparecidos en los estudios de prevención cardiovascular apuntaban a una reducción en el número de tumores aparecidos en los pacientes asignados al uso de aspirina. Numerosos trabajos han señalado la reducción de la mortalidad por cáncer en dichos pacientes, sobre todo en los tumores del aparato digestivo, así como en próstata y mama. Podéis leer detalles sobre este tema en el protocolo del estudio

Once mil participantes serán incluidos, elegidos entre pacientes que hayan sido diagnosticados y tratados en estadios iniciales de cáncer de colon-recto, mama, estómago-esófago y próstata. Se realizarán tres ramas: 100mg, 300mg y placebo en un seguimiento de hasta 12 años donde se medirá la supervivencia total y las recurrencias. Asimismo, se hará una valoración global del riesgo-beneficio del uso de aspirina en estos pacientes.
Con financiación pública y Bayer como suministrador de la aspirina y el placebo, este estudio parece un ejemplo modélico de investigación ambiciosa y de interés y financiación pública. 

Web del estudio: 

Información sobre el estudio del National Institute for Health Research:

Acceso directo al protocolo del estudio: