lunes, 23 de noviembre de 2015

El Reiki en Cuarto Milenio

Mi intervención en el programa Cuarto Milenio me ha dejado un buen sabor de boca. Tras la polémica inicial sobre la participación o no de los que queremos hacer divulgación científica rigurosa en un programa popular lleno de contenidos "fantásticos", haber ido al programa no me parece ningún error.
En la propia consulta, varios pacientes atendidos hoy me han felicitado por lo que dije. Los medios televisivos generalistas contienen la audiencia popular más numerosa a la que no llegan habitualmente mensajes de divulgación científica. Si Cuarto Milenio es un programa con una audiencia importante, ahí debemos estar siempre que sea posible. El programa de ayer fue visto por 939.000 personas. Si alguna de ellas oyó palabras que le hicieron reflexionar sobre las pseudociencias, bienvenido sea.

La cuenta de Twitter @navedelmisterio del programa tiene casi 300.000 seguidores, es decir, muchas personas reciben los mensajes que de allí se generan.

El programa entero está disponible en este enlace, no se puede insertar. A partir del minuto 23.41



domingo, 8 de noviembre de 2015

En el inframundo del mar Egeo

Uno de los asuntos más trascendentes e importantes que están ocurriendo en Europa ahora mismo: la llegada masiva de refugiados e inmigrantes, pasa de la actualidad en las noticias al olvido, de las cumbres "urgentes" de los dignatarios europeos sin decisiones a la realidad de la llegada del frío a las calles y caminos de Centroeuropa, llenos de personas deambulando para llegar a la Arcadia alemana o  sueca.
Y sigue habiendo un punto de entrada en la isla de Lesbos que recoge cada día escenas dramáticas de ahogados y de gente exhausta que ha superado la prueba de pasar el mar para llegar al territorio europeo. La fotografía del niño Aylán en la costa turca nos presentó la cruda cara de la muerte al intentar pasar el mar Egeo en frágiles barcazas, provocó un movimiento de solidaridad en toda Europa, y después, la rutina de las imágenes de gente sufriendo por el frío y la lluvia, por el goteo de muertes en el mar y el caos organizativo. 

Hay un éxodo de miles y miles de personas que están abandonando Siria y los campos de refugiados en el Líbano para llegar a Europa. Acompañados de otros olvidados como son los afganos que no desean vivir en un país medieval y opresor que la maquinaria militar occidental no ha conseguido cambiar.
Los éxodos de miles de personas de algún país siempre se han motivado por una mezcla de razones locales (etnias, religión, poder político, intereses regionales) y una pasividad o impotencia de la comunidad internacional. Tanto Afganistán como Siria e Irak, como antes Ruanda, Somalia y otros tantos, han soportado y soportan tragedias políticas y militares de difícil solución. 

¿Y su población qué puede hacer?

Muchas personas con un buen nivel cultural y social, jóvenes con decisión y ambición de futuro,  han decidido huir, abandonar su país a su suerte y salvar su propia vida buscando un nuevo horizonte. Éstas han sido siempre las razones de la emigración. 
La vieja Europa, la desigual Europa de alta prosperidad en el Norte y pobreza relativa del Sur tiene que hacer frente al desafío. En España, entraron entre 1996 y 2013 casi 5 millones de emigrantes, con un ligero descenso en los últimos dos años. Años de "bonanza económica" que se derrumbaron provocando la terrible crisis de paro y empobrecimiento actual. Alemania pretende integrar a casi 1 millón de personas en un año. Otros países rechazan totalmente la llegada de refugiados y crean barreras ilusorias. Grecia, tras su vuelta al redil económico europeo y a las reglas de juego que dicta la Comisión Europea, hace frente con sus escasos recursos a la entrada de miles de personas por sus islas cercanas a Turquía.

No parece fácil integrar todos los elementos: políticos, sociales, económicos, de justicia y acogimiento al que huye. Sin embargo, cada uno de nosotros debemos pensar en lo que haríamos en su misma situación: huir, salvar la vida aunque sea arriesgándose a perderla, sobrevivir en una sociedad extraña en idioma y costumbres, seguir viviendo.

Ningún país puede pretender vivir aislado en un mundo ideal sin mezcla, sin incertidumbre. La historia de la humanidad ha sido y es, caótica e injusta. Creíamos que íbamos a quedarnos para siempre con el bienestar de los últimos 50 años. Parece que no.

Ni siquiera es suficiente con luchar contra la injusticia en tu propio país, la injusticia global afectará a la injusticia en tu propio país. Tiempos oscuros.


Aris Messinis, fotógrafo de AFP en Grecia tiene un timeline de fotos en su cuenta de Twitter realmente impresionante. Una isla de Lesbos oscura, donde parece que el cielo está siempre nublado y no luce el sol. Donde las piedras volcánicas y las aguas negras reciben los cuerpos ahogados a la entrada del Hades. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Un año de relación con el Hospital General de Villalba


Hace aproximadamente un año entró en funcionamiento, de forma progresiva, el nuevo Hospital General de VillalbaDesde ese momento ha sido mi hospital de referencia, pasando a ser atendidos la mayoría de mis pacientes que requerían atención hospitalaria (urgencias, consultas externas y hospitalización) en sus instalaciones.

Su sistema de adjudicación y gestión entra en el modelo de hospital público administrado por la empresa privada mediante la concesión a largo plazo, tema que ha sido controvertido y motivo de apasionados debates y posiciones. Me propongo hacer una reflexión profesional sobre los aspectos del trabajo diario clínico y no sobre el modelo de gestión de la sanidad pública madrileña.

Mi hospital de referencia ha sido durante los 22 años que llevo trabajando en Collado Villalba, el Hospital Universitario Puerta de Hierro (HUPH). Pero no solo eso, fui estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid en la antigua Clínica Puerta de Hierro y fui residente de Medicina de Familia entre los años 1984-87 en la Clínica Puerta de Hierro. Es decir, me siento muy unido a la antigua Clínica Puerta de Hierro (hoy un edificio abandonado) de la que también fui paciente, así como del nuevo HUPH. A pesar de mi ligazón emocional y de los médicos que conozco ejerciendo allí, la gestión del mismo ha ido deteriorándose de forma llamativa con los años. No por responsabilidad de los médicos, sino por las nefastas gestiones de los sucesivos gerentes. La lista de espera para técnicas diagnósticas y de primera consulta ha sido realmente desesperante para los pacientes y para el médico de familia que solicita valoración y ayuda en el manejo de los enfermos que lo precisaban. Un aspecto que dificultaba la atención eran las pésimas comunicaciones de la que disponían los pacientes para llegar desde Collado Villalba hasta el hospital: unos 30 min. en coche particular (aparcamiento caro o en las lejanías) y un autobús público que tarda unos 75 a 90 minutos en llegar (va parando por distintos pueblos). Esta realidad la han vivido los habitantes de Collado Villalba durante muchos años.
A lo largo del tiempo, hemos tenido que atender en los centros de salud del pueblo, urgencias graves con un gran tiempo de espera para su traslado al hospital. Debo recordar que el dispositivo del SUMMA 112 y las UCI móviles no es tan antiguo.
Digo todo ello para resaltar que en la valoración del cambio, la situación previa influye mucho en la percepción actual.

La apertura del nuevo hospital ha traído numerosos cambios, he de decir positivos, en la gestión diaria de mi consulta. Las citaciones de primeras visitas se realizan en un tiempo al que nunca he estado acostumbrado: menos de 15 días en todos los casos. La gestión del caso, si es preciso realizar pruebas complementarias se hace de forma ágil y breve. Lamentablemente estaba acostumbrado a tener que esperar, en ocasiones meses, para la realización de pruebas solicitadas por mí o el especialista hospitalario.
La transparencia de la información del programa hospitalario es importante, pudiendo visualizar todos los aspectos relevantes. El horroroso programa informático SELENE que utilizan en el HUPH y otros hospitales de Madrid no puede ser más nefasto y disfuncional.
Mi experiencia, durante este año, es altamente positiva, tanto en relación a las consulta externas, ingresos y cirugías. Asimismo, la atención en urgencias me ha parecido adecuada en la mayoría de los casos de pacientes míos. Cada día reviso en la pestaña de informes externos del AP-Madrid los pacientes de mi cupo atendidos en el hospital.
Tener un hospital a menos de 1 kilómetro del centro de salud no ha reducido el número de pacientes que acuden a mi consulta sin cita o "urgentes", ha reducido su gravedad. Los pacientes prefieren acudir a su medico del centro de salud y que él valore si necesitan el hospital o no. Así debería ser en todos lados, siempre que haya confianza y accesibilidad.
La Dirección de Continuidad Asistencial tiene una línea abierta de fácil acceso para comentar cualquier aspecto disfuncional que aparezca.

Mi valoración profesional es muy positiva respecto a la relación con el nuevo Hospital General de Villalba.

Nota: 
Escribo estas líneas para dar mi visión del trabajo diario.
No tengo ninguna relación con el grupo Quirón Salud. Precisamente, trabajé durante año y medio en las Urgencias del Hospital Universitario Quirón Pozuelo antes de la fusión con IDC Salud, trabajo que dejé por las pésimas condiciones laborales y retributivas de dicho hospital.
Desconozco la opinión de los trabajadores del Hospital General de Villalba sobre sus condiciones de trabajo y si son justas y adecuadas a sus responsabilidades y carga de trabajo. 

sábado, 31 de octubre de 2015

Mi intervención en la Jornada Debate sobre Homeopatía organizada por la Organización Médica Colegial

Una vez más, manifiesto mi opinión sobre la homeopatía en un foro público. En este caso, la Organización Médica Colegial organizó el pasado día 30 de octubre un acto que daba voz a médicos favorables y críticos con la homeopatía.  Como en otras ocasiones, la mayoría del público asistente era favorable a la homeopatía.

De las personas que participamos críticamente con la homeopatía, destacar a la neuróloga pediátrica María José Mas @MasTwitts (no confundir con otra persona del mismo nombre maestra de reiki) y al traumatólogo Juan Antonio Alonso @Juan_A_Alonso . Entre los tres intentamos dar la visión crítica a la homeopatía.

Tenéis disponible toda la jornada en este enlace de You Tube y fue retransmitida en streaming mientras se estaba realizando.


jueves, 29 de octubre de 2015

Esto es vida ¿Se puede hacer un programa de salud en TV dignamente?


Empiezo haciendo una declaración de intereses: Yo hice este verano una prueba de casting para este programa. Me llamaron, y como el gato al que mató la curiosidad, accedí a realizar una prueba muy divertida de improvisación hablando de temas de salud, interaccionando con público ficticio, etc. para valorar mis habilidades y desenvoltura en la TV. Como veis, no salgo, pero me veo en la imagen del Dr. Luis Benito (el más bajito de la izquierda)

Hacer un programa de divulgación de forma entretenida, sin caer en el amarillismo y la simplonería, me parece un reto muy difícil. Y la televisión debería ser un medio adecuado para conseguir mensajes científicos y atractivos. No sé si este programa lo va a conseguir, conmigo o sin mí.

He visto los tres primeros programas y la sensación es irregular. Hay una gran batiburrillo de temas a tratar, y a veces, de forma muy desordenada. Las entrevistas con pacientes que desnudan sus enfermedades son muy delicadas. Todos ponen buena voluntad y entusiasmo. No me considero público objetivo de este programa y desconozco qué efecto hará en la audiencia.

Les deseo lo mejor y me pongo en el difícil papel que tienen que desempeñar los profesionales sanitarios que participan.

Por ejemplo, el siguiente fragmento, me parece un ejemplo de cierto desorden al abordar los temas, además de una gran simpleza conceptual. http://www.rtve.es/alacarta/videos/esto-es-vida/esto-vida-tiene-ver-tomate-tension-arterial/3339849/ 

martes, 27 de octubre de 2015

ADD-ASPIRIN. Un gran estudio se inicia en UK: Aspirina vs placebo en prevención secundaria de distintos cánceres sólidos


La aspirina (realmente hay que olvidarse de llamarla por su principio activo: ácido acetilsalicílico) sigue siendo una herramienta fundamental de la prevención de la primera/segunda causa de muerte en el mundo desarrollado, la cardiovascular. Pero la otra primera/segunda causa de muerte, según los países, la debida a enfermedades oncológicas, sigue siendo un reto en cuanto a la prevención primaria y secundaria con fármacos. 
Hace tiempo que los datos aparecidos en los estudios de prevención cardiovascular apuntaban a una reducción en el número de tumores aparecidos en los pacientes asignados al uso de aspirina. Numerosos trabajos han señalado la reducción de la mortalidad por cáncer en dichos pacientes, sobre todo en los tumores del aparato digestivo, así como en próstata y mama. Podéis leer detalles sobre este tema en el protocolo del estudio

Once mil participantes serán incluidos, elegidos entre pacientes que hayan sido diagnosticados y tratados en estadios iniciales de cáncer de colon-recto, mama, estómago-esófago y próstata. Se realizarán tres ramas: 100mg, 300mg y placebo en un seguimiento de hasta 12 años donde se medirá la supervivencia total y las recurrencias. Asimismo, se hará una valoración global del riesgo-beneficio del uso de aspirina en estos pacientes.
Con financiación pública y Bayer como suministrador de la aspirina y el placebo, este estudio parece un ejemplo modélico de investigación ambiciosa y de interés y financiación pública. 

Web del estudio: 

Información sobre el estudio del National Institute for Health Research:

Acceso directo al protocolo del estudio: 

lunes, 26 de octubre de 2015

Intervención sobre homeopatía en el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina. Alicante 23/10/2015

Foto extraída de la página de Facebook del congreso
Me sentí afortunado cuando recibí la petición de Carmen, una estudiante de Medicina de la Universidad Miguel Hernández, para participar en una mesa redonda sobre homeopatía en el Congreso anual que organizaban en Alicante. Me comentó que me seguía por las redes sociales (blog y twitter) desde hace tiempo y quería que diera mi impresión sobre el tema ante un grupo numeroso de estudiantes.
Se celebró el pasado viernes con una gran asistencia (más de 500 estudiantes). La mesa fue polémica por diversas afirmaciones que realizó el médico defensor de la homeopatía que no voy a detallar ni a comentar.

Mi charla transcurrió en 24 minutos (20 asignados) por lo que tuve que acortar ciertas partes. Repasando he detectado algún error en la estructura de alguna de mis frases, sin mayor importancia. Al presentar una supuesta vacuna homeopática de la gripe comenté su composición de belladona y otras sustancias; en concreto: Anas barbarie 200K, echinacea angustifolia 1D, influenzinum 15D, belladonna 12D, Gelsemium sempervirens 12D, etc. (juzguen ustedes mismos).

Espero que mi intervención haya ayudado a algunos de los estudiantes de medicina presentes y a aquellos que lo escuchen ahora, a tener una visión más crítica sobre la homeopatía y su influencia en la salud humana. 


lunes, 12 de octubre de 2015

Los parias entre los parias: enfermedad mental grave en África

El reciente Día Mundial de la Salud Mental no se celebra en muchos países de África, simplemente porque no hay tratamientos para los que sufren una enfermedad mental grave. Son los parias entre los parias. Abandonados, deambulan por las calles rumiando su delirio, siendo objeto de burla y maltrato. O son recogidos por instituciones que consideran el rezo la mejor terapia (ver vídeo del NYT).

Sor Odile con nuestro grupo en Mompoasse (Ghana)
Hay organizaciones religiosas y laicas que intentan ayudar a los más desvalidos entre todos.
Hace dos años, los miembros de Jatakendeya conocimos en Mompoasse (Ghana) a Sor Odile, monja católica de las Sister Hospitaliers que trabajaba con discapacitados y enfermos mentales graves para ofrecerles alternativas que no fueran el abandono y el sufrimiento. Impresionados por la fortaleza personal de esta mujer originaria de Togo, su inteligencia (habla perfectamente francés e inglés y se defiende en español) y su labor, hemos mantenido contacto con ella y financiado en la distancia su proyecto en su Togo natal.
En la capital, Lomé, ha creado su propia organización Misericordie sans Frontières, con la que ayuda y trata a enfermos mentales y discapacitados de su ciudad. Una labor humilde y generosa que solo pueden proporcionar personas de una valía extraordinaria como Odile.
En el mes de diciembre, Roger Mercade (psiquiatra), Marta García (ginecóloga) y yo, nos desplazaremos a ayudar en el terreno lo que podamos y conocer personalmente el proyecto que llevamos financiando modestamente desde hace tiempo.

Cada viaje a África me renueva y estimula. Es una labor mínima pero satisface enormemente realizarla. África y sus gentes aportan mucho más de lo que puedas hacer por ellos. Y lo más importante, agranda y enriquece mi visión del mundo. Y lo digo hoy que celebramos la fiesta nacional española.

domingo, 11 de octubre de 2015

Morir con dignidad

Luanco (Asturias)
El reciente caso de la niña Andrea ha vuelto a traer al debate social la realidad del final de la vida, de lo que consideramos la dignidad al final de la vida. 
La serenidad de los padres de Andrea en sus apariciones públicas, la contundencia de sus razones y la manera que abrían su intimidad y su dolor al escrutinio de la sociedad me han parecido admirables. Y difícil. Tener que explicar a los jueces, a los periodistas, que tu hija no puede más, que alimentarla por gastrostomía en un cuerpo paralizado que ya no puede expresar ninguna alegría o bienestar, que solo puedes esperar la siguiente complicación grave que acabe con su vida, es muy duro y muy valiente pedir que dejen a tu hija que se vaya suavemente, que su corta y dura vida no da más de sí, que no quieres ver a tu hija en ese estado, por ella, no por los padres que llevan muchos años de sufrimiento.
Todo era muy claro y evidente, pero aún así, alguno todavía sale defendiendo la "vida" desde la concepción del fanatismo religioso más antinatural. 

Cada día, en nuestro país, sin medios de comunicación, sin hospitales de alta tecnología para "prolongar" la vida, se está ayudando con cuidados paliativos a los pacientes a morir con dignidad. Todos los médicos de familia tenemos esa experiencia, en el cáncer terminal que desea morir en su propia casa con su familia, en el paciente con esclerosis lateral amiotrófica con ventilación mecánica domiciliaria que rechaza la ventilación invasiva, en la decisión de no ingresar y hacer medidas invasivas en el paciente con demencia avanzada, etc. Situaciones graves, límites, donde el respeto a la voluntad del paciente y en los casos inviables a la familia, debe ser escrupuloso. Situaciones donde la utilización de las técnicas de sedación paliativa domiciliaria están bien establecidas.

Se debe morir con dignidad y sin sufrimiento, en los hospitales y fuera de ellos. El médico de familia debe tener toda la disposición del mundo para estas situaciones. Son las "consultas sagradas" donde todo lo demás pasa a un segundo plano. Porque todos llegaremos tarde o temprano a esa situación y desearemos unos profesionales bien preparados y comprensivos con la dignidad del final de la vida. 

domingo, 4 de octubre de 2015

Debate homeopatía. Estamos muy lejos

Tomado de Redacción Médica

El viernes 2 de octubre celebramos, organizado por la Fundación Aldebarán y la colaboración del laboratorio Boiron (me enteré posteriormente a la aceptación y no ha habido ninguna retribución) un debate sobre la homeopatía bajo el título de: La homeopatía en la ecuación de la salud ¿división o multiplicación? El acto se grabó en vídeo pero desconozco si se va a difundir.
Los participantes éramos conocidos por nuestro proselitismo en contra o a favor de la homeopatía. Espero que al Dr. Fischer le informaran algo de nuestros perfiles y activismo, yo le conocía a él por sus actividades y su reciente debate en el British Medical Journal con mi apreciado Edzard Ernst.

Las posiciones a favor y en contra están tan alejadas en todos los aspectos que cualquier debate va a ser una mera exposición de cada participante. Unos consideramos a la homeopatía un absurdo terapéutico y un elemento pseudocientífico en la terapia de la salud humana;  otros, la quintaesencia del beneficio a la salud desde su visión filosófica sobre el tratamiento de las enfermedades que afectan al ser humano. Al menos, en el debate había la oportunidad de contraargumentar los comentarios.

En los últimos tiempos, la defensa de la homeopatía se realiza utilizando argumentos científicos, Sí, la misma ciencia que ha superado y desmontado los principios dieciochescos de la ultradilución, la sucusión y demás elementos de la metodología homeopática. He repetido varias veces que la homeopatía es una NADA a la búsqueda de una explicación. Esa falta de lógica -que ellos mismos reconocen- les empuja a buscar afanosamente, mediante la última tecnología y el desarrollo de estudios clínicos que aplican los principios de la medicina basada en la evidencia, unos resultados que avalen sus teorías.

No voy a hacer aquí un alegato general de razones y evidencias que desmontan a la homeopatía como una terapia válida más allá del efecto placebo que inducen. Sin embargo, sí voy a comentar dos trabajos que se adujeron en el debate de ayer como argumentos de peso a favor de la homeopatía. 

Dejo a un lado la termoluminiscencia y la energía creada por la sucusión como argumento para que conteste un físico que sabe mucho del tema (Arturo Quirantes: Las bases físicas de la homeopatía, el artículo Rey) y los muchos artículos in vivo o in vitro sobre acciones básicas de la homeopatía que ellos mismos reconocen no estar dilucidados, aunque en su entusiasmo hablen de "certidumbres" (Gualberto Diaz: Bellavite en HRI-Roma’15: Investigación básica para explicarla PLAUSIBILIDAD de la Homeopatía)

Dos artículos fueron muy citados por el Dr. Sergio Abanades y el Dr. Peter Fischer que paso a comentar:

Publicado en open acces en la revista Systematic Reviews del grupo Biomed Central. El trabajo está firmado en primer lugar por un miembro de la British Homeopathic Association. 
Siempre es bueno empezar el análisis de un trabajo publicado leyendo el resumen. Si está bien redactado, te da una idea de lo que viene a continuación, y dada la enorme cantidad de trabajos publicados de cualquier tema que nos pueden interesar, no es bueno perder el tiempo leyendo trabajos inútiles. 
Invito a cualquier científico que lea esto, a pensar si le merece la pena seguir: 

 Traduzco el capítulo de resultados: 
Treinta y dos ensayos clínicos aleatorizados fueron elegidos para estudiar 24 problemas de salud diferentes en total. Doce ensayos fueron clasificados 'incierto riesgo de sesgo", tres de las cuales presentaban una relativamente menor incertidumbre y se designaron como fiables. Veinte ensayos fueron clasificados de "alto riesgo de sesgo". Veintidós ensayos tuvieron datos extraíbles y se sometieron a un metanálisis:  OR = 1,53 (95% IC)1,22-1,91). Para los tres ensayos con pruebas fiables, análisis de sensibilidad tuvo un OR de 1,98 (95%IC 1,16-3,38)

Realmente, creo que seguir desgranando un metaanálisis, la cumbre de la evidencia homeopática, con estos datos de minitrabajos con una calidad menor que ínfima, donde la evaluación de los sesgos de los mismos es valorada por lo mismos autores como muy alta (gracias por la honestidad) no merece la pena.

En el debate, las palabras "facts" y "smoke"; es decir, hablemos de hechos y evidencias y no de humo, se repitieron continuamente, especialmente con displicencia británica por parte del Dr. Fischer. Ante un auditorio entregado mayoritariamente a la homeopatía, las afirmaciones de que este tipo de metaanálisis y revisiones sistemáticas avalan las evidencias científicas en homeopatía, podían quedar bien. Para los científicos de rescoldo y no de vapor, no nos vale. Así como tampoco que la metodología científica estándar de los ensayos clínicos, tal y como están diseñados actualmente, no sirve para los estudios en homeopatía por las características de las mismas. La mayoría de las evidencias homeopáticas vienen de la satisfacción individual, del gran número de personas que la usan o de las anécdotas cuasimilagrosas de curaciones inesperadas.

2.- El EPI3-LASER es un estudio epidemiológico compuesto  de cuatro subestudios realizado en las consultas de Atención Primaria en Francia. Está financiado por Boiron. Su objetivo era describir quién acude a las consultas, con qué enfermedades, qué tipo de medicamentos se les prescriben y cómo evolucionan. Comparar los resultados según si la práctica del médico es alopática, homeopática o mixta.
Lo realizan 825 médicos elegidos al azar (197 alópatas, 356 mixtos, 272 homeópatas) y 8559 pacientes que pasan un cuestionario sociodemográfico, de calidad de vida y el CAMBI (Complementary and Alternative Medicine Beliefs Inventory).
Se realizan tres estudios de cohortes: Infecciones respiratorias de vías altas (IRVA 655 pacientes), dolor músculo-esquelético (1153), sueño-ansiedad-depresión (842). El médico cumplimentaba los datos clínicos y se hace seguimiento telefónico a las 72h, 1 mes, 3 meses y 12 meses. Cuatro criterios de comparación: Evolución clínica (cuestionario específico de la patología); consumo de medicamentos y cuidados; efectos indeseables ligados a los medicamentos; y “pérdida de oportunidad” (fracaso terapéutico)
Los trabajos publicados son los siguientes:
- Who seeks primary care for musculoskeletal disorders (MSDs) with physicians prescribing homeopathic and other complementary medicine ? Results form the EPI3LASER survey in France. BMC Musculoskeletal Disorders, 2011, 12:21 .
- Benchmarking the burden of 100 diseases : results of a nationwide representative survey within general practices. BMJ Open, 2011
- Benchmarking clinical management of spinal and non-spinal disorders using quality of life: results from the EPI3LASER survey in primary care. European Spine Journal, 2011
- Who seeks primary care for sleep, anxiety and depressive disorders from physicians prescribing
homeopathic and other complementary medicine? Results from the EPI3 population survey. BMJ
- Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with
musculoskeletal disorders : results from the EPI3MSD cohort. Pharmacoepidemiology and Drug
- Caracterhistics of patients consulting their regular primary care physician according to their prescribing preferences for homeopathy and complementary medicine. Homeopathy, 2014,103 (1) ; 51‐57. 
- Management of upper respiratory tract infections by different medical practices, including homeopathy, and consumption of antibiotics in primary care: the EPI3 cohort study in France 20072008. PLoSONE, 2014, 9(3) 
- Physician practicing preference for conventional or homeopathic medicines in elderly subjects with musculoskeletal disorders in the EPI3MSD cohort. Clinical Epidemiology, 2014, 6 ; 33-41.
- Utilization of psychotropic drugs by patients consulting for sleeping disorders in homeopathic and conventional primary care setting : the EPI3 cohort study. Homeopathy 2015, 104(3) :170 ‐175.

Con una metodología puramente descriptiva, analizan la actuación de 825 médicos de familia franceses. No voy a dedicar esta entrada a desmenuzar trabajo a trabajo,  me centraré en el publicado en PLOS ONE por ser una revista de mayor prestigio. 
El estudio describe la practica cotidiana en pacientes con infecciones del tracto respiratorio superior, mayoritariamente rinofaringitis. Compara la actuación de médicos de familia que solo utilizan medicación habitual, práctica mixta y solo homeopatía. Las conclusiones eran previsibles. Los médicos homeópatas utilizan menos antibióticos que los otros dos grupos y no hay una diferencia significativa sobre la aparición de complicaciones. La interpretación de que la homeopatía ayuda a prescribir menos antibióticos innecesarios parece evidente. Al paciente que considera que necesita un antibiótico se le da una alternativa, y por la propia evolución mejora. ¿Es la homeopatía lo que le ha evitado el antibiótico? Seguro que no. Iba a curarse solo y no le hacía falta un antibiótico. 
Es necesario reducir el numero de antibióticos utilizados en infecciones respiratorias leves, y todos estamos de acuerdo en ello, pero no parece la mejor manera sustituyendo una explicación por un producto inerte. La homeopatía no hace nada en la infección. Estudiar sus efectos comparativos en infecciones leves autolimitadas no aporta nada a las evidencias científicas.

Las aportaciones y los trabajos presentados en el debate como evidencias científicas del valor terapéutico de la homeopatía, carecen de la fortaleza necesaria para hacerme cambiar de opinión. Aún así, y a pesar de mi vehemencia en las exposiciones, respeto a las personas que siguen "creyendo" que la homeopatía aporta algo a la salud humana. Quiero pensar que actúan de buena fe, independientemente de que los laboratorios fabricantes tengan un gran negocio o que las consultas homeopáticas provean de buenos beneficios a sus practicantes.

Sigo opinando que la homeopatía es una pseudociencia, una nada en busca de una explicación, un resto histórico de teorías caducas sobre la enfermedad y sus terapias. Por ello, deben mantenerse fuera del entorno sanitario estándar y sus productos nunca ser considerados medicamentos, lo diga la Unión Europea o quién sea. La homeopatía no tiene lógica ni hechos científicos comprobables, Por ello, es una pseudociencia que actúa sobre los pacientes en el ámbito del efecto placebo.

Como analizar críticamente las vacunas sin ser un antivacunas

La ciencia en la calle, en los pubs, sin formalismos, es una atractiva manera de divulgar y compartir. Tuve el placer de ser invitado a dar esta charla en Santiago de Compostela el pasado día 25 de septiembre. Aquí está la intervención íntegra.
Gracias a todos los amigos y compañeros que organizan Escépticos en el Pub en Santiago de Compostela

martes, 22 de septiembre de 2015

Próximas actividades: Vacunas y Debate sobre homeopatía

Reconozco que este verano mi actividad en el blog ha sido mínima. No estoy cansado de él, pero sí necesitaba reducir mi dedicación a las redes sociales.
No por ello, pienso reducir mi actividad divulgadora o renunciar a polemizar con los aspectos de la ciencia que me interesan.
En las próximas semanas estaré en estos dos lugares.


Los amigos del Círculo Escéptico y ARP de Galicia han tenido la amabilidad de invitarme a hablar y debatir de algo polémico que he titulado: Como analizar críticamente las vacunas sin ser un antivacunas. Los meses pasados han sido muy intensos en este tema. Me gustaría dar mi visión sobre ello y compartir con los asistentes, sanitarios y no, la importancia del pensamiento crítico sobre el mundo de las evidencias médicas.



Hacer un debate público sobre la homeopatía era un tema pendiente desde que se activó la campaña #NoSinEvidencia contra el proyecto de regulación de los productos homeopáticos. En estos años hemos hablado y escrito mucho en redes sociales y medios de comunicación sobre la homeopatía.
Tener un punto de encuentro con dos personas relevantes del pensamiento prohomeopático me parece de gran interés.
Para mí es un gran placer compartir con @jmmulet, el mejor divulgador científico contra las pseudociencias, la postura contraria a la homeopatía como terapia de la salud con validez científica
Este encuentro requiere invitación mediante correo electrónico a presidencia-aldebaran@aldebaranfoundation.com

Tras su celebración, hablaremos ampliamente de los dos eventos

sábado, 29 de agosto de 2015

Calmar la ansiedad de los enfermos con terapias mágicas ¿es un buen camino?

Tener una enfermedad grave, tumoral o no, y sentir ansiedad es una obviedad indiscutible. Todos tenemos miedo a enfermar y perder la vida o la autonomía prematuramente. Todos tenemos miedo a sufrir, a sentirnos solos sin compañía ni afecto. El proceso emocional que acompaña a la enfermedad es resuelto por cada individuo según su cultura, formación y personalidad.
Desde el ámbito sanitario, la empatía es la herramienta básica y completa que usamos médicos, enfermeras y cualquier persona que entra en contacto con un enfermo (celadores, administrativos..)
Ofrecer conocimiento, evidencia científica y habilidades para comunicarlas a los pacientes es la tríada de un buen profesional sanitario, y debería ser el objetivo de un centro sanitario, sea un humilde centro de salud o u megahospital de nivel terciario.

Aún así, las pseudoterapias basadas en el absurdo y en la palabrería, en el sin sentido de la charlatanería orientalista, antroposófica o de cualquier otro orden mágico, quieren una y otra vez tener su hueco al lado de la ciencia. Quieren ser "complementarios" -cada vez más se callan lo de alternativos- a los lentos pero firmes avances de las ciencias.
Muchas veces, dentro del colectivo sanitario hay seguidores de dichas pseudoterapias que promueven su uso. Más patético resulta oír a médicos bien formados que carecen de un espíritu crítico y se dejan convencer con los cantos de sirena del "amimefuncionismo".




Ver a alguien, con la cara muy seria y concentrada, hacer movimientos aflamencados o de baile oriental sobre la enferma de cáncer tumbada y relajada o poner la mano sobre el pecho de una persona para transmitir la "energía universal" "leyendo el corazón emocional", los "chakras generales" "los cuerpos sutiles", etc. Palabras bonitas, vacías, sin ningún efecto más allá del deseo de bienestar del que recibe la "sesión", de la relajación de tumbarse y escuchar palabras suaves. Y todo eso hace que se sienta mejor, que el paciente diga que le ayuda mucho a tener mejor "el nuevo órgano", a relajar la ansiedad de estar enfermo.

¡Qué fácil es sugestionar al enfermo! De esa necesidad y facilidad viven miles de "terapeutas mágicos", sea reiki, acupuntores, homeópatas que con sus absurdas maniobras e invenciones consiguen hacer creer que lo suyo vale para algo.

La gente que tiene necesidades espirituales o mágicas que cubrir puede hacerlo donde quiera. Siempre ha habido y habrá creyentes en dichas ilusiones que están dispuestos a ejercerlas y a recibirlas. 

Dejemos a la ciencia hacer su trabajo con amabilidad y empatía y alejemos de los centros sanitarios a los charlatanes vendedores de felicidad mágica. Nunca se pueden poner al mismo nivel y menos ser ejercidas por las mismas personas en los mismos lugares.
El pensamiento mágico y sus prácticas son muy dañinas para el avance científico de la sociedad.

Última revisión Cochrane sobre reiki: 
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 3;4:CD006833. doi: 10.1002/14651858.CD006833.pub2. Reiki for depression and anxiety. Joyce J1, Herbison GP.

Más vídeos de reiki en hospitales públicos españoles:

domingo, 28 de junio de 2015

Aprender de la tragedia

Explorando a un niño en Kuwonku (Gambia)
El reciente fallecimiento por difteria de un niño no vacunado ha conmocionado a una sociedad que pensaba, mayoritariamente, que esto no podía suceder. La vacunación sistemática de la mayoría de la población infantil ha conseguido que en más de 30 años no haya existido ningún caso clínico de difteria en España. Las tasas de cobertura vacunal en nuestro país son buenas pero mejorables. Por ejemplo, la tasa de cobertura de la triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis) es en toda España del 93% (se necesita igual o mayor del 95% para plantear la erradicación del sarampión y hay comunidades con tasas más bajas).

En estas semanas se ha hablado de las razones para que, familias que viven en un entorno tecnológico y científico que ha traído una gran bienestar a nuestra sociedad, cuestionen la necesidad de la vacunación. Y no es un problema de información o de no saber valorar el denominado beneficio/riesgo, sino de una ideología imbuida de prejuicios o de errores de bulto sobre el funcionamiento de la inmunidad humana, de creencias -es decir, no sujetas a la interpretación racional- sobre las "energías vitales" y demás catálogo de discursos pseudocientíficos. 

Las enfermedades infecciosas básicas que la sociedad lleva años -por supuesto, en los países desarrollados- controlando gracias a la vacunación masiva, siguen campando a sus anchas en los numerosos países pobres de nuestro planeta. Vivir y morir sin tener acceso a ninguna intervención científica que mejore la salud y las condiciones de vida de sus habitantes, todavía es posible en numerosos lugares. Las personas que cuestionen la vacunación generalizada deberían pasar un tiempo en dichos lugares. Esa vida "natural", es decir, solo con la naturaleza que pone y quita la vida es enormemente dura y evolutivamente inmisericorde. La ciencia ha conseguido modificar el rumbo de la historia "natural" y somos afortunados por vivir en esta época.

A continuación os adjunto el comunicado que hemos redactado en la asociación a la que pertenezco, uno de cuyos objetivos es la denuncia de las pseudociencias y la divulgación del pensamiento crítico y científico en nuestra sociedad.

Comunicado de prensa de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico sobre la deplorable muerte de un niño por difteria
Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico queremos expresar nuestro pesar por el fallecimiento del niño de seis años enfermo de difteria, pero también debemos hacer una llamada a la reflexión.
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Círculo Escéptico, junto con otras entidades y con el trabajo desinteresado de muchos divulgadores, han multiplicado sus esfuerzos para hacer llegar a la sociedad información sobre los peligros de las pseudociencias o las terapias sin base científica, pero la muerte de un niño a causa de una enfermedad que podría haber evitado si hubiese sido vacunado demuestra que nuestro esfuerzo no es suficiente. Los poderes públicos no pueden seguir mirando hacia otro lado ante la propaganda de grupos antivacunas o de vendedores de terapias ineficaces y hasta peligrosas. Las instituciones educativas deben negarse a ofrecer cursos o jornadas pseudocientíficas, que solo sirven para dar a esos mensajes una apariencia de respetabilidad que no merecen. Y los medios de comunicación tienen que reflexionar sobre su responsabilidad: la excusa de la equidistancia no debe servir para poner la charlatanería a la misma altura que la información científica y rigurosa; no es veraz, no es ético y, como se ha puesto de manifiesto hoy, puede tener consecuencias mortales. La muerte de un niño es siempre un drama familiar, pero en este caso también es el síntoma de un grave problema social. Intentemos remediarlo entre todos.

martes, 16 de junio de 2015

Omeprazol "el protector" y los otros prazoles. De reyes a villanos


Lamentablemente, el omeprazol y el resto de IBPs están sometidos a un vaivén de noticias alarmantes mezcladas con una banalización de su consumo por parte de profesionales y pacientes, también alarmante. ¿Por qué?

La aparición del omeprazol fue una gran noticia hace muchos años. Las limitaciones de los antiH2 (ranitidina, cimetidina, famotidina, sobre todo) en la curación y alivio de la úlcera gastroduodenal, el reflujo gastroesofágico y la gastritis erosiva por consumo de AINEs, dio paso a los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) que producían un claro alivio sintomático de estas enfermedades. La identificación del Helicobacter pylori como factor determinante en diversas enfermedades gastroduodenales y su posibilidad de erradicación mediante la asociación de IBPs y antibióticos, supuso otro aval incuestionable al alto valor terapéutico de estos medicamentos.
Pero de su éxito vino su abuso. Realizar una gastroprotección efectiva de las hemorragias digestivas asociada al uso de AINEs en varios grupos de riesgo, conseguir un alivio y una prevención de las complicaciones del reflujo gastroesofágico han motivado que, el uso masivo de los prazoles, sobre todo en estas dos circunstancias, se haya generalizado. Y no solo un uso masivo, sino eterno.

Un gran número de personas usan crónicamente los IBPs para la "prevención" continuada de problemas digestivos, no solo los asociado a los AINEs -muy poca gente los toma de forma continuada- sino para evitar "molestias gástricas" atribuidas a la polimedicación. Y poco a poco, boca a boca, sin evidencias científicas que lo apoyen, basado en el "por si acaso", cualquier persona, de cualquier edad, condición o patología, asocia un omeprazol a la toma de cualquier AINE y a otras muchas circunstancias que no están indicadas, como por ejemplo, el uso de amoxicilina/clavulánico y otros medicamentos "fuertes". 
Asimismo, dado que el reflujo gastroesofágico (ERGE) es muy prevalente en nuestra sociedad, llena de obsesos y sobrepesos, con una alimentación inadecuada en horarios, cantidad y calidad e inflados por bebidas gaseosas a todas horas; se ha generalizado la necesidad de tomar omeprazol para evitar el reflujo ocasionado. Es increíble que nuestro país sea el mayor consumidor de omeprazol por habitante.
Todos somos culpables por haber banalizado el omeprazol: los médicos, por hacer una medicina defensiva, y los pacientes, por resistirse a modificar estos hábitos y no asumir ningún riesgo por posibles efectos adversos. Una sociedad a la que le cuesta entender a veces el concepto beneficio/riesgo.

Pero todo puede cambiar de un día a otro: a golpe de titular periodístico. Cuando se relacionó el uso prolongado de IBP con una menor absorción de vitamina B12 en personas mayores, hubo una avalancha de abandonos. Y el omeprazol no es fácil de abandonar bruscamente. Están muy bien descritos los síntomas de hiperacidez tras su retirada. Ahora, serán los infartos los que generarán numerosas preguntas y dudas. No es bueno pasar de rey a villano.

Ha aparecido en Plos One un artículo titulado: Proton Pump Inhibitor Usage and the Risk of Myocardial Infarction in the General Population que presenta datos de asociación entre consumo de IBPs e incremento del riesgo cardiovascularLa prensa lo ha recogido rápidamente: Omeprazol y otros antiulcerosos se asocian a mayor riesgo de infarto (Este grupo de fármacos se asocia con un aumento de hasta un 21% del riesgo de infartos. En España su consumo ha aumentado en más de un 500% en tan solo 12 años. El uso vinculado a la ingesta de AINES y una falsa seguridad, detrás de este aumento) 

El artículo recoge un estudio de farmacovigilancia que utiliza "big data". Casi tres millones de personas escrutadas con 19 millones de registros clínicos buscando una posible asociación en el uso de IBPs y un mayor riesgo de infarto de miocardio. La indicación de IBPs prolongado era por reflujo gastroesofágico. Fuera de España, es la indicación principal para el uso de omeprazol de larga duración.
El trabajo describe muy bien la metodología del estudio y sus limitaciones. Es un estudio observacional que puede generar hipótesis, no es una evidencia final e indiscutible de que los IBPs aumentan el riesgo de infarto de miocardio en sus usuarios. A pesar de estas consideraciones, encontramos que los pacientes con reflujo gastroesofágico (ERGE) expuestos al uso de IBP tenían un incremento de 1,16 veces de asociación (CI 95% 01/09 a 01/24) con el infarto de miocardio.  El análisis de supervivencia en una cohorte prospectiva encontró un hazard ratio (asociación de daño) de 2 ( CI 95% 1,07-3,78; P = 0,031) de aumento de mortalidad. Esta asociación era independiente del uso de clopidogrel. Asimismo, los antiH2 no se asociaron con un mayor riesgo cardiovascular.

La hipótesis del efecto negativo cardiovascular a través de mecanismos relacionados con el óxido nítrico necesita de más estudios clínicos que avalen dicha hipótesis. Asimismo, el seguimiento de los pacientes para establecer una relación de causalidad necesita de más estudios apropiados. La farmacovigilancia general hipótesis, y ésta es de gran interés.

Mientras tanto, los profesionales debemos hacer un doble esfuerzo de adecuación a las indicaciones aprobadas del fármaco y evitar la sobreexposición de pacientes a los AINEs y a los "protectores" no bien indicados. Asimismo, debemos incrementar los esfuerzos para mejorar la alimentación de la población que evite las causas que hacen del ERGE una enfermedad tan prevalente.

sábado, 13 de junio de 2015

Twitter para médicos. Mi visión


En el contexto del 35º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria impartí la charla titulada: Twitter, virtudes y defectos a la hora de comunicar donde plasmo mi visión de Twitter para los médicos en general.

¡Espero que sea de vuestro interés!

viernes, 22 de mayo de 2015

Es "ley de vida". La muerte de la madre

Plaza de Oriente de Madrid. Otoño de 1958
Es "ley de vida". Son las palabras más usadas para consolar al hijo cuando ha muerto su madre a una edad avanzada, 87 años. Y sí, lo es. Nadie más racional que yo para saberlo y aceptarlo. Es la ausencia definitiva, la ruptura de la unión con tus antecesores lo que genera la tristeza y el recuerdo amontonado de toda una vida. Es nuestra historia vital, insignificante en el conjunto de seres humanos de nuestro planeta, pero única e imprescindible para uno mismo. 

Como homenaje y recuerdo, para que quede almacenado en este inmenso archivo global en el que estamos convirtiendo internet, lleno de fotos, de palabras, de momentos de la vida de millones de personas cada día, dejo esta semblanza de mi madre, reflejo de una época y de una sociedad que puso muy difícil la supervivencia de los españoles y de la que nosotros, los adultos ya algo mayores, los hijos de la transición, somos su fruto.

Mi madre se llamó Teresa Vicente García. Nació en Madrid el 31 de diciembre de 1927 y a los 3 años perdió a su madre de un "cólico miserere". Ella era la pequeña de cuatro hermanos que quedaron repartidos a cargo de diversos familiares. Mi abuelo Jeremías, maquinista de la RENFE, encontró una buena mujer con la que se casó y cuidó de todos ellos, mi abuela conocida, Lucía. Nació otra hermana, Josefina, con la que mi madre ha compartido una gran parte de su vida.
Mi familia vivía dignamente en el barrio de Legazpi de Madrid, en la Colonia del Pico del Pañuelo, un buen ejemplo de la construcción social de pisos pequeños para la clase obrera.
La Guerra Civil provocó el periodo de mayor sufrimiento a la población madrileña de la época. En la fachada de la casa donde yo viví de los 5 a los 10 años, seguían marcados los impactos de los disparos de la batalla. Mi familia sobrevivió a los bombardeos -mi madre contaba como se le cayó por las escaleras una olla de sopa que llevaba al refugio del sótano de la casa de un familiar en el Paseo de las Delicias- y a las penurias. Ellos son la generación de "no te dejes nada en el plato", el despilfarro era una idea prohibida desde siempre en mi casa. Cuando la guerra se hizo más dura, mi abuelo pudo sacar a la familia de Madrid por el tren de Valencia hasta Cuenca, refugiándose en un pueblo sin frente de batalla, Ribatajada, donde pasaron el último año de la guerra sin incidentes, bien alimentados y protegidos por la familia de mi abuela Lucía que era natural de allí. Mi abuelo siguió sirviendo en los ferrocarriles sin entrar en batalla. Tras la victoria franquista no fue represaliado. Le salvó el no aparecer su nombre en una lista que la RENFE tenía de una huelga realizada años atrás. Mantuvo en silencio y con miedo sus ideas republicanas, como muchos de los vencidos que se hicieron invisibles para sobrevivir.
Con unos pocos años de escolarización antes de la guerra y unos pocos después, mi madre comenzó a trabajar de aprendiza en un taller de costura. Sí, la costura -como muy bien nos ha enseñado el libro y la serie de María Dueñas: El tiempo entre costuras-  era una de las principales salidas de las jóvenes urbanas de clase obrera junto al servicio doméstico. Ella siempre recordó ese tiempo como alegre en la España oscura de los años 40, el tiempo de la adolescencia y la juventud que quiere ser feliz adaptándose a lo que la rodea. 
Conoció a mi padre a mediados de los años 50. Mi padre era ebanista en el barrio de Palacio, cerca de la Plaza de la Paja. Mis padres nacieron en Madrid en barrios muy populares, de familias emigrantes de diversas partes de España. Se casaron en 1957 y yo nací en 1958. Mi padre murió en 1963 de tuberculosis. La enfermedad y muerte de mi padre marcaron de forma permanente a mi madre. Diagnosticado al poco de casarse, mi padre permaneció ingresado en hospitales de la sierra madrileña por su tuberculosis antes de mi nacimiento. Con muchas temporadas ausente y ante el miedo al contagio de su hijo, mi padre y yo apenas tuvimos contacto. Eso provocaba un gran dolor a mi madre y la muerte de mi padre en sus brazos por una hemorragia pulmonar a los 42 años fue un golpe terrible para ella.
Mi madre había seguido trabajando todo el tiempo que duró su matrimonio. Con mi padre enfermo, su trabajo era imprescindible y después de su muerte aún más. Ella siempre tuvo la pena de no haber podido estar más tiempo conmigo en la infancia. Mi abuela y una de mis tías solteras -Soledad- se encargaban de cuidarme. Por ello, mi madre y yo nos desplazamos a vivir con su familia a la pequeña casa de la Colonia del Pico del Pañuelo. Mi madre sufrió mucho en esa época. La recuerdo vestida de negro y triste la mayor parte del tiempo.
Trabajó durante muchos años en una tienda de "alta costura" como cortadora -hacía los patrones de la ropa desde el dibujo del modisto- llamada Femme que atendía a la "alta sociedad" de la época: esposas de ministros de Franco, empresarios, diplomáticos. De niño fui numerosas veces a la tienda situada en la calle Recoletos esquina con la calle Serrano, actualmente ocupada por una tienda de alfombras de lujo. Arriba, el lujo "parisino" de la época, escaleras abajo, en el sótano, el taller donde se afanaban numerosas mujeres en cortar, coser, planchar la exquisita ropa que era probada y comprada en el piso de arriba. Mi madre era muy buena en su trabajo y siempre fue apreciada por el jefe y las clientas. En una ocasión, tuvo que ir a Londres en los años 70 a probar y ajustar unos vestidos a una importante clienta del exilio cubano que vivía entre Madrid y Londres. Le encantaba relatar ese viaje, el buen trato y el lujo que vio y vivió. 
Cuando cumplí los 14 años, mi madre consiguió un piso de protección oficial en el barrio de La Elipa -barrio popular de Madrid del extrarradio, cuando se inauguró la M-30- cerca de la vivienda que el resto de mi familia había adquirido en el mismo barrio. Allí vivimos ella y yo hasta mi independencia cuando inicié el MIR.
Tras el declive de Femme, mi madre encontró trabajo con otro modisto: Tony Benítez, que la trató cordialmente hasta su jubilación. 
Mi madre siempre fue muy bien vestida. Ella hizo su ropa hasta la vejez y era especialmente coqueta con su aspecto. Ya anciana, no quería llevar manga corta para no dejar visible la caída de la piel de los brazos, para ella signo de un gran deterioro físico.
Siempre deseó que yo fuera a un "buen colegio", en aquellos años equivalía a religioso: Colegio San Viator y Sagrada Familia en la calle Menorca, al que pude acceder becado por mis buenas notas y ser hijo de viuda. 
Muy contenta porque su hijo fuera médico, creo que pude darle una gran satisfacción por ello.
Su envejecimiento tuvo como consecuencia un glaucoma importante y una hipoacusia limitante. Sin otras enfermedades crónicas, afortunadamente. Fue atracada en la calle y sufrió una fractura de cadera que se resolvió en el Hospital Gregorio Marañón. Sus años de jubilación han sido plácidos y como todos los abuelos, siempre preocupada por sus nietos, mis hijos. Con cierta tristeza pesimista de fondo, ha vivido sus últimos años acompañada de mis tías, Soledad fallecida hace 8 años y Josefina.
Hace 15 días entró en una fibrilación auricular que fue revertida. En pocas horas, hizo una isquemia mesentérica aguda que yo sospeché desde el inicio del dolor. Fue intervenida en 2 ocasiones en el Hospital de La Princesa de Madrid. No lo pudo superar. Falleció el 18 de mayo de 2015 junto a su hermana y su hijo. 

Nota: 
Soy consciente de que hablo aquí de mi intimidad y de la vida de mi madre pero quería dejar un recuerdo escrito, breve, resumido, de su vida. La sociedad en la que vivimos se hace con la aportación de todos los que anónimamente han vivido en ella a lo largo de la historia. Todos tenemos mucho de nuestros antecesores y se lo dejamos a nuestros hijos. Recordarles es el mejor homenaje. Por ello, dejo en este blog personal y profesional, una gota de la vida de mi madre. 

jueves, 21 de mayo de 2015

La precariedad laboral en sanidad es una amenaza para pacientes y profesionales

LA PRECARIEDAD LABORAL SANITARIA ES UN SÍMBOLO DEL DESMANTELAMIENTO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA

Quienes firmamos abajo denunciamos con este manifiesto la deriva política que llevará al desmantelamiento del sistema sanitario público en España. Este sistema, de cobertura universal, ha sido y es ejemplo mundial. Es un sistema que responde eficazmente y a un coste razonable a los problemas de salud de  poblaciones y pacientes.

El sistema cuenta, además, con la estima social y la aprobación general y de  profesionales y pacientes. Cabe su mejora, y el introducir cambios que incrementen su eficiencia. Pero, hasta ahora, todo lo que se ha hecho ha sido recortar sin tino, con un objetivo ciego que disminuye el gasto sin tener en cuenta su impacto ni en calidad ni en salud.

En la gestión se ha implantado una cultura sin fundamento humano ni científico que considera al personal como pieza intercambiable. Son sistemáticos los contratos eventuales, incluso por horas y para cometidos diversos. Es lo que llamamos precariedad laboral (en el sentido de enorme temporalidad, gran vulnerabilidad, bajo nivel salarial y falta de derechos sociales).

En el sistema sanitario los servicios son servicios personales, en los que es clave la confianza entre profesional y paciente. Es cruel y deteriora la calidad la falta de continuidad/longitudinalidad que se expresa bien con expresiones tipo: "¿Otra médica? ¿Tengo que volver a repetírselo todo a usted?". De la misma forma, en espejo, el pensamiento profesional que se expresa con preguntas tipo: "¿Quiénes serán mis pacientes mañana? ¿Con quién formaré equipo?" y que llega a decir: "No me coja cariño que me voy mañana".

La cuestión atañe a todo el sistema sanitario público en aspectos que se mezclan con la precariedad. Lo expresa bien la externalizacion innecesaria de servicios incluso en áreas de especial riesgo, como la atención a pacientes con problemas graves de salud mental. La situación precaria se repite en la atención primaria, incluyendo centros de salud y sectores comunitarios, sociales, de rehabilitación y otros, donde es imprescindible la continuidad de cuidados. Lo mismo sucede en los hospitales, tanto en consultas externas como en urgencias y en plantas. También en las cárceles, donde es perentoria la mejora de la continuidad por la presencia de problemas infecciosos, de salud mental y de drogadicción. La precariedad también lesiona los aspectos de salud pública que cubre el sistema sanitario y que exigen equipos consolidados capaces de enfrentarse, por ejemplo, a las inevitables crisis de salud pública.

La precariedad disminuye la calidad clínica e incrementa los errores sin disminuir el coste. La precariedad daña la salud de pacientes y profesionales. La precariedad es, de hecho, una forma de maltrato y una falta de respeto, una indignidad para profesionales y pacientes. La precariedad sanitaria afecta más a  mujeres jóvenes y, por ejemplo, en su impacto vital global modifica/impide planes de maternidad/paternidad. Entre el trabajo "en propiedad" y la precariedad hay soluciones al tiempo científicas, humanas y racionales que mejoran el resultado en salud en pacientes y profesionales.

Parece que se hubiera decidido el desmantelamiento del sistema sanitario público. Es parte de una ideología que considera que "la sociedad no existe, existe la persona" y a la persona individual se pretende servir destruyendo lo público y beneficiando los intereses privados de industrias y organizaciones varias. Se rompen con ello la equidad y la solidaridad que sustentan a la sociedad (ese "hoy por ti, mañana por mí") que generan salud por sí mismas en los que hoy precisan la atención sanitaria de calidad y en quienes la precisarán mañana.

La precariedad profesional sanitaria daña la salud y en defensa de la equidad y de la solidaridad, manifestamos:
La precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público que concierne al conjunto de la sociedad.  Por ello animamos a sumarse a este manifiesto a las personas individuales y a las organizaciones colectivas.
La precariedad laboral sanitaria incumple en muchos casos la legislación laboral, introduce inseguridad jurídica y es un abuso justificado por intereses particulares y/o privados. Por ello recurriremos a la vía legal en todos los niveles.
La precariedad laboral sanitaria responde a un gerencialismo sin categoría, que convierte en "gestores" a simpatizantes del partido en el poder y cuya formación, si alguna, es muy deficiente. Por ello exigimos la profesionalización de quienes gestionan el sistema sanitario público.
En muchos casos se pretende una desreguralización arbitraria pues no se cumplen ni las más mínimas normas pactadas respecto a las bolsas de trabajo, convocatorias de plazas, situaciones de excepción y reposición de puestos de trabajo. Además, falta toda planificación a medio y largo plazo de necesidades de personal que permitan dar respuesta a los problemas de salud de pacientes y poblaciones. Por ello pedimos  el cumplimiento de los pactos y la visión de futuro que precisa la gestión del personal sanitario.
Puesto que la precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público elaboraremos propuestas concretas sobre sus causas y soluciones, para presentar a los partidos políticos de forma que se pronuncien ante las mismas.
La precariedad laboral sanitaria no es una situación transitoria ni nueva pero sí muy intensificada durante los últimos años. Forma parte de un diseño que busca el deterioro del sistema público para reducir su aprecio social y favorecer que los ciudadanos opten cada vez más por la sanidad privada. La intensa precariedad laboral en la sanidad pública es letal para la calidad y repercute en la salud de poblaciones, profesionales y pacientes. Por ello, para mantener la salud, llegaremos a tomar todas las medidas posibles, incluyendo el ejercer los derechos de protesta, manifestación y huelga.

FIRMANTES (a 20 de mayo de 2015)[1]
Antoni Agustí Martí, Guillermo Álvarez López, Beatriz Aragón, Juan Diego Areta Higuera, Vicente Baos, Mikel Baza, Sara Belinchón, Clara Benedicto, Raúl Calvo Rico, Manuel Carretero Matas, Salvador Casado, Fernando Casado Campolongo, Rafa Cofiño, Txema Coll, Carlos Coscollar, Mounir Diouri, Patricia Escartín, Carmen Fando, María José Fernández de Sanmamed, Patricia Ferre, Marta García Caballos, Luis García Olmos, Juan Gérvas, Irene Gonzalo Sanjosé, Mariola Gracia, Mariano Hernández Monsalve, Juan Irigoyen, Marian Jiménez de Aldasoro, Mónica Lasheras, Miguel López del Pueyo, Rosa Magallón, Gorca Maiz, Iván de la Mata, Miguel Melguizo Jiménez, Félix Miguel, Sergio Minué, Carolina Morcillo Ródenas, Abel Novoa, Leticia Núñez Queijo, Isabel Núñez Lozano, Alberto Ortiz Lobo, Javier Padilla, Jesús Palacio, Luis Palomo, Pastora Pérez, Carmen Pérez-Crespo Gómez, Mercedes Pérez-Fernández, Pablo Pérez Solís, Ana Rico, Ana Rivera, Elena Serrano, Juan Simó Miñana, Pablo Simón Lorda, Gemma Torrell, Ana Vall-llosera.

ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES Y ENTIDADES (a 20 de mayo de 2015)[2]
Equipo CESCA, Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Fòrum Català d'Atenció Primària (FoCAP), NoGracias.






[1]    La adhesión al Manifiesto está abierta, e implica un compromiso contra la precariedad laboral sanitaria y la difusión del Manifiesto en lo que se pueda. Para adherirse a este Manifiesto escriba sus datos básicos en el formulario en http://goo.gl/forms/YOfacHtVSj Todos los contactos a atencionprecaria@gmail.com
             
[2]    Muchas asociaciones, organizaciones, organizaciones y entidades precisan de reuniones explícitas de juntas y órganos de gobierno para poder adherirse al Manifiesto y de ahí un cierto retraso en su participación.